
La Contrarreforma y el Concilio de Trento
Ante la irrupción de la Reforma y las doctrinas protestantes, los exponentes de la Iglesia católica vieron peligrar el catolicismo en Europa, y entendieron el riesgo que comportaba para la estabilidad política. Por ello, solicitaron un concilio que lo renovase y afianzase. En 1545, el papa Pablo III convocó en Trento, Italia, el decimonoveno concilio ecuménico de la Iglesia católica con el objetivo de reafirmar los principios del catolicismo y sanar la herida que se había creado en el seno de la cristiandad. Este proceso es conocido como la Contrarreforma.
La era de los descubrimientos marítimos
Durante los siglos XV y XVI los descubrimientos marítimos de las expediciones portuguesas y españolas abrieron nuevos escenarios en Europa tanto en el plano económico como político. Surgieron los nuevos imperios coloniales de España y Portugal, y puertos atlánticos de ciudades como Lisboa y Sevilla arrebataron la primacía del comercio marítimo a las grandes urbes mediterráneas. La búsqueda de una ruta hacia Asia para conseguir oro y especias, las humanas ambiciones de fortuna personal y la necesidad de los estados de ampliar territorios llevó a ambos países a aventurarse en expediciones por espacios que hasta entonces pertenecían al mundo legendario.
La era de los motores y máquinas
“Máquinas para mover cosas y personas”
La Revolución industrial fue posible gracias a máquinas que multiplicaban la fuerza de los músculos humanos. Primero la energía hidráulica y después el vapor hicieron funcionar los molinos y fábricas que transformaron la vida en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. Matthew Boulton (1728-1809), el industrial cuya asociación con el ingeniero James Watt (1736-1819) engendró las primeras máquinas de vapor, le dijo al rey Jorge III: «Señor, yo vendo lo que todo el mundo desea: poder.»
La historia negra de la colonización
La esclavitud y la conversión forzosa al catolicismo fueron los dos mecanismos de sometimiento más indignos de la colonización de América. Los objetivos de los colonizadores eran la explotación económica de los nuevos territorios y la cristianización de la población. Para conseguirlo esclavizaron a los indígenas, que, al no estar acostumbrados al trabajo forzoso y al estilo de vida impuesto por los europeos, morían en gran número. A esto se sumaron las enfermedades del hombre europeo (contra las que los indígenas no podían defenderse) y la brutalidad de muchos colonizadores. Como consecuencia, murieron pueblos enteros y la población antillana se extinguió.
La Ilustración
“El siglo de las luces”
Orígenes
El siglo XVIII en Europa, fue un siglo de transformaciones en el ámbito social, económico y político, lo cual produjo numerosos cambios en la forma de pensar de las personas. Este siglo comenzó con una crisis económica provocada principalmente por la revolución demográfica, que se acentuó a partir de 1750. En algunas regiones del continente, las que después serían las más desarrolladas, se produjo una revolución agrícola.
La India: Imperio mogol y colonialismo
La tumba de Akbar
Al iniciarse el siglo XVI, la India estaba dividida en numerosos estados regidos por musulmanes, afganos y turquestanos. Era el caso de los reinos de Cachemira, Bengala, Jaunpur, Gujarat, Khandesh, Malva y Multan. Además, existían los sultanatos de Delhi, Nidar, Berar, Golconda, Bijapur y Ahmadnágar. Esta fragmentación facilitó la invasión de un nuevo imperio, el Gran Mogol, que se produjo entre la dominación turca del Asia Central y la posterior dominación inglesa.
La Inglaterra Isabelina
Isabel I subió al trono de Inglaterra a la muerte de su predecesora María I, en el año 1558. María (media hermana de Isabel) fue apodada la “Sanguinaria” por su violenta represión a la Iglesia anglicana. La nueva reina había sido declarada hija ilegítima de Ana Bolena, esposa de Enrique VIII, cuando contaba solo tres años, y su madre había sido ejecutada bajo acusación de adulterio, incesto y traición. Sin embargo, la muerte sin herederos de María I permitió que Isabel accediera a la corona inglesa.
La lucha de los Países Bajos por su independencia
Las guerras de religión en los Países Bajos se convirtieron en el principal problema de Felipe II (1527-1598) y definieron el curso de la historia de Europa durante la Edad Moderna: con ellas arrancó el proceso de definición nacional y afirmación política de uno de los puntos geoestratégicos de mayor peso en la economía continental. Felipe II recibió de su padre, Carlos I, el gobierno de los territorios de los Países Bajos junto con Franco Condado, región francesa enclavada entre Suiza y Borgoña, con el objetivo de que España pudiese hacer frente a Francia desde ambos flancos.
Read more: La lucha de los Países Bajos por su independencia
La Paz de Augsburgo
La “Paz de Augsburgo” fue un trato firmado por Fernando I de Habsburgo, hermano y representante del emperador Carlos V del Sacro Imperio Germánico, y los Estados imperiales (entidades territoriales y políticas del Sacro Imperio), el 25 de septiembre de 1555, en la ciudad de Augsburgo, Alemania; con el cual se intentaba dar solución al conflicto religioso ocasionado por la reforma protestante de Martín Lutero, que dividió la cristiandad en Europa.
La Reforma protestante de Lutero
El 31 de octubre de 1517, el monje agustino Martín Lutero (1483-1546) colgó en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg, en Sajonia, Alemania, sus célebres “95 tesis”. Una carta donde criticaba con dureza la venta de indulgencias (la remisión de las penas que los pecadores debían pagar en el purgatorio por los pecados cometidos en vida) por parte del Papado. Durante la Edad Media, las indulgencias se compraban a cambio de una limosna que la Iglesia empleaba para financiar obras en servicio de la comunidad, como hospitales y albergues. No obstante, con el tiempo, se convirtió en un auténtico negocio que poco o nada tenía de caritativo, lo que provocó la indignación de una parte del clero y dio origen a la Reforma protestante.
Más articulos

Últimos Articulos
- Reinado de Alfonso XIII en España
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
Notas de interés
- Reinado de Alfonso XIII en España
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
Historia
- Historia del Halloween
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Historia de la medicina moderna
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- Día internacional de la mujer
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Historia de la química moderna
- Historia del pesebre de navidad
- Idealismo contra materialismo
- La historia y el oficio del historiador
- La psicología
- La religión
- La sociología
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo