
Enrique VIII y el Cisma anglicano
Aunque en otros países la ruptura con el catolicismo se dio por razones teológicas o dogmáticas, en Inglaterra se produjo porque su rey, Enrique VIII (1491-1547), no conseguía la autorización del papa Clemente VII para divorciarse de su esposa, Catalina de Aragón, ya que quería casarse con Ana Bolena. El problema estaba sobre todo en que Carlos V, emperador del Sacro Imperio y sobrino de Catalina, presionaba al papa Clemente (que al principio estaba a favor de la separación) para que no la autorizara. Tras la negativa del papa, Enrique VIII se autoproclamó Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra, con lo que se inició el cisma respecto a la Iglesia de Roma: nacía así la Iglesia anglicana.

Puede que Enrique VIII solo tuviese en cuenta sus intereses a la hora de enfrentarse al papa. No obstante, sus consejeros llevaban cerca de un siglo preparando la rupturadel país anglosajón con la Iglesia católica: figuras como la del teólogo Wyclif y su traducción de la Biblia al inglés habían abonado el terreno.
En contraste con el protestantismo, en el anglicanismo no se dan diferencias doctrinales sustanciales con el catolicismo. La principal diferencia es el no reconocimiento de la autoridad papal, pues es el monarca inglés el jefe de la Iglesia de Inglaterra (Acta de Supremacía de 1534). Enrique VIII utilizó el estatus que le confería el acta para nombrar personalmente a los obispos, cerrar los monasterios y confiscar sus bienes. Numerosos religiosos y políticos ingleses se opusieron a las decisiones de Enrique VIII, y entre ellos seguramente el más famoso fue Tomás Moro (1478-1535). Reputado humanista y canciller del monarca hasta el momento del cisma, su rechazo a firmar el Acta de Supremacía acabó costándole la vida (fue decapitado).

A la muerte de Enrique VIII subió al trono su único hijo varón, el rey Eduardo VI (1537-1553). Sin embargo, su reinado duró pocos años, durante los cuales se redactó el “Book of Prayer” (Libro de Oración Común), que hoy en día sigue siendo el libro de oración oficial de la Iglesia anglicana. A su muerte, el trono pasó a manos de María I Tudor, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón. María I Tudor fijó como objetivo principal de su reinado la vuelta al catolicismo, que llevó a cabo de forma represiva, lo que le valió el sobrenombre de María “la Sanguinaria” (Bloody Mary). La reina logró con ello recuperar las buenas relaciones de la monarquía inglesa con el Papado.

A partir de 1558 y con Isabel I en el poder, se conformó definitivamente una Iglesia anglicana a todas luces reformada, aunque moderada, lo que permitió a la reina legalizarla y dar cabida en su seno a un gran número de posiciones teológicas que se acercaban a la doctrina protestante sin radicalidad, una de las características esenciales que ha acompañado a la Iglesia anglicana hasta la actualidad.


Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Moderna
- Las guerras de los hugonotes
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- La Paz de Augsburgo
- El Santo Oficio de Roma
- Expedición de Napoleón a Egipto
- La Contrarreforma y el Concilio de Trento
- El calvinismo
- La Reforma protestante de Lutero
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- La historia negra de la colonización
- Ingleses y franceses en América
- La conquista de las civilizaciones americanas
- La era de los descubrimientos marítimos
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo