
Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
Uno de los ejemplos más significativos de los cambios que se produjeron en la Iglesia católica durante el siglo XVI es la Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola. Aunque la Iglesia de Roma optó por una postura defensiva ante lo que consideraba los ataques de los protestantes, también se produjo una respuesta original a las expectativas de cambio de los fieles en el seno de la Iglesia. Así, surgieron voces, como la de los jesuitas, que reclamaban una reforma dentro de la institución y que deseaban poner fin a la ignorancia de buena parte del clero y a los abusos de los obispos.
Íñigo López nació en 1491 en el santuario de Loyola, cerca de la localidad guipuzcoana de Azpeitia, España. Su primera vocación, siguiendo la tradición familiar, fueron las armas, pero cuando tenía treinta años fue herido durante la defensa de Pamplona contra los franceses, lo que le llevaría a descubrir su vocación religiosa. Tras el incidente, se retiró a Cataluña, donde se dedicó a la meditación y a la redacción de su primera obra, “Ejercicios espirituales” (1522).

En 1523 peregrinó a los Santos Lugares y de regreso a España comenzó a estudiar para cumplir mejor con su proyecto de apostolado. Allí, se dedicó a difundir el método místico que él mismo había narrado en los “Ejercicios espirituales”, pero cuando en 1524 fue acusado de ser un “alumbrado” y se le prohibió la predicación, hubo de abandonar sus estudios. Decidió marcharse a Paris, donde se graduó como maestro en Artes en la Universidad de Sorbona.
En 1534, junto con un grupo de compañeros, en la Cueva de Montmartre hicieron votos de pobreza y apostolado, sembrando el germen de la Compañía de Jesús. En 1537, Pablo III les ordenó sacerdotes y el grupo comenzó sus labores de educación, cuidado de enfermos y apostolado. El 27 de septiembre de 1540, el papa aprobó los estatutos de la orden jesuita. Además de los tres votos habituales de la vida religiosa (obediencia, pobreza y castidad), los jesuitas profesan un cuarto voto de obediencia absoluta al papa.

La orden jesuita, que se extendió rápidamente por Europa y América, se caracterizaba por una sólida formación intelectual y cultural y desempeñó un rol fundamental en las labores de evangelización y educación.
En el siglo XVIII, los jesuitas gozaban de una influencia política y económica importante. Este poder, sumado a su defensa incondicional del papado, despertó el rechazo de diversos sectores de la sociedad de la época (intelectuales, defensores del absolutismo, o jansenistas) y así, a lo largo de la Ilustración, la Compañía fue expulsada de Portugal (1759), Francia (1763) y de España y América (1767). En 1773, el papa Clemente XIV promulgó una bula por la que suprimía la orden, aunque cuarenta años después fue restaurada por Pío VII.


Últimos Articulos
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
Notas de interés
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
Edad Moderna
- La Inglaterra Isabelina
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- El Imperio de Felipe II
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Las guerras de los hugonotes
- La Paz de Augsburgo
- El Santo Oficio de Roma
- Expedición de Napoleón a Egipto
- La Contrarreforma y el Concilio de Trento
- El calvinismo
- La Reforma protestante de Lutero
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- La historia negra de la colonización
- Ingleses y franceses en América
- La conquista de las civilizaciones americanas
- La era de los descubrimientos marítimos
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas