Los Estados de la Europa del este
La Europa del este del siglo XVIII estuvo repartida entre las tres grandes potencias de Austria, Rusia y Turquía, aunque empezó a fragmentarse más como consecuencia de la creciente influencia de la emergente Prusia.
Los Illuminati
Una de las sociedades secretas modernas que mayor fascinación ha ejercido ha sido la Orden de los Iluminados, o Illuminati, en su denominación latina. Entre la historia y la leyenda, se mezclan en su relato hechos ciertos y ficticios, que los asemejan a una logia masónica e iniciática. Fueron grupos que combinaban rasgos políticos y esotéricos; aspiraban a incidir en el curso de la historia a partir de elevados ideales basados en la perfectibilidad moral de la humanidad. Este idealismo extremo y ambicioso rayaba en la utopía, pero al mismo tiempo aspiró a realizarse a través de la acción política. Deseaban socavar las bases de los gobiernos despóticos y absolutistas para sustituirlos por dirigentes sabios y moralmente responsables. Su estrategia no era revolucionaria, sino gradual: no pasaba por tomar las armas, sino por ocupar puestos de poder influyentes y transformar paulatinamente la política. En suma, deseaban formar las élites intelectuales y políticas de la sociedad. En efecto, los Iluminados concedieron una enorme importancia a la educación, fundamento del progreso moral. Sus miembros debían instruirse en varias disciplinas, tanto científicas como filosóficas.
Los tratados de Utrecht
Conocidos también como “Paz de Utrecht”, fueron una serie de acuerdos multilaterales que pusieron fin a la guerra de Sucesión por el trono de España y que provocaron un cambio radical en el mapa europeo, en el que España y Francia fueron los grandes damnificados. El Tratado de Utrecht lo firmaron, el 11 de abril de 1713, los reinos de Francia, Inglaterra, Austria, Portugal, el ducado de Saboya y las Provincias Unidas de los Países Bajos.
Los viajes de Cristóbal Colón
Durante la segunda mitad del siglo XV, los reinos de España y Portugal acentuaron sus esfuerzos por lograr una expansión marítima. Mientras los portugueses recorrían el Índico, España finalizaba la Reconquista con la toma de Granada, último reducto musulmán en la península. Dicho éxito conllevó la unificación territorial alrededor de los Reyes Católicos, quienes en ese mismo año aprobaron, a partir de las capitulaciones, el proyecto del genovés Cristóbal Colón (1451-1506) de llegar al continente asiático navegando hacia el oeste, siguiendo el paralelo 28° a través del Océano Atlántico. Cada uno de los cuatro viajes de Colón tuvo una distinta finalidad; hay consenso sobre el segundo y el tercero, que se hicieron para establecer colonias en el nuevo continente y para recoger perlas, respectivamente; y sobre el cuarto, o «alto viaje», realizado para buscar el estrecho que permitiera pasar a las Malucas; en cambio, no ha sido posible llegar a un acuerdo respecto al propósito del primer viaje colombino.
Luis XIV de Francia, el rey Sol
Ego, poder y opulencia son algunos de los conceptos que se asocian habitualmente al nombre de Luis XIV. El monarca más famoso de Francia fue coronado el 7 de junio de 1654, en la catedral de Reims, con tan solo 16 años. Su padre, Luis XIII, apodado “El Justo”, había muerto cuando él era un niño de cinco años y hasta que no fue declarado mayor de edad, su educación y el destino de Francia recayeron en manos de su madre, la reina regente Ana de Austria, y en el sucesor de Richelieu, el todopoderoso cardenal Mazarino.
Revolución Francesa: Antiguo Régimen
Generalmente una revolución se produce cuando hay cambios violentos en las instituciones políticas de una nación. Estos cambios son impulsados por líderes comprometidos con la situación de su país e interesados en que cambien algunas condiciones que consideran injustas. Pues bien, a finales del siglo XVIII, las ideas de progreso de la Ilustración y el crecimiento de una burguesía poderosa, pero sin derecho a la participación política, hicieron tambalear los regímenes absolutistas europeos, donde el poder se concentraba en el monarca, el clero y la nobleza. En este contexto se desarrolló la Revolución francesa, cuyo estallido influyó de manera decisiva en el cambio político, económico, social y cultural no sólo de Francia sino de otros países europeos.
Revolución Francesa: Causas
Las condiciones que vivía Francia, en la segunda mitad del siglo XVIII, dieron lugar a las causas que abrieron paso al inconformismo del pueblo, y éste llevado de la mano de la burguesía, los cuales conformaban el estado llano o tercer estado, desataron la que hoy es conocida como la más grande revolución de la historia: La Revolución francesa. Estas causas se pueden resumir en tres aspectos: los altos impuestos, la debilidad del rey Luis XVI y la crisis financiera, siendo el tercero el más amplio e importante de todos.
Revolución Francesa: Desarrollo
Mucho antes de que estallara la Revolución en París con la Toma de la Bastilla, la ola revolucionaria ya se había disparado en los campos. El campesinado pobre y hambriento le cobraba a la nobleza y al clero, de la manera más sangrienta, sus abusos por años de opresión y crueldad. Las muchedumbres ingresaban a las casas de los señores feudales y quemaban los títulos sobre servidumbres y propiedades de tierras, matando a los nobles que se atravesaban, muchos castillos y palacios fueron saqueados y quemados. Igualmente sucedió con templos y monasterios.
Revolución Francesa: Fase final
Las excesivas ejecuciones y la continuidad del alza en los precios provocaron que la mayoría de la Convención se cansase de la dictadura de Robespierre. Éste y sus principales colaboradores fueron apresados y ejecutados. Hecho que se conoce como reacción termidoriana porque ocurrió en julio de 1794 o mes termidor, ya que la Convención había cambiado el nombre a todos los meses del año. La fracción moderada puso fin a la época del terror, sufrida dentro de la república jacobina en la Francia revolucionaria, llamó a los girondinos y devolvió el poder a los burgueses.
Revolución Francesa: Inicios
En la segunda mitad del siglo XVIII, el Estado francés entra en una terrible crisis financiera. Luis XVI, que reinaba desde 1774, nombró ministro de Hacienda al fisiócrata Robert Turgot. Este implantó una serie de reformas, entre las que se contaba el pago de impuestos que la nobleza y clero debían cancelar por sus tierras. La medida fue rechazada, lo que determinó su caída.
Más articulos
Últimos Articulos
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
Notas de interés
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
Historia
- La sociología
- Historia del pesebre de navidad
- Día internacional de la mujer
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- Romanticismo y subjetivismo
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo