
El conocimiento geográfico
Como descripción de la Tierra y de sus habitantes, la geografía forma parte de la cosmografía o ciencia del Universo. En este sentido es una ciencia particular, pero comprende también rasgos de universalidad en la medida que abarca la totalidad de los conocimientos relacionados con la extensión, la configuración, el aspecto, la forma, la población de la Tierra y, en suma, el conjunto de los fenómenos naturales o artificiales que se producen en el espacio.
El conocimiento geográfico es experimental; aspira, además, a relacionar los fenómenos observados y a interpretar o a formular leyes generales sobre los mismos. Debido a su interés por los fenómenos naturales, incluido el hombre, la geografía ha sido llamada "ciencia de la naturaleza de la Tierra". Precisamente porque el hombre forma parte de la naturaleza, porque éste modifica y es influido por los recursos del entorno que emplea para su subsistencia, la geografía también se interesa en su estudio.
La geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, los paisajes, lugares o regiones que la forman y se relacionan entre sí.
Más allá de una simple acumulación de datos y nombres de lugares -como se la concebía en el pasado-, la geografía es el estudio de la naturaleza y sus leyes, y de las relaciones existentes entre éstas y los lugares habitados por el hombre. Así, la geografía se encarga de crear las teorías para interpretar los fenómenos naturales, la historia de la Tierra, las estructuras de los terrenos y la difusión de idiomas y culturas, entre otros.
La geografía es a la vez una ciencia natural y social. Es una ciencia natural en la medida que se ocupa de los fenómenos físicos propios de la Tierra, y es social, porque también analiza al ser humano en sus relaciones con el medio ambiente. Por esto, en la actualidad la geografía es una ciencia muy amplia, y se apoya en numerosas ciencias, por esto su conocimiento del hombre y sus relaciones con la vida en general son universales.
La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios. Indígenas arahuacos en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Objeto y temas de estudio
El objeto de estudio de la geografía es la superficie terrestre, considerada como un sistema material ordenado según ciertas leyes y que tiene sus propios problemas. El resultado de este estudio es la integración espacial de la superficie de la Tierra. No obstante, dada la variedad de enfoques que ha tenido la geografía a través de la historia, puede afirmarse que en esta ciencia se han trabajado cinco temas de investigación, todos ellos relacionados con el problema del espacio:
La diferenciación espacial: muchos investigadores coinciden en que éste ha sido siempre uno de los temas principales de la geografía. Se trata del estudio de las diferencias zonales en la superficie terrestre. Aquí se realiza una sistematización de los conocimientos geográficos, definiendo contextos específicos para cada región.
El paisaje: el concepto de “paisaje” como eje central de las investigaciones en geografía, proviene de la tradición geográfica alemana. A pesar de las diversas críticas sobre su importancia dentro de la geografía, todavía mantiene su vigencia. Este concepto ha dominado las investigaciones de los geógrafos culturales de la Escuela de Berkeley, que creó un método de investigación que contempla la distinción entre “paisaje” y “paisanaje” y el examen de las interacciones entre ambos. La geografía física también ha mostrado interés en el paisaje físico.
El paisanaje es el conjunto de paisanos o gentes que habitan o proceden de un mismo lugar.
El hombre y su entorno: ha sido muy común dentro del contexto de la diferenciación zonal y la geografía del paisaje. Esta temática constituyó un interés especial para los deterministas, que aseguraban que las actividades humanas eran consecuencia de los fenómenos naturales. Desde otro punto de vista, los posibilistas asumieron que el hombre era la causa motriz en su relación con el medio ambiente. Sin embargo, actualmente algunos consideran el ecosistema humano como foco principal de la geografía. De ahí se deriva la idea de la geografía como ecología humana.
La relación hombre-entorno nunca ha dejado de estar presente en la investigación geográfica y, para muchos, es su tema principal.
La distribución espacial: con frecuencia se afirma que el principal fin de la geografía es explicar la distribución de los fenómenos en la superficie terrestre. Esta explicación es la introducción al análisis de la diferenciación zonal. Para otros, éste ha sido un tema de investigación con identidad propia. La climatología y la geografía económica han tenido como centro de interés la distribución espacial. El análisis locacional es una expresión de la importancia de esta temática.
Lo geométrico: desde tiempos muy antiguos, el tema geométrico ha estado presente en la investigación geográfica. Su importancia es capital para el análisis locacional y las actividades cartográficas, en especial para la elaboración de mapas.
Los anteriores temas no se excluyen entre sí. Tampoco abarcan la totalidad de la actividad geográfica, pero cada uno de ellos permite establecer una noción particular de geografía, en la medida que el énfasis temático es, en sí mismo, la definición de un objeto de estudio.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo