
La Geografía en la Época Moderna
La primitiva distinción hecha por algunos griegos entre descripciones regionales, o corografía, y afirmaciones generales sobre la Tierra en su conjunto o geografía general (lo que ahora podría llamarse geografía sistemática), se retomó durante el siglo XVII y fue reforzada fundamentalmente por Berhard Varenius (1622-1650).
Portada de “Geographia Generalis” primera obra moderna de geografía. A Varenius se le reconoce por ser impulsor del reconocimiento de la geografía como una disciplina escolar que conllevará la creación de cátedras de geografía para formar profesores.
En su obra Geographia Generalis puede leerse: "La geografía es aquella parte de la matemática mixta que aplica la constitución de la Tierra y sus partes según la cantidad, es decir, su forma, situación, magnitud y movimiento, en relación con las apariciones celestes".
De origen alemán Varenius se le conoce como "el padre de la geografía moderna" pues, a pesar de haber tenido una vida muy corta, sus propuestas tuvieron una amplia difusión e influyeron en el estudio de la geografía durante muchos años después de su muerte. Entre los aspectos propuestos por Varenius están establecer los límites de la geografía como disciplina del conocimiento.
También planteó que la geografía debe dividirse en dos grandes ramas: geografía general o universal y geografía regional. La primera debe ocuparse de la Tierra en su conjunto y, a partir del estudio de sus características generales, extraer leyes que permitan la explicación de los fenómenos particulares. La geografía regional, por su parte, deberá aplicarse en uno de los siguientes enfoques: la corografía, dedicada al estudio de áreas grandes y la topografía, centrada en zonas más pequeñas.
Entre los discípulos más ilustres de Varenius estaba Isaac Newton (1642-1727) quien, entre otros planteamientos de gran valor científico, afirmó que la Tierra era un esferoide achatado hacia los polos y ensanchado hacia el ecuador.
Isaac Newton (1642-1727), físico y matemático inglés, introdujo el concepto de la gravitación universal, permitiendo identificar las fuerzas que mantienen en equilibrio al universo.
Los avances científicos del siglo XVIII condujeron cada vez más hacia la especialización del conocimiento. Fue entonces cuando se delimitaron los campos de estudio de la botánica, la física, la geología y la química, que antes formaban parte de la geografía general.
En esa misma época, la necesidad de elaborar mapas temáticos (económicos, náuticos, militares, etcétera) estimuló la creación de centros de estudio para profesionales. Estos centros contaban con todas las herramientas técnicas para elaborar una cartografía más acorde con las exigencias. Por esta razón se dio una ruptura entre las matemáticas y la geografía.
Aportes de Humboldt y Ritter
La cultura alemana, de la segunda mitad del siglo XVIII, dio dos grandes talentos que habrían de ejercer gran influencia en el desarrollo de la geografía. Ellos fueron Alejandro von Humboldt (1769-1859) y Karl Ritter (1779-1859). Ritter consideró la naturaleza como el teatro en donde se desarrollan las actividades humanas, es decir, ponía más énfasis en el estudio de los hechos humanos. Sus análisis sobre África fueron publicados bajo el nombre de “Geografía universal comparada”. Humboldt, por otro lado, tuvo como eje de su trabajo la creación de una ciencia integradora: la física del globo. Con ella podría explicar la armonía de la naturaleza y la interdependencia de las fuerzas que actúan en el medio natural.
Alejandro von Humboldt siempre se apasionó por la botánica y la geología. Su deseo de conocer el mundo lo condujo a recorrer vastas regiones de América y Europa.
Sus travesías por América entre 1799 y 1804, lo llevaron primero a las regiones húmedas y calurosas de la actual Venezuela, en donde exploró el río Orinoco y fue el primero en constatar que el caño Casiquiaire une las cuencas del Orinoco y del Amazonas. Remontó la cordillera de los Andes y llegó hasta el valle del río Magdalena en el actual territorio de Colombia, viajó a Quito y al litoral peruano. Después viajó a México donde visitó las minas de plata.
Dentro del trabajo de campo hecho por Humboldt se encuentran valiosos mapas de vegetación, información novedosa sobre la posición, forma y altura de los volcanes andinos, el estudio de la temperatura de la corriente marítima fría que circunda la costa peruana y que lleva el nombre de corriente de Humboldt, y el concepto de isotermas. De regreso a Europa, Humboldt ordenó la información que había recogido y participó en discusiones al lado del físico-químico Gay Lussac, del astrónomo Laplace y del biólogo Lamarck. En 1827 se estableció en Berlín donde publicó su obra Cosmos en cuatro volúmenes.
El aporte de Humboldt a la geografía moderna tiene una importancia fundamental, pues fue el primero en establecer la interrelación entre los fenómenos que se presentan en la naturaleza, ya que por primera vez se realizaba una observación de ella como un gran sistema. El trabajo riguroso de Humboldt permite analizar las diferencias y semejanzas de los fenómenos existentes en diversos lugares. Podría afirmarse que, dada su forma de observación rigurosa y de información puntual, su método se enmarca dentro del enfoque cualitativo de la geografía moderna.
Ilustración de Humbolt en un campamento durante la Expedición Botánica de la Nueva Granada.
A lo largo del siglo XIX continuó el interés por conocer todos los lugares de la Tierra. Este interés impulsó la creación de sociedades geográficas, en donde se formaron especialistas que aprendieron a leer y analizar la información arrojada por los observatorios. En ese momento, la geografía se definía como la ciencia que estudia la distribución espacial y la interacción de los fenómenos físicos y humanos, sobre la superficie de la Tierra, retomando así el enfoque de Humboldt.

Últimos Articulos
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
Notas de interés
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
Geografía
- La vía láctea
- Los volcanes
- La ecología
- La astronomía
- Migraciones en la historia
- La ciudad nos transforma
- Cambios demográficos a través de la historia
- Geografía económica
- Censo de población
- El Ártico
- Oceanía: Micronesia
- La Luna
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- Indicadores demográficos
- El conocimiento geográfico
- El Paisaje
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- Métodos geográficos
- La Hidrosfera
- Relación de la geografía con la historia
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Antigüedad
- La Antártida
- Medio ambiente y sociedad
- La Tierra: Ciencias de estudio
- Elementos del universo
- Teorías del origen del universo
- La Ciudad
- La ciencia geográfica
- Lectura y manejo de las convenciones
- Oceanía: Polinesia
- Demografía
- Lluvia de meteoros
- Regiones de América
- Los Océanos
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Regiones de Oceanía
- Regiones de Europa
- Regiones de África
- Regiones de Asia
- Planetas del Sistema Solar
- El Sistema Solar