
Levantamientos Jacobitas
Debido a su condición de rey católico en un país de mayoría anglicana, Jacobo II (1633-1701) no había gozado nunca de las simpatías del pueblo británico. Tras la Revolución Gloriosa (1688) y la llegada al trono de Guillermo III, Jacobo II abandonó el país y se refugió en Francia, bajo la protección de Luis XIV.

La ambición de los Estuardo por recuperar el trono británico les llevó a apoyar numerosos levantamientos en las Islas. El primero de ellos no se hizo esperar: en 1689, un año después de su salida, Jacobo II apoyó un alzamiento en Irlanda con el respaldo militar de Luis XIV. También hubo rebeliones en Escocia, donde los jacobitas contaban con apoyos entre los habitantes del norte, los highlanders. Ambos focos fueron neutralizados por el ejército de Guillermo III, y Jacobo II regresó resignado a Francia, donde falleció.
Los viajes de Cristóbal Colón
Durante la segunda mitad del siglo XV, los reinos de España y Portugal acentuaron sus esfuerzos por lograr una expansión marítima. Mientras los portugueses recorrían el Índico, España finalizaba la Reconquista con la toma de Granada, último reducto musulmán en la península. Dicho éxito conllevó la unificación territorial alrededor de los Reyes Católicos, quienes en ese mismo año aprobaron, a partir de las capitulaciones, el proyecto del genovés Cristóbal Colón (1451-1506) de llegar al continente asiático navegando hacia el oeste, siguiendo el paralelo 28° a través del Océano Atlántico. Cada uno de los cuatro viajes de Colón tuvo una distinta finalidad; hay consenso sobre el segundo y el tercero, que se hicieron para establecer colonias en el nuevo continente y para recoger perlas, respectivamente; y sobre el cuarto, o «alto viaje», realizado para buscar el estrecho que permitiera pasar a las Malucas; en cambio, no ha sido posible llegar a un acuerdo respecto al propósito del primer viaje colombino.
Revolución Francesa: Antiguo Régimen
Generalmente una revolución se produce cuando hay cambios violentos en las instituciones políticas de una nación. Estos cambios son impulsados por líderes comprometidos con la situación de su país e interesados en que cambien algunas condiciones que consideran injustas. Pues bien, a finales del siglo XVIII, las ideas de progreso de la Ilustración y el crecimiento de una burguesía poderosa, pero sin derecho a la participación política, hicieron tambalear los regímenes absolutistas europeos, donde el poder se concentraba en el monarca, el clero y la nobleza. En este contexto se desarrolló la Revolución francesa, cuyo estallido influyó de manera decisiva en el cambio político, económico, social y cultural no sólo de Francia sino de otros países europeos.
Revolución Francesa: Causas
Las condiciones que vivía Francia, en la segunda mitad del siglo XVIII, dieron lugar a las causas que abrieron paso al inconformismo del pueblo, y éste llevado de la mano de la burguesía, los cuales conformaban el estado llano o tercer estado, desataron la que hoy es conocida como la más grande revolución de la historia: La Revolución francesa. Estas causas se pueden resumir en tres aspectos: los altos impuestos, la debilidad del rey Luis XVI y la crisis financiera, siendo el tercero el más amplio e importante de todos.
Revolución Francesa: Desarrollo
Mucho antes de que estallara la Revolución en París con la Toma de la Bastilla, la ola revolucionaria ya se había disparado en los campos. El campesinado pobre y hambriento le cobraba a la nobleza y al clero, de la manera más sangrienta, sus abusos por años de opresión y crueldad. Las muchedumbres ingresaban a las casas de los señores feudales y quemaban los títulos sobre servidumbres y propiedades de tierras, matando a los nobles que se atravesaban, muchos castillos y palacios fueron saqueados y quemados. Igualmente sucedió con templos y monasterios.
Revolución Francesa: Fase final
Las excesivas ejecuciones y la continuidad del alza en los precios provocaron que la mayoría de la Convención se cansase de la dictadura de Robespierre. Éste y sus principales colaboradores fueron apresados y ejecutados. Hecho que se conoce como reacción termidoriana porque ocurrió en julio de 1794 o mes termidor, ya que la Convención había cambiado el nombre a todos los meses del año. La fracción moderada puso fin a la época del terror, sufrida dentro de la república jacobina en la Francia revolucionaria, llamó a los girondinos y devolvió el poder a los burgueses.
Revolución Francesa: Inicios
En la segunda mitad del siglo XVIII, el Estado francés entra en una terrible crisis financiera. Luis XVI, que reinaba desde 1774, nombró ministro de Hacienda al fisiócrata Robert Turgot. Este implantó una serie de reformas, entre las que se contaba el pago de impuestos que la nobleza y clero debían cancelar por sus tierras. La medida fue rechazada, lo que determinó su caída.
Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
El 21 de septiembre de 1792 se proclama la Primera República Francesa, por orden de la Convención Nacional, asamblea de carácter constituyente que congregó los poderes ejecutivo y legislativo del Estado francés desde septiembre de 1792 al 30 de octubre de 1795. En la Convención existían distintas opiniones políticas: La Montaña, formados por jacobinos, dantonistas y otros grupos radicales; los girondinos, enemistados con los anteriores por la violencia y la ejecución del rey Luis XVI; y la mayoría, llamada La llanura, que se inclinaba a uno u otro de los dos bandos, según conviniera.
Leer más:Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
Revolución Industrial: Causas
En las últimas décadas del siglo XVIII, en Inglaterra se descubrió una nueva forma de energía: el vapor. Pronto, esa fuerza se aplicó a las máquinas. Esta nueva forma de energía la posibilitó James Watt, al inventar la máquina de vapor (1769). Inicialmente esta máquina se aplicó, de modo muy exitoso, a la fabricación de telas. De esta manera, comenzó un proceso de gran crecimiento económico que fue el resultado de la utilización de nuevas técnicas y fuentes de energía. La producción se incrementó notablemente, lo que dio lugar al establecimiento de nuevas formas de organización del trabajo.
Revolución Industrial: Consecuencias
La Revolución Industrial no sólo fue un proceso de carácter económico, sino que también fue una revolución de tipo social. Cambió el pensamiento, la cultura, las formas de organización social y la vida cotidiana. En su conjunto, las dos etapas de industrialización dieron lugar a las siguientes consecuencias:
Más articulos

Últimos Articulos
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
Notas de interés
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
- Mapa físico de la Capitanía General de Venezuela en 1777
- Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810
- Globalización
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia
Edad Moderna
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Crecimiento demográfico y económico
- La regencia francesa
- Levantamientos Jacobitas
- Victoria de la Casa Borbón
- Diplomacia secreta y espionaje
- Expedición de Napoleón a Egipto
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas