
Expedición de Napoleón a Egipto
El 18 de mayo de 1798, la potente armada francesa partía del puerto de Tolón, en la Provenza, rumbo a Egipto. Su objetivo no era otro que el de liberar ese país del dominio turco. Al mando de la expedición, que contaba con casi 40.000 hombres distribuidos en 50 navíos de guerra y 280 barcos para el transporte de tropas, estaba el general Napoleón Bonaparte. Unas semanas antes, junto a su esposa Josefina, Napoleón había seleccionado a un centenar de estudiosos y artistas para que le acompañaran en esta misión militar.
Aunque les ocultó el destino, para convencerles solo le bastó la siguiente promesa: “No puedo decirles adónde vamos, pero sí que es un lugar para conquistar gloria y saber”. Entre el grupo de elegidos se incluían 21 matemáticos, 17 ingenieros civiles, 3 astrónomos, 13 naturalistas, 8 dibujantes, además de varios físicos, químicos, poetas y pintores. La decisión de Bonaparte de invitarles marcó el inicio de la egiptología.

La misión militar fracasó, pero no así la científica. Dominique Vivant Denon fue uno de esos artistas que acompañaron a la expedición napoleónica que le permitió recorrer Egipto desde Alejandría hasta Asuán. Los dibujos de Vivant Denon se editaron en 1802 en París bajo el título Voyage dans la Basse et la Haute Égypte, y enseguida se convirtieron en un auténtico éxito de ventas. La obra se tradujo al alemán y al inglés inmediatamente. En los años siguientes, aparecieron otros volúmenes similares, pero sin duda la obra de Vivant Denon dio origen a la “egiptomanía” en el Viejo Continente.

Muchos europeos deseaban ver aquellas maravillas, así que hubo quien pensó que estaría bien poder trasladarlas a Europa. Se inició así la conocida como “diplomacia del saqueo” en que los cónsules de países como Suecia, Noruega, Francia, Prusia e Inglaterra negociaron con el jefe del gobierno egipcio, Mohamed Alí, la exploración del territorio, la exhumación de algunos restos arqueológicos y su traslado a Europa.
Pero los egiptólogos no le iban a la zaga. El prusiano Karl R. Lepsius dirigió una campaña subvencionada por el gobierno de su país para estudiar los monumentos de Egipto, y cuyos frutos pueden contemplarse en el Museo Egipcio de Berlín.

La guinda a este momento efervescente de la egiptología en Europa llegó con el anuncio que, en 1822, hizo el joven orientalista francés Jean-Francoise Champollion, pues había conseguido descifrar el jeroglífico de la Piedra Rosetta. Champollion brindó la clave para recobrar la escritura y la lengua de los faraones, un hito solo comparable con el que protagonizó el arqueólogo inglés Howard Carter en 1922, cuando, en el Valle de los Reyes, descubrió la tumba del faraón egipcio Tutankhamón.


Últimos Articulos
- Reinado de Alfonso XIII en España
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
Notas de interés
- Reinado de Alfonso XIII en España
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
Edad Moderna
- La Inglaterra Isabelina
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- El Imperio de Felipe II
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Las guerras de los hugonotes
- La Paz de Augsburgo
- El Santo Oficio de Roma
- Expedición de Napoleón a Egipto
- La Contrarreforma y el Concilio de Trento
- El calvinismo
- La Reforma protestante de Lutero
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- La historia negra de la colonización
- Ingleses y franceses en América
- La conquista de las civilizaciones americanas
- La era de los descubrimientos marítimos
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas