
Europa siglo XVIII: La regencia francesa
Tras la muerte de Luis XIV en 1715 se abrió un complicado proceso de sucesión en Francia. El único heredero del rey era su bisnieto, el duque de Anjou, de solo cinco años; hasta que alcanzara la mayoría de edad, el país tenía que ser gobernado por un regente. Por línea de sangre el cargo le correspondía a Felipe de Orleans (1640-1701), sobrino de Luis XIV. Pero el duque de Orleans no gozaba de la simpatía del viejo monarca, y en el testamento real se despojó de poder político efectivo a la regencia, que quedó sometida a un consejo dirigido por los dos favoritos de Luis XIV: el duque de Maine y el conde de Toulouse, ambos hijos naturales legitimados.

Felipe de Orleans, un hombre inteligente, ambicioso y con talento para la intriga palaciega, no tardó en desarmar la voluntad testamentaria de Luis XIV. Consiguió que el Parlamento anulara el testamento y asumir poderes plenos como regente. Para distanciarse de Luis XIV, introdujo novedades en su gobierno, la principal de ellas la Polisinodia, un gobierno colegiado en el que los antiguos ministros fueron sustituidos por consejos, formados sobre todo por nobles. Con ello, el regente pretendía congraciarse con la aristocracia, apartada del poder por Luis XIV. La idea, sin embargo, fracasó debido a las constantes rencillas entre los consejos y, tres años más tarde, se recuperó la estructura tradicional basada en ministros.
Felipe de Orleans intentó aliviar la catastrófica situación económica del país mediante las osadas medidas del economista escocés John Law. Law desligó la cantidad de dinero en circulación del respaldo en oro en posesión del Estado y creó un banco central capaz de emitir billetes garantizados por el rey. También intentó impulsar el comercio mediante la creación de una compañía estatal dotada del monopolio para la explotación de las colonias. Al principio las acciones de la compañía subieron como la espuma, fruto de una burbuja especulativa que no tardó en estallar. Siguió una grave crisis económica y la salida del país de Law.

Acosado por el fracaso de sus innovaciones, el regente se dejó asesorar por el cardenal Dubois (secretario de Estado y Asuntos Exteriores) y retomó políticas propias de Luis XIV: limitó el poder de la nobleza y controló y reprimió al Parlamento. En 1723 Luis XV alcanzó la mayoría de edad y subió al trono. Felipe de Orleans fue nombrado primer ministro, pero falleció a los pocos meses, el 2 de diciembre de 1723. Su período de regencia es más conocido por la relajación de costumbres y el libertinaje que por su mediocre gestión. Voltaire lo resumió con gracia: «El tiempo de la amable Regencia, cuando se hizo de todo menos penitencia».


Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Moderna
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Expedición de Napoleón a Egipto
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas