
La Tierra: Estructura interna
Modelos geoquímico y dinámico
Modelo geoquímico
El modelo geoquímico o estático considera la estructura interna de la Tierra dividida en tres capas, de menor a mayor profundidad: corteza, manto y núcleo.
Corteza
Analizando la velocidad de las ondas sísmicas por esta capa se ha observado que su comportamiento no es el mismo en zonas continentales y oceánicas, por lo que se consideran dos tipos de corteza: oceánica y continental.
Corteza oceánica: Tiene un espesor medio de entre 6 y 12 km y su estructura vertical es bastante simple, ya que se compone de tres capas. La más superficial está formada por sedimentos y tiene un espesor medio de 1.500 m. Por debajo se encuentra una capa de basaltos submarinos, a la que sigue otra de rocas plutónicas básicas, principalmente gabros y piroxenitas.
Corteza continental: Es más gruesa que la oceánica, con un espesor de entre 20 y 70 km, y también más compleja en su composición. A demás es menos densa, de 2,7 a 3 g/cm. Verticalmente se pueden establecer también tres zonas o niveles. En primer lugar parece una capa de rocas sedimentarias o volcánicas poco o nada metamorfizadas y con intrusiones graníticas. A continuación, existe una capa intermedia de rocas plutónicas y por último se encuentra una zona de composición muy variable, con rocas plutónicas, metamorfizadas y sedimentarias.
Manto
Es la zona intermedia de la Tierra, que se extiende entre las llamadas discontinuidad de Mohorovici y discontinuidad de Guttemberg. La primera se encuentra a una profundidad que oscila entre los 10 km bajo los fondos oceánicos y de 30 a 40 km bajo los continentes; mientras que la segunda se sitúa a 2.900 km de profundidad. El manto es la capa más espesa del planeta, con una masa que supone el 83% del total, y se encuentra dividido en dos regiones: el manto superior y el inferior. El primero se sitúa por encima del límite de los 650 a 670 km de profundidad, mientras que el segundo se extiende por debajo.
Núcleo
Es la capa más interna del planeta, que se extiende desde la ya mencionada discontinuidad de Guttemberg hasta el centro mismo de la Tierra. Se encuentra dividido en dos zonas separadas entre sí por la discontinuidad de Lehman (a unos 5.000 km de profundidad), el núcleo interno y el externo. El núcleo externo está formado por materiales fundidos y es de una densidad menor que el interno, en el que los materiales se encuentran en estado sólido. Es bastante probable que la composición de ambos núcleos sea la misma o muy parecida, esto es, principalmente hierro y, en menor proporción, aleaciones del mismo con otros elementos como el níquel y el azufre. Por ello, la separación entre ambas capas vendría determinada tan sólo por el intervalo de fusión de la materia, siendo la discontinuidad una zona de mezcla entre la materia fundida y las partículas en estado sólido.
Modelo dinámico
El modelo dinámico de la estructura interna terrestre diferencia también tres capas: litosfera, astenosfera y mesosfera.
Litosfera
Está formada por la corteza y una pequeña franja del manto superior de naturaleza rígida que alcanza los 75 km de profundidad por término medio.
Astenosfera
Es una zona del manto superior en la que los materiaI se encuentran parcialmente fundidos. Se sitúa entre los 75 y 250 km de profundidad y fue denominada por Guttemberg como canal de baja velocidad, ya que en ella las ondas sísmicas de tipo P y S sufrían un importante descenso de su velocidad. Es en esta capa donde se producen las corrientes de convección que mueven las placas litosféricas.
Mesosfera
Es la zona situada por debajo de la astenosfera, casi tan plástica como ella y también con corrientes de convección que llegan hasta la litosfera.
Si el modelo geoquímico considera la Tierra estructurada internamente en tres unidades, el modelo dinámico considera la existencia de cinco grandes regiones, división que se establece en función del diferente comportamiento dinámico de cada una de ellas. La separación entre éstas se lleva a cabo por zonas de transición graduales.

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Geografía
- Geografía económica
- Censo de población
- El Ártico
- Oceanía: Micronesia
- La Luna
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- Indicadores demográficos
- El conocimiento geográfico
- El Paisaje
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- Métodos geográficos
- La Hidrosfera
- Relación de la geografía con la historia
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Antigüedad
- La Antártida
- Medio ambiente y sociedad
- La Tierra: Ciencias de estudio
- Elementos del universo
- Teorías del origen del universo
- La Ciudad
- La ciencia geográfica
- Lectura y manejo de las convenciones
- Oceanía: Polinesia
- Demografía
- Lluvia de meteoros
- Regiones de América
- Los Océanos
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Regiones de Oceanía
- Regiones de Europa
- Regiones de África
- Regiones de Asia
- Planetas del Sistema Solar
- El Sistema Solar