
Revolución Industrial: Segunda fase
A partir de 1840, se inició la segunda fase de la Revolución Industrial, denominada por muchos autores la “Revolución Técnica”. Entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, la economía inglesa había avanzado velozmente debido, entre otras cosas, a la construcción y mejoramiento de las vías de comunicación, tales como la construcción de numerosos canales y carreteras que unían los centros de producción con los lugares de consumo y con los puertos de exportación. De este modo, la creciente circulación de bienes abarató el precio de los productos. En 1755 había un canal de 16 km de longitud; para 1825, en plena Revolución Industrial, los canales sumaban 750 km y, 15 años después, ya había 4.900 km, sin contar con los ríos navegables.
Utilización del vapor en las máquinas
El empleo del vapor como fuente de energía se remonta a la antigüedad. Desde Arquímedes de Siracusa (287-212 a.C), con su cañón de vapor conocido como el “architronito” inventado para proteger a su polis del bloqueo militar de los romanos. Esta arma necesitaba una caja de carbones sobre la cual se colocaba un recipiente lleno de agua, al calentarse, el vapor se dirigía hacia la parte inferior del recipiente proyectando las balas.
Arquímedes de Siracusa El Architronito
Victoria de la Casa Borbón
El ascenso de la dinastía borbónica al trono español tras la Guerra de Sucesión (1701-1715) marcó una nueva etapa en la política nacional. Para alcanzar el trono, Felipe V se vio obligado a renunciar a sus derechos dinásticos sobre la corona francesa (nada era más temido por ingleses y austríacos que la posibilidad de que Francia y España quedaran unidas bajo un solo monarca), pero la influencia del modelo francés en el tipo de gobierno se hizo evidente casi desde el primer momento, con la concentración de poder en el rey, a imitación de la monarquía absoluta gala, y el centralismo y la insistencia en la unidad de España ante las tendencias separatistas del siglo anterior.


Últimos Articulos
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
Notas de interés
- Crecimiento demográfico y económico
- Diplomacia secreta y espionaje
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Mapa de Colombia: Centros urbanos en la Colonia
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Victoria de la Casa Borbón
- Levantamientos Jacobitas
- Religiones: Judaísmo
- La regencia francesa
- Bogotá, Distrito Capital
- Departamento Valle del Cauca
- Valle del Cauca
- Croquis del mapa de América del Sur
- Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico
- Croquis del mapamundi con división política
- Croquis del mapamundi o planisferio
- Croquis del mapa de América
- Croquis del mapa de África
- Mapa de Europa: Climas
Edad Moderna
- Crecimiento demográfico y económico
- La regencia francesa
- Levantamientos Jacobitas
- Victoria de la Casa Borbón
- Diplomacia secreta y espionaje
- Expedición de Napoleón a Egipto
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas