contadores de paginas web

Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón

El ascenso de la dinastía borbónica al trono español tras la Guerra de Sucesión (1701-1715) marcó una nueva etapa en la política nacional. Para alcanzar el trono, Felipe V (1683-1746) se vio obligado a renunciar a sus derechos dinásticos sobre la corona francesa (nada era más temido por ingleses y austríacos que la posibilidad de que Francia y España quedaran unidas bajo un solo monarca), pero la influencia del modelo francés en el tipo de gobierno se hizo evidente casi desde el primer momento, con la concentración de poder en el rey, a imitación de la monarquía absoluta gala, y el centralismo y la insistencia en la unidad de España ante las tendencias separatistas del siglo anterior.

Felipe V de España
Felipe V de España

Read more: Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón

Expedición de Napoleón a Egipto

 Batalla de las pirámides, Francois-Louis-Joseph Watteau (1798-1799).

El 18 de mayo de 1798, la potente armada francesa partía del puerto de Tolón, en la Provenza, rumbo a Egipto. Su objetivo no era otro que el de liberar ese país del dominio turco. Al mando de la expedición, que contaba con casi 40.000 hombres distribuidos en 50 navíos de guerra y 280 barcos para el transporte de tropas, estaba el general Napoleón Bonaparte. Unas semanas antes, junto a su esposa Josefina, Napoleón había seleccionado a un centenar de estudiosos y artistas para que le acompañaran en esta misión militar.

Read more: Expedición de Napoleón a Egipto

Guerra de sucesión austríaca

En 1740 murió sin descendencia masculina Carlos VI, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Previendo la posibilidad de que se llegara a tal situación, en 1713 había aprobado la Pragmática Sanción, un edicto que abría la puerta a las herederas femeninas en caso de ausencia de varones. Gracias al edicto, su hija María Teresa de Habsburgo heredó los títulos de archiduquesa de Austria, duquesa de Parma y reina de Hungría, Croacia y Bohemia y pretendió convertirse en emperatriz consorte del Imperio, cediendo el título de emperador a su esposo Francisco Esteban para sortear la ley sálica.

Estatua de la soberana María Teresa de Austria
Estatua de la soberana María Teresa de Austria en Uzhgorod, Ucrania.

Read more: Guerra de sucesión austríaca

Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús

Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús

Uno de los ejemplos más significativos de los cambios que se produjeron en la Iglesia católica durante el siglo XVI es la Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola. Aunque la Iglesia de Roma optó por una postura defensiva ante lo que consideraba los ataques de los protestantes, también se produjo una respuesta original a las expectativas de cambio de los fieles en el seno de la Iglesia. Así, surgieron voces, como la de los jesuitas, que reclamaban una reforma dentro de la institución y que deseaban poner fin a la ignorancia de buena parte del clero y a los abusos de los obispos.

Read more: Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús

Ingleses y franceses en América

Ingleses y franceses en América

Todas las mercancías que iban y venían en galeones entre los continentes americano y europeo por la ruta del Caribe suponían un suculento botín para piratas y corsarios. Durante el gobierno de la reina Isabel I (1558-1603), la construcción naval tuvo un importante peso para la economía inglesa. Y los corsarios representaron uno de sus principales clientes. De hecho, la Corona inglesa no cesó de alentar a piratas como Francis Drake y John Hawkins pues, en aquellos tiempos, estos tenían autorización del estado para sustraer las mercancías a naciones enemigas (patente de corso).

Read more: Ingleses y franceses en América

Instituciones de Indias

Virreinatos del Imperio español en América

Hasta finales del siglo XVI, España había construido un enorme imperio que abarcaba desde el norte de México hasta el Cabo de Hornos en América del Sur y que, además, incluía las islas filipinas en el Asia suroriental. Por ello, se decía que en el imperio del rey español Felipe II "nunca se ponía el Sol". Para poder administrar y mantener bajo control el extenso territorio americano, no solamente se sometió a la población aborigen. También fue necesario dividir el espacio, crear instituciones de gobierno como los virreinatos y las audiencias y enviar gran cantidad de funcionarios que llevaron el nombre de virreyes, oidores y corregidores. Se configuran así las Instituciones de Indias.

Read more: Instituciones de Indias

Italia y el Renacimiento

Italia y el Renacimiento

En el siglo XV las ciudades estado italianas estuvieron gobernadas por un grupo de clanes familiares que controlaban férreamente el poder en un país dominado por la intriga política, las ansias de riqueza y la corrupción. Bajo el control de los Albizzi, los Medici o los Colonna, entre otros, clanes rivales entre sí y dotados de poderosos ejércitos, las ciudades estado italianas entraron en el Renacimiento.

Read more: Italia y el Renacimiento

James Cook llega a Australia

En 1768 la Royal Society (la academia de ciencias británica) decidió organizar una expedición al Pacífico para documentar el tránsito de Venus sobre el Sol desde la isla de Tahití. La expedición la encabezaba James Cook (1728-1779), un prometedor navegante y cartógrafo que había trabajado para la Armada Real inglesa en las colonias americanas. Una vez cumplido el primer objetivo de la misión, la expedición continuó hacia el sur con el propósito de encontrar el continente austral, Terra Australis (la Tierra del Sur), un supuesto continente aludido en textos de filósofos griegos (Aristóteles y Erastótenes), que solía dibujarse en los mapas marítimos desde el siglo XV y cuya existencia también sospechaba la Royal Society.

James Cook
Una pintura de James Cook, de la artista neozelandesa Julia B Lynch, en exhibición en el Hotel James Cook en Wellington.

Read more: James Cook llega a Australia

La amenaza otomana

Solimán el Magnífico (1494-1566)

Altanero, pero cauto, gran diplomático, aunque ambicioso, Solimán el Magnífico (1494-1566) fue el gobernante del Imperio otomano en su época de mayor gloria. Tras la conquista de Constantinopla (1453), el avance del Imperio otomano amenazaba a la Europa cristiana. Solimán había heredado un imperio próspero, con una gran capacidad militar y con una capital cosmopolita, Estambul, ciudad altamente poblada (cerca de 700.000 personas a finales del siglo XVI) y bastión del islam sunita. Su poderoso puerto, llamado Cuerno de Oro, era un punto estratégico del comercio terrestre, puesto que allí convergían las rutas de los mercaderes orientales que abastecían a gran parte del mundo conocido.

Read more: La amenaza otomana

La conquista de las civilizaciones americanas

La conquista de las civilizaciones americanas

Tras el encuentro con los europeos, las antiguas civilizaciones de América sufrirían las consecuencias del expolio y la intolerancia cultural y religiosa de los conquistadores. El descubrimiento de América supuso el colapso demográfico de los pueblos nativos, que se vieron diezmados por las brutales condiciones de trabajo impuestas, por las guerras y por las enfermedades epidémicas que llegaron de Europa.

Read more: La conquista de las civilizaciones americanas

Más articulos