
Oceanía: Micronesia
Las islas de Micronesia están en la parte oeste del océano Pacífico. Situada al norte de Melanesia, y casi enteramente al norte del ecuador, Micronesia abarca una extensión de 3000 millas desde las Filipinas hacia el este, a través del Océano Pacífico occidental, en un arco de unos 3200 km de anchura. Dentro de esta enorme zona se encuentran varios miles de pequeños atolones e islas volcánicas, cuya superficie en total es de unos 2900 km2. Micronesia significa "pequeñas islas". Al contrario de las islas de Melanesia, al sur, las islas de Micornesia es continental en su origen y ninguna se eleva a mas de 1000 m sobre el nivel del mar.
Micronesia es una mezcla de antiguas colonias, territorios de ultramar y dependencias. Depende de la ayuda y subsidios extranjeros para mantener su economía, muy limitada por la escasez de recursos, el aislamiento y por una población que emigra a Nueva Zelanda atraída por el estilo de vida occidental y en busca de mayores ingresos.
Palau
Palau es un archipiélago de más de 200 islas, de las cuales sólo ocho están habitadas. Hasta 1994, cuando obtuvo su independencia, era el último territorio en fidecomiso de la ONU, controlado por EE.UU. Palau es uno de los cuatro países que forman, dentro de Oceanía, la llamada Micronesia. Aunque su ciudad más poblada es Koror, su capital pasó a ser Ngerulmud en 2006.
Palacio del Congreso Nacional de Palau en Ngerulmud. El 7 de octubre de 2006 se oficializó el traslado de capital de la ciudad antigua de Koror a la prediseñada ciudad de Ngerulmud, ubicada en la isla de Babeldaob.
Palau es uno de los países menos poblados del mundo. Su economía es de subsistencia, los cultivos principales son cocos y mandioca. Las licencias de pesca y el turismo son las principales fuentes de ingresos de su población. Las islas Palau tienen numerosos lagos y lagones en su interior. Los lagones poseen sus propios ecosistemas, de aislado desarrollo, ello provocó la adaptación de animales y plantas que con frecuencia son únicos de cada lago.
Islas Marshall
Las islas Marshall forman un grupo de 34 atolones. Son islas coralinas, con playas de arena y grandes lagones. Vinculadas a EE.UU., se independizaron en 1986. El atolón Majuro es la capital y el centro comercial de las islas Marshall. Casi la mitad de la población vive en estas estrechas islas, con frecuencia superpobladas.
Majuro, capital de las Islas Marshall.
La denominación de estas islas se deriva de la referencia que tienen los ingleses del capitán John Marshall, quien junto con Thomas Gilbert las exploró en 1788. Aunque habían sido descubiertas desde finales del siglo XVI por navegantes españoles, también fueron de dominio alemán, japonés y estadounidense.
Nauru
La isla de Nauru es una excolonia británica y tiene una superficie de 21,2 km². Ha sido explotada por sus depósitos de fosfatos por el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda. Desde su independencia, en 1968, la industria de los fosfatos ha generado importantes ingresos. Sin embargo, las reservas de estas sales están, actualmente, casi agotadas. Las huellas de la gran extracción minera marcan el paisaje de este país. Antes de la independencia, eran importantes las actividades de la pesca y agricultura, pero con los ingresos fáciles de los fosfatos gran parte de la población dejó la agricultura y prefirió importar alimentos enlatados y congelados. En consecuencia, Nauru tiene altas tasas de obesidad y diabetes.
En la actualidad es un reto, para la población nauruana, la toma de medidas preventivas frente a su problematica de salud, generada por el sedenterismo y la alimentación basada en enlatados importados.
Estados Federados de Micronesia
Los Estados Federados de Micronesia constituyen una mezcla de elevadas islas volcánicas y de bajos atolones coralinos. Incluyen todas las islas Carolinas, excepto Palau. Los cuatro Estados principales son Pohnpei, Kosrae, Chuuk y Yap. Cada uno tiene su propia lengua, pero el inglés es el idioma oficial. Casi la mitad de la población se concentra en Pohnpei, la isla mayor. Proclamadas como independientes desde 1979, y con ese status político desde 1986, estas islas siguen recibiendo considerable ayuda de Estados Unidos, que complementa la economía local basada, principalmente, en la pesca y en la elaboración de copra (pulpa seca del coco).
Falalop es una de las mayores islas del estado de Yap. Se encuentra al este del Atolón de Ulithi, un arrecife coralino que encierra un gran lagón.
Islas marianas
Las marianas forman parte de una “mancomunidad” estadounidense que incluye otros archipiélagos, con la excepción de Guam. Este conjunto de islas situadas en la parte más septentrional de la Micronesia, fueron denominadas: islas de los Ladrones, por su primer explorador Fernando de Magallanes en 1521. En el siglo XIX, España estableció en las islas un centro penitenciario donde llegaban principalmente criminales de origen filipino, quienes eran obligados a colonizar islas. La mayoría de la población vive en Saipan, la isla más grande de las marianas.
El turismo, aunque aporta ingresos muy necesarios, ha acelerado el declive de la economía tradicional de subsistencia.
Isla Wake (EE.UU.)
La isla Wake tiene escasa población, pero es de importancia estratégica para el ejército de EE.UU. Se usa como campo de aterrizaje de emergencia para vuelos que cruzan el Pacífico y como escala técnica para aviones de carga.
Guam (EE.UU.)
La isla de Guam al sur de las Marianas, es una base militar y un lugar turístico. La vida social y política está dirigida por los chamorros, que constituyen casi la mitad de la población. El 6 de marzo de 1521, Fernando de Magallanes descubrió esta isla, convirtiéndose en colonia española hasta 1898, cuando, como consecuencia de la derrota de España en la Guerra Hispano-Estadounidense, fue cedida a Estados Unidos. Actualmente un tercio de la isla de Guam está ocupada por instalaciones militares de los Estados Unidos.
Agaña es la ciudad capital de la isla de Guam. Está situada en la costa oeste y tiene una superficie total de 2,6 km².

Últimos Articulos
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
Notas de interés
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
- Mapa físico de la Capitanía General de Venezuela en 1777
- Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810
- Globalización
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia
Geografía
- La vía láctea
- Los volcanes
- La ecología
- La astronomía
- Migraciones en la historia
- La ciudad nos transforma
- Cambios demográficos a través de la historia
- Geografía económica
- Censo de población
- El Ártico
- Oceanía: Micronesia
- La Luna
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- Indicadores demográficos
- El conocimiento geográfico
- El Paisaje
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- Métodos geográficos
- La Hidrosfera
- Relación de la geografía con la historia
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Antigüedad
- La Antártida
- Medio ambiente y sociedad
- La Tierra: Ciencias de estudio
- Elementos del universo
- Teorías del origen del universo
- La Ciudad
- La ciencia geográfica
- Lectura y manejo de las convenciones
- Oceanía: Polinesia
- Demografía
- Lluvia de meteoros
- Regiones de América
- Los Océanos
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Regiones de Oceanía
- Regiones de Europa
- Regiones de África
- Regiones de Asia
- Planetas del Sistema Solar
- El Sistema Solar