Fundación de las primeras ciudades en Colombia
Primeras fundaciones en territorio colombiano en 1510.
A través de la creación de una red de ciudades en las colonias hispanoamericanas, España fortaleció su imperio de ultramar.
La toma de posesión
La ceremonia de posesión de la tierra y fundación de la ciudad daba jurídicamente el título de propiedad. Tenía un origen medieval y se basaba en la idea de la ocupación por conquista, como base para el justo título. El fundador, montado a caballo, tomaba posesión del terreno en nombre del rey de España, levantaba la espada y retaba a quienes se opusieran a la posesión de la tierra. Luego nombraba a los alcaldes ordinarios y regidores del cabildo, señalaba el lugar para la iglesia, la plaza principal y las calles y repartía los solares entre los primeros pobladores. En la plaza se colocaba el rollo o picota, una piedra o columna de madera que simbolizaba la justicia y ante la cual se aplicaban las máximas sanciones penales.
Fundación de Santafé de Bogotá. Óleo de Pedro Alcántara Quijano. Academia colombiana de Historia, Bogotá.
Tipos de ciudades
La ciudad, cabeza de una provincia o corregimiento, era un título concedido directamente por la corona española mediante Real Cédula y a solicitud del Cabildo y sus vecinos. Este título lo recibieron Santa María la Antigua del Darién, Panamá, Santa Marta, Cartagena de Indias, Santiago de Cali, Popayán, Santafé de Bogotá, Tunja, Pasto, Santafé de Antioquia, Cartago, Pamplona, Socorro, Medellín, Rionegro, Marinilla, Mariquita, Tocaima y Toro. Algunas recibieron escudos de armas. La categoría de villa era inferior a la de ciudad y se daba como distinción a una población con preeminencia en una determinada región. Recibieron este título Villa de Leyva, Santiago de Arma, Honda, San Gil, Cúcuta y Piedecuesta.
Los pueblos se diferenciaron por predominio racial. Así, hubo pueblos de españoles, de indios o reducciones y, posteriormente, en el siglo XVII, pueblos libres de negros cimarrones o palenques. Muchos pequeños poblados surgieron alrededor de los templos doctrineros y de las concentraciones de los pueblos indígenas. Con el tiempo, se convirtieron en vice parroquias y luego en parroquias. Cuando ya estaban organizados se nombraban los alcaldes y regidores de los cabildos municipales.
Plano de la parroquia de Güepsa (Santander). 1803. Archivo General de la Nación, Bogotá.
¿Cómo se construyeron las ciudades y villas?
Los primeros pobladores introdujeron un sistema de cuadricula y un trazado damero y ortogonal en forma de ajedrez, con manzanas de cuatro cuadras y una longitud aproximada de 100 varas por cada cuadra. Este sistema formaba ángulos rectos en los planos urbanísticos, facilitando el reparto de terrenos, el ordenamiento y la regularizaron de la ciudad.
La plaza grande principal se convirtió en el eje central de la vida urbana y las actividades cívicas. Nacer y vivir en el marco de la plaza principal era signo de gran posición social; por ello tenían prelación los conquistadores, fundadores de la ciudad y especialmente los grandes encomenderos. Los residentes a varias cuadras de la plaza principal eran de media o baja posición social; eran los llamados "vecinos" o "moradores".
Los cabildos coloniales repartieron los solares (que significan "suelo para la familia") y las tierras a los primeros pobladores, según sus méritos y categorías sociales. Los ejidos o tierras comunales del municipio, se destinaron a pastos comunes y como posibles ensanches en el desarrollo urbano. También existieron terrenos llamados propios, que se daban en arriendo y cuyas rentas se destinaban para los gastos del municipio. Las tierras realengas, o tierras de la corona, eran destinadas también para sostener la administración municipal.
Fundación de Santa Marta
Plano de Santa Marta, 1534. Publicado por Juan Friede en "Hojas de Cultura Popular Colombiana". Archivo de Indias, Sevilla-España.
La corona española concedió la Gobernación de Santa Marta al conquistador Rodrigo de Bastidas, en el territorio ubicado en la costa caribe, entre el río Magdalena y el Cabo de la Vela. Bastidas acompañado de doscientos compatriotas y varios aborígenes curiosos, oficia la ceremonia y levanta el acta de fundación de la ciudad de Santa Marta el 29 de julio de 1525, en el territorio de los caciques Bonda, Gaira y Taganga, en el valle del río Manzanares, al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta. Desde allí inició el poblamiento de la región, que se convirtió en el lugar del cual salieron las expediciones hacia el interior del país. Desde aquí se distribuirán los recursos humanos y naturales existentes en el territorio para la conquista.
Su política fue de respeto y buenas relaciones con los indígenas, lo cual le atrajo la enemistad de un grupo de conquistadores españoles ávidos de riqueza. El gobernador prohibió el maltrato y el robo del oro de los nativos y ello fue motivo de rebelión de seis de sus nueve capitanes. Pedro de Villafuerte, amigo de confianza de Bastidas, dirigió el complot con el Alcalde Mayor, Pedro de Porras, Pedro Díaz de Nuntabo y 50 soldados. En una noche de abril de 1527, Bastidas fue atacado a puñaladas y herido gravemente. Como consecuencia, murió meses después en Cuba el 27 de julio de 1527.
Fundación de Cartagena
Plano geométrico de Cartagena. Mapa de Louis Peru de Lacroix, 1823. Archivo General de la Nación, Bogotá.
La Gobernación de Cartagena fue asignada a Pedro de Heredia en el territorio ubicado entre el río Magdalena y el río Atrato. Después de enfrentarse a los indígenas de Calamarí, cuyo pueblo fue incendiado. Heredia fundó Cartagena el 1 de Junio de 1533 en un terreno que le pareció semejante a la ciudad del mismo nombre en el Mediterráneo. La ciudad se convirtió en el lugar de partida de las expediciones a las tierras de los indios zenúes y del actual territorio antioqueño.
Las primeras ciudades del occidente colombiano
Procedente del sur, de las tierras conquistadas en Perú y Ecuador, llegó la expedición de Sebastián de Belalcázar en busca del famoso “Dorado” que, según las indicaciones de los indígenas, se encontraba al norte, en el país del cóndor o Cundinamarca. El 25 de julio de 1536, el capitán Miguel López Muñoz, comisionado por el conquistador Belalcázar, fundó la ciudad de Santiago de Cali.
El 24 de diciembre de 1536, el capitán Juan de Ampudia ocupó con sus soldados los territorios del Cacique Pubén (Popayán), un sitio más cercano al río Cauca, conocido hoy como la loma del Azafate (hoy Molino de Moscopán). Ampudia, organiza su tropa en ceremonia, y después de hacer banderas, funda la primera Villa Ampudia. Después de dejar soldados en la primera Villa Ampudia (junto al rio Cauca), la excursión sigue su camino al norte, acampando a orillas de la desembocadura del río Jamundí, al río Cauca (territorio del Cacique Xamundí, tierra de los Timbas), donde encuentran de 500 a 800 bohíos (caserío de Sachamate), y donde después de duras refriegas, construyen un fuerte con murallas de árboles de la región. De la segunda “Villa Ampudia”, sale una comisión a Quito a dar cuentas para que el Adelantado don Sebastián de Belalcázar viniese a fundar una nueva ciudad. Después de haber sometido a los nativos, Popayán se declaró fundada el 13 de enero de 1537 por Belalcázar. La fundación jurídica se realizó el 15 de agosto de 1537. Estas dos ciudades se convirtieron en los núcleos de la expansión conquistadora del occidente y sur del país y en la puerta de entrada hacia Ecuador, Perú y Bolivia.
Paisaje de Popayán en 1558.
Fundación de Santa Fe de Bogotá
En el valle de los Alcázares el licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada quiso fundar una población que fuera el centro de los descubrimientos y conquistas en el interior del país. El pueblo de Bacatá (actual Funza), la sede del zipa, no presentaba las condiciones suficientes para la fundación de una ciudad española. Por ello, Quesada vio en la zona comprendida entre los ríos San Agustín, al sur y San Francisco al norte, un lugar con condiciones topográficas favorables, con gran abundancia de agua y madera en las laderas de Monserrate y Guadalupe.
Vista de la ciudad de Santafé de Bogotá (detalle). Por José Aparicio Morato, 1772.
Para la toma de posesión del terreno, el 6 de agosto del año 1538 Jiménez de Quesada ordenó construir doce chozas pajizas y una capilla en donde el padre Fray Domingo de las Casas celebró la primera misa en estas tierras, ante el Cristo de la Conquista. La ceremonia oficial de fundación se llevó a cabo el 27 de abril del año 1539. En esta fecha se organizó oficialmente la ciudad hispánica, se repartieron los solares y se nombraron los alcaldes y regidores que conformaron el primer Cabildo de Santafé de Bogotá, instalado oficialmente el martes 29 de abril de 1539.
Fundación de Tunja
El 6 de agosto de 1539 el Capitán Gonzalo Suárez Rendón fundó, por orden del adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada, la ciudad de Tunja sobre las bases de Hunza, la capital indígena del cacicato de los zaques. Después de la ceremonia de toma de posesión se nombró a Domingo de Aguirre como el primer escribano de la ciudad de Tunja, quien hizo el acta de fundación en un cuero de venado. Suárez Rendón señaló el sitio de la plaza de Tunja y el lugar para la iglesia principal, que bautizó "Nuestra Señora de Guadalupe". Nombró los alcaldes y regidores del Cabildo de Tunja y el primer cura de la Iglesia, el padre agustino Fray Vicente de Requejada. El Cabildo nombró a Alonso Paniagua para la medición de las estancias y solares de la nueva ciudad hispánica.
Vista de la ciudad de Tunja. Fotografía de Henry Duperly, 1910.
Tunja se convirtió en la segunda ciudad más importante en el Nuevo Reino de Granada. Sus bellas mansiones se construyeron a partir del estilo castellano y andaluz. Según Lucas Fernández de Piedrahita, las casas de Tunja fueron las mejores construidas en las Indias Occidentales. A finales del siglo XVI existían alrededor de 300 de estilo típicamente castellano. Era una ciudad de rancia aristocracia española de "hidalgos" y encomenderos.
LA FUNDACIÓN DE OTRAS CIUDADES
Timaná: Fundada en 1538 por el capitán Pedro de Añasco.
Vélez: Fue fundada en el año 1539 por el capitán Martín Galeano.
Pasto: Fundada por Lorenzo de Aldana y Pedro de Puelles en el año 1539. Antiguo nombre: Villa Rica de la Concepción.
Ciudades de Colombia
Buenaventura: Fundada el 14 de julio de 1540 por el español Juan de Ladrilleros. Fue incendiada por los indios noanamaes y reedificada el 6 de agosto de 1601.
Santa Ana de los Caballeros de Anserma: Fundada por el mariscal Jorge Robledo el 15 de agosto del año 1539.
Cartago: Fue fundada el 9 de agosto de 1540 con el nombre de San Jorge de Cartago por el Mariscal Jorge Robledo. Fue fundada en nombre del marqués don Francisco Pizarro a orillas del río Otún, en un sitio que hoy ocupa la ciudad de Pereira. El 21 de abril de 1691 la ciudad fue trasladada a su actual ubicación por el presbítero Juan Manuel de Castro y Mendoza, mejor conocido como Vizaconde Juan Mendoza. Él se encargó de la planificación de la traslación de Cartago y de dar los primeros cimientos a la Torre de Cartago.
Mompós: Fundada en 1540 por Juan de Santa Cruz.
Santafé de Antioquia: Fundada el 4 de diciembre de 1541 por el mariscal Jorge Robledo. Más adelante, los vecinos de la ciudad de Antioquia, debido a las repetidas incursiones de los aborígenes, se trasladaron a la villa de Santa Fe y así esta y la ciudad se fusionaron, por lo que desde 1584, comenzó a llamarse Santa Fe de Antioquia. El 30 de octubre del mismo año, el soberano Felipe II de España, por real cédula dada en el palacio de El Prado, instituyó la villa de Santa Fe de Antioquia en la capital de la provincia homónima, título que conservó hasta el 17 de abril de 1826.
Santiago de Arma: Fundada por el capitán Miguel Muñoz el 25 de julio de 1542.
Tocaima: Fundada por el conquistador Hernán Vanegas Carrillo en 1544.
Riohacha: Fue fundada en el año 1545.
Pamplona: Fundada por Pedro de Ursúa y Ortún Velasco en 1549.
Mariquita: Fundada en 1549 por Francisco Núñez de Pedrozo, cerca de las minas de oro y plata. En enero de 1853 se trasladó al sitio que hoy ocupa; en 1887 se erigió en municipio.
Valledupar: Fundada por el capitán español Hernando de Santana el 6 de enero de 1550. Su nombre fue Valle de Upar, en homenaje al cacique que dominaba la región. Fue erigida en parroquia en 1560 y como cabecera de distrito en el año 1600.
Ibagué: Fundada por el oidor Andrés López Galarza el 14 de octubre de 1550, y trasladada en 1551 al sitio que ocupa actualmente. Su nombre antiguo: San Bonifacio de Ibagué.
Villeta de San Miguel: La fundación de la Villa de San Miguel ocurrió el 29 de septiembre de 1551, atribuida a Alonso de Olalla y Hernando de Alcocer.
Honda: Fundada el 24 de agosto de 1560 por Francisco Núñez Pedrozo, quien le dio el nombre de San Bartolomé de las Palmas.
Ocaña: Fundada el 14 de diciembre de 1570 por el Capitán Francisco Fernández de Contreras, con el nombre de Santa Ana de Hacari. En 1576 se trasladó al lugar que hoy ocupa, con el nombre de Ocaña.
Zipaquirá: El 18 de julio de 1600 en el sitio de Pacanquen se fundó el nuevo pueblo de Zipaquirá; en esta fecha el Oidor Luis Henriquéz profirió el auto de poblamiento integrando los indios de los repartimientos de Zipaquirá, Suavita, Tenemequisa, Golaque, Yaita, Cogua, Nemeza, Peza, Pacho y Tibitó, con un total de 618 tributarios.
Neiva: Fue fundada por el Capitán Don Juan de Cabrera, por primera vez, el 8 de diciembre de 1539 en el sitio que hoy se conoce con el nombre de las Tapias o Neiva Vieja, en Otás, cerca al municipio de Campoalegre, sobre la orilla derecha del río Neiva, en dominio de los indios Tamas. La antigua fundación duró poco y el 18 de agosto de 1550, el Capitán Juan Alonso y Arias efectuó la segunda fundación, con el nombre de San Juan de Neiva, en el lugar que hoy ocupa la población de Villavieja, en dominio de los indios Totoyoes. En 1569 la ciudad fue destruida por las tribus Pijaos. La tercera y definitiva fundación la efectuó el Capitán Don Diego de Ospina y Medinilla el 24 de mayo de 1612, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Valle de Neiva, cuando trasladó la ciudad al sitio que hoy ocupa.
Medellín: El 2 de marzo de 1616 el licenciado Francisco de Herrera Campuzano, del Consejo del Rey, Oidor de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada y Visitador General de la Provincia de Antioquia, fundó una población a la que llamó San Lorenzo de Aburrá, en donde hoy se sitúa El Poblado. Pocos años después se levantó la primera iglesia de tapias y tejas, consagrada a la Virgen de la Candelaria, y desde entonces la población se llamó Nuestra Señora de la Candelaria de Aná.
Desde 1670 los habitantes pidieron a la Real Audiencia la elección en villa de su población, encontrando resistencia por parte de la ciudad de Santa Fe de Antioquia. Finalmente, la real cédula firmada por la reina regente, Mariana de Austria (en representación de su hijo, Carlos II, menor de edad), fechada el 22 de noviembre de 1674, concede la fundación en Villa de la Candelaria de Aná. El 2 de noviembre de 1675 le correspondió al gobernador y capitán general de la Provincia de Antioquia, Miguel de Aguinaga y Mendigoitia, proclamar la erección de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. El nombre de la ciudad dado en 1675 fue en honor de Pedro Portocarrero y Luna, conde de Medellín en Extremadura y por aquel entonces presidente del Consejo de Indias.
Bucaramanga: El presbítero español Miguel Trujillo y el capitán Andrés Páez de Sotomayor, comisionado del oidor Juan de Villabona y Zubiaurre, funda la ciudad de Bucaramanga, el 22 de diciembre de 1622. En 1623 alcanzará la Categoría de Real de minas. En 1779 será declarada Parroquia. En 1810 recibirá el título de Villa, que será confirmado por el Congreso de Cúcuta en junio de 1821. En 1857 será proclamada como Capital del Estado Soberano de Santander. Finalmente, en 1886 recibirá el título de Capital del Estado de Santander.
Barranquilla: Tiene su origen en el poblamiento de Tierradentro, en las encomiendas de Galapa y Malamboviejo. En 1629, se estableció la hacienda de San Nicolás, que con el tiempo dio origen a Barranquilla. En el año 1747 se erigió la parroquia de San Nicolás de Barranquilla.
Quibdó: Esta antigua ciudad colombiana fue fundada con el nombre de Citará gracias a fray Matías Abad Mastodon en el año de 1648, en terrenos que los indios regalaron por primera vez a la orden franciscana. El 1 de julio de 1654 fue reconstruida por los jesuítas Pedro Cáceres y Francisco de Orta. Hacia 1690, Manuel Cañizales, colono antioqueño y minero de profesión, fundó una población en tierras de los caciques Guasebá y Quibdó.
San Gil: Fundado el 17 de marzo de 1689 con el nombre de Villa de Santa Cruz y San Gil de la Nueva Baeza. Su fundación fue confirmada por real cédula de Carlos II del 27 de octubre de 1694.
Socorro: Fundada el 16 de junio de 1683 en las tierras donadas por José de Archila y José Díaz Sarmiento. Creada como parroquia el 27 de noviembre de 1683, el 2 de diciembre el presidente Francisco del Castillo de la Concha la aprobó civilmente. Fue reconocida como “Villa” por Carlos III en 1773.
San José de Cúcuta: Fundada por Juan Antonio Villamizar y Pinero en un terreno donado por la dama pamplonesa, doña Juana Rangel de Cuéllar en las vegas del río Pamplonita, el 17 de junio de 1733. La firma de la escritura se lleva a cabo en su hacienda "Toncholá". Antiguo nombre: San José de Guasimal.
Montería: Fundada en 1774 por el ingeniero español don Antonio de la Torre y Miranda.
Sincelejo: Fue encomienda de Alonso Padilla de 1610 a 1640. Fue erigida en corregimiento en el año 1776 por el capitán e ingeniero español Antonio de la Torre y Miranda.
Últimos Articulos
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
Notas de interés
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
- Mapa de Europa: Fases de la Primera Guerra Mundial
- Mapa de Rusia: Guerra civil
- Los tratados de Utrecht
Historia de Colombia
- Las telenovelas en Colombia
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- El federalismo en Colombia
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Bogotá, Distrito Capital
- Revolución de Independencia en Colombia
- El Estado de la Nueva Granada
- Primera República: Una Patria Boba
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El cine en Colombia: Inicios y pioneros
- El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
- El cine en Colombia: Años treinta y cuarenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- El cine en Colombia: Años ochenta del siglo XX
- Valle del Cauca
- Departamento Valle del Cauca
- Bogotá
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada