
El federalismo en Colombia
Desde la segunda mitad del siglo XIX, hasta la Constitución de 1886, se manifestó en Colombia con intensidad la tendencia hacia el "federalismo" en la estructura política del Estado. El federalismo es una teoría política mediante la cual se busca solucionar el problema de la unidad estatal respetando y reconociendo la autonomía soberana de cada región. Se forma así un Estado en el que la soberanía aparece dividida, pues se reservan para el gobierno central aquellas atribuciones soberanas de carácter general y se distribuyen las otras, de carácter regional y local, entre los estados federados. Las ideas federalistas se convirtieron en una lucha de los liberales en el siglo XIX, en especial a partir de 1850 y en las tres décadas posteriores.
Los presidentes de la hegemonía liberal (1849-1885) realizaron una serie de reformas que consolidaron el federalismo en Colombia. Permitieron la instauración de gobiernos de corte radical, que preconizaron un cambio de fondo en los aspectos fundamentales de la sociedad tradicional. Combatieron la estructura colonial mediante el desarrollo industrial, la separación entre la iglesia y el estado, el impulso de las obras públicas, la modernización de la educación y el establecimiento de las libertades individuales.
El federalismo en la década de los cincuenta del siglo XIX
El camino hacia el régimen federalista se inició con la Constitución política de 1853, que otorgó cierta autonomía a las provincias. Esta Constitución, llamada la “Carta centro-federal”, fue sancionada el 21 de mayo de 1853 por el presidente José María Obando y cambió el sistema centralista, que imperaba desde 1821. Cedió a las provincias el poder municipal en toda su amplitud y concedió a las secciones el derecho de intervenir en la instrucción pública. Garantizó la libertad de pensamiento, de prensa, de cultos, individual, la seguridad personal y estableció la separación entre la Iglesia y el Estado. Gracias a esta carta, algunos estados de la Nueva Granada elaboraron su propia “Constitución política” y se fueron convirtiendo en estados federales. En 1855 se formó el estado federal de Panamá, con cuatro provincias, en 1856 se erigió el estado de Antioquia, y en 1859 surgieron los estados de Boyacá, Cundinamarca, Santander, Bolívar, Magdalena y Cauca.
El régimen del federalismo se estableció definitivamente en 1858, cuando se creó la Confederación Granadina, una república federal que duró hasta 1863, integrada por los estados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander.
En 1861, se creó el estado del Tolima. Correspondió al presidente Mariano Ospina firmar esta carta política, en la que además se definió el gobierno central y se concedió a la Corte Suprema de Justicia el poder para suspender leyes expedidas por los estados, contrarias a la constitución. Esta constitución fue acatada por liberales y conservadores por igual. No obstante, en 1860 Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador del estado del Cauca, se alzó en armas contra el gobierno, con el pretexto de que se había roto el pacto federal, y encabezó una guerra civil que lo llevó a la Presidencia.
El federalismo en la Constitución de 1863
La Convención de Rionegro, convocada por Mosquera en 1863, sancionó una nueva constitución, que organizó en forma definitiva un Estado federal con el nombre de Estados Unidos de Colombia, cuya vigencia institucional duró hasta 1886. Esta constitución estableció los estados como entidades políticas autónomas, con legislación propia y regidas por gobernadores elegidos por voto popular. Recortó las facultades del presidente y dio amplias facultades al Senado. Esta constitución simboliza la plenitud del ideario liberal en la segunda mitad del siglo XIX e inaugura el período del radicalismo en Colombia.
Mapa político de los Estados Unidos de Colombia. El país estaba dividido en nueve grandes entidades territoriales (denominadas estados entre 1861 y 1886, y departamentos a partir de 1886).
El radicalismo en Colombia
Los radicales son una fuerza política que pretende cambios drásticos e inmediatos en las instituciones y que plantea la necesidad de medidas más extremas para mejorar las condiciones sociales, económicas y políticas. “Radical” viene de la voz latina “radix”, que significa “raíz”, la cual está relacionada con la necesidad de preocuparse por la raíz del problema, para hallar la solución total e inmediata. El radicalismo concibe lo humano como centro del pensamiento y la acción social y defiende la libertad de expresión, de opinión y religiosa. Asimismo, desprecia el autoritarismo, las dictaduras, el orden impuesto con rigor y los convencionalismos. Afirma que las necesidades humanas deben ser la guía de la conducta y no los valores y los hechos externos.
De acuerdo con los planteamientos de Manuel Murillo Toro, ideólogo del movimiento en Colombia, los radicales nacionales inspiraron, en la segunda mitad del siglo XIX, las siguientes ideas y acciones: abolición de la esclavitud y del cadalso; secularización del Estado y de la vida civil; separación entre la Iglesia y el Estado; laicización de la enseñanza; libertad de imprenta, de expresión, de pensamiento y de cultos; fortalecimiento de la federación; descentralización de las ventas y los gastos; extinción de los monopolios; librecambismo, con rebaja de los derechos aduaneros; abolición de los fueros; establecimiento del juicio por jurado en las causas criminales, y promulgación de los códigos penal, civil, judicial y fiscal de la unión. Desde el punto de vista del poder, los radicales colombianos procuraron que el ejecutivo se redujera a las facultades necesarias para la cumplida ejecución de las leyes y para la conservación del orden público y la defensa del país.
Manuel Murillo Toro (1816-1880) fue dos veces presidente de los Estados Unidos de Colombia por parte del Partido Liberal. Participó en la Convención de Rionegro que le otorgó al país una nueva Constitución y un nuevo nombre: Estados Unidos de Colombia, en 1863.
Las generaciones románticas
En el período de las reformas liberales y de la federación dejaron sentir su influencia en Colombia las generaciones románticas, correspondientes a los colombianos que nacieron entre los años 1800 y 1840. Uno de los problemas de esta generación fue buscar los modelos más apropiados para la organización de un nuevo Estado, y para ello sus miembros investigaron los modelos externos, como los de Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia. Buscaron soluciones a los múltiples problemas educativos, sociales y económicos y lucharon con ahínco por alcanzar la consolidación nacional, una tendencia romántica del siglo XIX a nivel mundial.
El Olimpo radical
Un grupo de románticos de la segunda mitad el siglo XIX conformó la generación de los radicales o del llamado “Olimpo radical” integrado por escritores como Salvador Camacho Roldan, Miguel Samper, Santiago Pérez, Felipe Pérez y otros; por jefes militares que eran abogados, como el general Santos Gutiérrez, o médicos como el general Santos Acosta; por estadistas, como Manuel Murillo Toro, Aquileo Parra, Eustorgio Salgar y Sergio Camargo; por humanistas historiadores, como José María Samper y otros; por notables juristas, como Francisco Javier Zaldúa; por ideólogos liberales, como Felipe Zapata y Nicolás Esguerra, y por educadores como Dámaso Zapata. Otros personajes del Olimpo radical fueron Florentino Vezga, Medardo Rivas, Januario Salgar, Antonio María Pradilla, Bernardo Herrera, Luciano Restrepo, Francisco Eustaquio Álvarez, Teodoro Valenzuela y otros.
Los colores nacionales y las estrellas de los nueve Estados Unidos de Colombia. Estampado sobre seda. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
Gólgotas y draconianos
El liberalismo colombiano del siglo XIX se dividió en “gólgotas” y “draconianos”. Los draconianos eran principalmente artesanos y lucharon por la protección de la industria nacional. A su alrededor se formaron las sociedades democráticas, con sus ideas de progreso y difusión en las comunidades locales. Esta facción liberal llegó a tener una gran influencia política, al punto de decidir el triunfo de José Hilario López en las elecciones presidenciales de 1849 y participar en el golpe militar de José María Melo en 1854. Los radicales, por su parte, eran los comerciantes, que defendían el librecambismo y una reforma tributaria. Buscaban suprimir los impuestos al comercio, considerados como obstáculos para el libre desarrollo de su actividad. Durante la convención de Rionegro, en 1863, los ideólogos gólgotas asumieron el nombre de “radicales” y mostraron la influencia recibida por el civilismo de Santander y el socialismo francés de 1848.
¿Cómo empezó la hegemonía liberal?
En 1849 ascendió a la Presidencia el general José Hilario López, quien gobernó al país hasta 1853. Con él se inició la revolución socio-económica de la década del cincuenta y el periodo conocido como la hegemonía liberal. El presidente López se esforzó por liberar al país de la estructura económica heredada de la Colonia. Contra los impuestos coloniales, impuso la reforma tributaria y organizó la hacienda nacional. Fomentó la descentralización administrative para fortalecer las provincias, defendió el proteccionismo contra los intereses de los librecambistas, promulgó la reforma monetaria y estableció la libertad de tabaco, convirtiendo su industria en la más importante del país.
José Hilario López. Óleo de Constancio Franco, Julián Rubiano y Eugenio Montoya, ca. 1980. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
Entre las reformas sociales, López abolió la esclavitud en forma definitiva y tomó medidas para la protección de los indígenas. Mediante una reforma agraria, atacó la conformación de los latifundios y llevó a cabo la desamortización de los bienes de manos muertas en contra de las propiedades eclesiásticas. También abolió el mayorazgo, suprimió los diezmos y eliminó el Patronato, que condujo a la separación entre la Iglesia y el Estado. Le correspondió a este presidente vivir un periodo de ideologización política con el nacimiento de los partidos Conservador y Liberal, y unos años de agitadas controversias políticas, económicas y religiosas. En 1851, por ejemplo, estalló una guerra civil, provocada por el partido Conservador y motivada por los problemas religiosos y político-sociales del país.
Eustorgio Salgar y la reforma educativa
Los radicales se preocuparon por la educación, en especial por la enseñanza práctica de artes y oficios, pues estaban convencidos de la necesidad de un movimiento educativo renovador como instrumento supremo del cambio y de la consolidación nacional. En la presidencia del general Eustorgio Salgar se llevó a cabo la reforma educativa del setenta, que tuvo como ideólogo al educador Dámaso Zapata. Mediante esta reforma se organizó la instrucción pública primaria y se fundaron escuelas normales en las capitales de los estados. Asimismo, se fomentaron nuevas técnicas pedagógicas para eliminar el memorismo, establecido por el método lancasteriano, y la dependencia maestro-alumno. Se buscó el desarrollo de una educación integral, que propiciara el desarrollo armónico de todas las facultades del alma, de los sentidos y de las fuerzas del cuerpo.
Óleo presidencial de Eustorgio Salgar Moreno. Llamado “el presidente caballero”. En su honor se creó un municipio en la cuenca del río Magdalena llamado Puerto Salgar.
Los radicales y la modernización
Rango común importante de los presidentes radicales fue llevar a Colombia por el camino de la modernización y alcanzar los logros de la revolución industrial y de los adelantos tecnológicos del mundo. Por ello apoyaron la realización de obras públicas, principalmente carreteras y ferrocarriles. Creían que el único camino para conseguir el desarrollo y eliminar el ocio económico de sus gentes, preocupadas por la política partidista y las continuas guerras, debía ser la industrialización.
Otras obras de los presidentes radicales fueron las siguientes: iniciación de la era de los ferrocarriles y los telégrafos; organización de los bancos comerciales; fundación de la Universidad Nacional en 1867 por el general Santos Acosta, y creación del Archivo Nacional y la Oficina de Cuentas, que posteriormente, en 1923, fue convertida en la Contraloría General de la República.
Fue durante la vigencia de la Constitución de 1863 cuando se creó la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia por medio de la ley 66 del 22 de septiembre de 1867, actualmente Universidad Nacional de Colombia.
Gobernantes de la hegemonía liberal del siglo XIX
Con el nombre de hegemonía liberal se conoce el período histórico en el que se emprendieron las primeras reformas liberales en nuestro país, estas con una orientación radical. Abarca los años de 1849-1885 e incluye los siguientes gobernantes:
NUEVA GRANADA: La República de la Nueva Granada fue el nombre dado a nuestro país después de la disolución de la Gran Colombia en 1830.
José Hilario López: 1849 - 1853 |
José María Obando: 1853 - 1854 |
Dictadura de José María Melo: 1854 |
José de Obaldía: 1854 - 1855 |
Manuel María Mallarino: 1855 - 1857 |
Mariano Ospina Rodríguez: 1857 - 1858 |
CONFEDERACIÓN GRANADINA: En la Constitución de 1858 el país es llamado oficialmente Confederación Granadina, definiéndose como una república federal conformada por ocho estados.
Mariano Ospina Pérez: 1858-1860 |
Dictadura de Tomás Cipriano de Mosquera: 1860-1863 |
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA: En la convención de Rionegro de 1863 fue proclamada una nueva Constitución que cambia el nombre del país a Estados Unidos de Colombia, sigue siendo federal, pero la conforman ya nueve Estados Soberanos.
Dictadura de Tomás Cipriano de Mosquera: 1863-1864 |
Manuel Murillo Toro: 1864-1866 |
Tomás Cipriano de Mosquera: 1866-1867 |
Santos Acosta: 1867-1868 |
Santos Gutiérrez: 1868-1870 |
Salvador Camacho Roldán: 1868-1869 |
Eustorgio Salgar: 1870-1872 |
Manuel Murillo Toro: 1872-1874 |
Santiago Pérez: 1874-1876 |
Aquileo Parra: 1876-1878 |
Julián Trujillo: 1878-1880 |
Rafael Núñez: 1880-1882 |
Francisco Javier Zaldúa: 1882 |
José Eusebio Otálora: 1882-1884 |
Rafael Núñez: 1884-1886 |

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo
Geografía de Colombia
Historia de Colombia
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El cine en Colombia: Inicios y pioneros
- El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
- El cine en Colombia: Años treinta y cuarenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- El cine en Colombia: Años ochenta del siglo XX
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Valle del Cauca
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Bogotá
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El Estado de la Nueva Granada
- El federalismo en Colombia
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- Las telenovelas en Colombia
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primera República: Una Patria Boba
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada