
La ecología
“Las comunidades naturales de la Tierra”
La palabra ecología fue acuñada en 1866 por el zoólogo Ernst Haeckel (1834-1919), conocido como «el Darwin alemán», que la definió como «la relación del animal con su ambiente, tanto orgánico como inorgánico». Se deriva del griego oikos, que significa "hogar" o "sitio donde vivir". Para Haeckel, las plantas, los animales y el ambiente en el que viven no se pueden comprender por separado. Todo está conectado en una compleja red de relaciones. Pero la ecología fue poco más que una palabra hasta que los científicos del siglo XX añadieron algo de sustancia al concepto original.
En la década de 1920, el biólogo alemán August Thienemann (1882-1960) introdujo el concepto de “niveles tróficos”, los peldaños de la escala alimentaria, ocupados por diferentes organismos. En la base se encuentran las plantas verdes, que transforman la energía del sol en alimento para los herbívoros. Éstos, a su vez, son devorados por los carnívoros. El ecólogo británico Charles Elton (1900-1991) se pasó veinte años estudiando la fauna de las praderas, los bosques y los ríos de las proximidades de Oxford y concibió la idea de los nichos ecológicos (las funciones desempeñadas por los diversos organismos).
El ecólogo británico Charles Elton también demostró que los niveles tróficos de Thienemann forman una pirámide, con el número mayor de especies en la base -las plantas verdes- y un número menor de especies en cada nivel, hasta llegar a la cima ocupada sólo por unos pocos grandes depredadores.
El auge de la ecología acabó con las cómodas divisiones en las que los científicos habían clasificado la naturaleza. La ecología comenzó siendo una rama de la biología, pero en los años sesenta había adquirido significado político. Los problemas de superpoblación, contaminación y destrucción de la naturaleza sólo se podían estudiar utilizando los conceptos ecológicos. Un pequeño cambio en un ecosistema, como la eliminación de una especie aparentemente insignificante, podía ejercer grandes efectos en el conjunto. Esto le sonaba a música a los críticos sociales como Theodore Roszak, que en 1973 describió la ecología como «ciencia subversiva» con una sensibilidad «holística, receptiva, digna de confianza, no manipuladora, y profundamente arraigada en la intuición estética».
Desde entonces, la ecología ha dejado de ser sólo una ciencia para convertirse en una causa política. Los ecologistas invocan sus conceptos para librar sus batallas, y su insistencia en la totalidad atrae a los críticos del reduccionismo, que es el método científico básico.
Primavera silenciosa
En los años cuarenta y cincuenta, la industria química produjo nuevos pesticidas de gran potencia para combatir a los insectos y otras plagas. Entre ellos figuraba el insecticida DDT, que mataba a los piojos portadores del tifus y a los mosquitos transmisores de la malaria. El DDT salvó miles de vidas, pero tenía un fallo: permanecía en el ambiente, acumulándose incluso en la grasa humana y la leche materna.
En 1962 Rachel Carson (1907-1964) hizo sonar la alarma. Carson era una bióloga que trabajó varios años para el Departamento de Pesca de Estados Unidos. Su libro “Primavera silenciosa” (1962) denunciaba la acumulación de pesticidas en el ambiente y puso en marcha el movimiento ecologista. Algún tiempo después, se prohibió el DDT en todo el mundo.
El uso de los pesticidas es múltiple y variado. La agricultura es la actividad que más emplea este tipo de compuestos, con el fin de mantener un control sobre las plagas que afectan los cultivos.
El efecto invernadero
La energía solar por sí sola no basta para mantener la Tierra tan caliente como está. Las temperaturas se mantienen gracias a un fenómeno natural conocido como «efecto invernadero». Sin él, la temperatura de la superficie terrestre sería 38 °C más baja.
Cuando los rayos solares llegan a la superficie de la Tierra, ésta se calienta e irradia energía. Esta energía calórica es absorbida por el dióxido de carbono y el vapor de agua de la atmósfera, y permanece ahí. El primero que explicó este efecto fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) en 1896. La cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado desde 290 partes por millón a finales del siglo XIX a más de 350 en la actualidad. De continuar así, se acelerará el calentamiento global, porque el dióxido de carbono absorberá mucha más energía irradiada por la Tierra.
En los últimos 100 años, el dióxido de carbono vertido en la atmósfera por las fábricas y las quemas agrícolas ha contribuido a elevar medio grado centígrado la temperatura de la atmósfera terrestre.
Esquema del efecto invernadero mostrando los flujos de energía entre el espacio, la atmósfera y superficie de la Tierra. En esta gráfica la radiación absorbida es igual a la emitida, por lo que la Tierra no se calienta ni se enfría. La habilidad de la atmósfera para capturar y reciclar la energía emitida desde la superficie terrestre es el fenómeno que caracteriza al efecto invernadero.
El agujero de la capa de Ozono
En 1982 los científicos que trabajaban en la Antártida observaron que la capa de ozono de la atmósfera se volvía más fina. El ozono, una forma del oxígeno, forma un escudo que impide el paso de los dañinos rayos ultravioletas, de modo que se trataba de una mala noticia.
A Sherwood Rowland (1927-2012), científico de la Universidad de California, no le sorprendió el descubrimiento. Hacía más de diez años que había estudiado lo que ocurre con unos gases llamados clorofluorocarburos (CFC), empleados en los refrigeradores y los aerosoles. Al nivel del mar, los CFC persisten indefinidamente, pero cuando ascienden a las capas altas de la atmósfera, la luz ultravioleta los descompone, liberándose cloro. Y el cloro destruye el ozono.
Esquema de la distribución de ozono en la atmósfera. El pico superior corresponde a lo que se conoce como capa de ozono.
Gaia
Los ecólogos piensan a lo grande, pero pocos elaboran teorías tan llamativas como el británico James Lovelock (1919- ), autor de la hipótesis “Gaia”, así llamada en alusión a la antigua diosa griega de la tierra. Según Lovelock, la Tierra entera funciona como un organismo. Todos sus sistemas vivos trabajan para mantenerla en condiciones habitables por los demás. Como cualquier ser vivo, la Tierra puede ponerse enferma -por ejemplo, por contaminación del aire- y tratará de combatir la infección. La idea es a la vez una bella metáfora y una teoría científica, y ha sido adoptada con entusiasmo por la cultura «nueva era». En cambio, los científicos se mantienen escépticos.
James Lovelock, 2005. Lovelock realizó modelos computacionales que prueban que, sin la presencia de vida en la Tierra, la temperatura subiría tanto que el planeta sería inhabitable. A partir de esta correlación entre la vida y la atmósfera, Lovelock propuso la “teoría Gaia”, la Tierra como un superorganismo dependiente.

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Geografía
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Planetas del Sistema Solar
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo