
Crecimiento demográfico y económico
A lo largo del siglo XVIII se produjo un gran incremento de la población europea: se estima que creció desde unos 110 millones hasta unos 190. Este crecimiento supuso una ruptura con lo observado en los siglos anteriores. Hasta entonces, las variaciones demográficas habían sido inconstantes: períodos de expansión se alternaban con etapas de estancamiento o incluso de descenso en las llamadas fases de mortalidad catastrófica (guerras, epidemias, hambrunas). En el siglo XVIII hubo por primera vez una fase de crecimiento sostenido, que continuaría e incluso se acrecentaría en el futuro.

Este desarrollo demográfico no se debió a un aumento de la natalidad, sino sobre todo a un descenso de la mortalidad, y especialmente de la mortalidad infantil (gracias a los avances médicos y sanitarios) y de la mortalidad catastrófica. No hubo conflictos bélicos tan cruentos como en el pasado (nada comparable a los cuatro millones de muertos de la Guerra de los 30 años, entre 1618 y 1648) y se observó una práctica desaparición de la peste, seguramente debida a la mejora de los mecanismos de prevención y control. Las hambrunas se redujeron gracias a las mejoras en la productividad agrícola y en las rutas de comunicación, que permitieron que los alimentos llegaran a las poblaciones.
A su vez, el desarrollo demográfico estimuló el crecimiento económico. Las grandes capitales prosperaron y concentraron población. También surgieron ciudades medianas, especialmente en las zonas costeras vinculadas al comercio, que, con la ampliación de mercados (las colonias americanas, sobre todo), experimentó un avance considerable.

Gran Bretaña fue el centro de los avances técnicos. Las bases de las grandes innovaciones industriales que darían lugar a la Revolución Industrial se establecieron en este siglo: aparecieron las primeras máquinas de vapor en el sector minero, y las mejoras en la fundición de metales permitieron fabricar herramientas y maquinaria más duraderas y eficientes. Poco a poco, la rígida y anticuada estructura gremial entró en declive y aparecieron otras formas de manufactura: las manufacturas reales en sectores estratégicos, las fábricas...
El sector agrícola también conoció numerosas innovaciones, que convivieron con elementos tradicionales. Se introdujeron nuevos cultivos y se aumentó la cantidad de tierras cultivables gracias a la desecación de tierras húmedas y a las roturaciones. Los avances relacionados con la técnica se desarrollaron, sobre todo, nuevamente, en el norte (Gran Bretaña y Países Bajos): sembradoras mecánicas, cría selectiva de ganado, ciencias agronómicas... La lógica capitalista llegaba al mundo agrario.

Últimos Articulos
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
Notas de interés
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
Edad Moderna
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Crecimiento demográfico y económico
- La regencia francesa
- Levantamientos Jacobitas
- Victoria de la Casa Borbón
- Diplomacia secreta y espionaje
- Expedición de Napoleón a Egipto
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas