
Demografía
La demografía es la ciencia que estudia la población humana, describe y explica los fenómenos referentes al proceso de poblamiento, la composición, el crecimiento y la distribución de la población humana. La demografía también estudia los factores que influyen en la localización y el número de personas: los nacimientos, la mortalidad, la fecundidad, la esperanza de vida y los movimientos de población como migraciones y emigraciones.
La actividad de calcular la población se volvió más compleja con el desarrollo del método científico y de la ciencia moderna. De esta forma, la descripción cuantitativa de la población progresó al tener en cuenta diversas variables como: el total de la población, su composición al considerar el número de hombres, mujeres, niños, adultos; la pertenencia étnica; y el análisis de las variaciones periódicas de los grupos y del total de la población, a partir de la medición de los nacimientos, las muertes y la migración.
La demografía surgió a finales del siglo XVIII, como parte de los estudios elaborados por cientificos como Thomas Malthus, quien indicó que un crecimiento desmedido de la población llevaría a una carencia de recursos disponbles para su supervivencia. Sus tesis llamaron la atención de la éopca y motivaron al desarrollo de estudios para conocer el crecimiento de la población y sus repercusiones. De esta manera, la demografía comenzó a desarrollarse como una ciencia encargada del estudio de la estructura, la composición, las características y el crecimiento de la especie humana.
La geografía de la población es una rama de la geografía humana que se especializa en reconocer los elementos demográficos en un contexto espacial. Se enfoca en las relaciones entre la población su economía, política y la cultura que expresa en su territorio, permitiendo comparar estas dinámicas entre sí.
La población
El término población hace referencia al número total de individuos de una especie determinada y a su evolución, fundamentalmente en cuanto a edad y sexo. Para el caso de la especie humana, este término hace referencia a una forma especifica de comprender los grupos sociales: como un agregado numérico de personas distinguibles y analizables según diferentes variables: sexo, edad, nivel educativo, procedencia, pertenencia étnica, discapacidad, entre muchos otros. En este sentido, debe ser claro que cuando se habla de poblaciones humanas se privilegia el análisis cuantitativo para entender el cambio o transformación de ciertas características de una sociedad.
La demografía estudia a la población humana en términos de diferentes variables que pueden ser expresadas en forma numérica.
El interés por estudiar la población apareció por la necesidad de resolver problemas básicos para un gobierno, que son muy disimiles entre si. Por ejemplo, determinar la cantidad necesaria de alimento para que la gente no sufra hambre, o calcular el número de colegios, universidades, bibliotecas, hospitales u otros servicios que requieran las comunidades, entre otros aspectos. Conocer el número de habitantes y sus características principales es un asunto central en la administración y gobierno de cualquier territorio.
Historia de la demografía
Las primeras razones para medir la población en la historia fueron de carácter administrativa. En las primeras organizaciones políticas complejas y jerarquizadas se estableció la tributación y a la burocracia, es decir, se debía entregar de lo que se producía a los mandatarios, a los administrativos y a los sacerdotes. Para que todo el pueblo cumpliera con la obligación de pagar el tributo y conformar los ejércitos, era necesario tener registros del número de habitantes y de la producción. Se tienen registros de cuentas de población en civilizaciones antiguas como China, Egipto, Babilonia, Grecia y Roma, así como en comunidades en el período feudal, y en culturas precolombinas como los incas.
Los nubios pagando al faraón egipcio con comida y objetos valiosos, estos pagos se llaman "tributo".
A partir del siglo XV, cuando comenzó la colonización europea del mundo, se contaba a la población dominada, no sólo con el fin de garantizar el pago de tributos, sino también para conocer la magnitud de la mano de obra indígena o esclava. Además, en los reinos absolutistas de los siglos XVII y XVIII se hizo necesario ampliar la cantidad de registros poblacionales para garantizar el control, por parte del Estado, de la tributación y del reclutamiento para el ejército. Pero solo hasta finales del siglo XVIII se dieron las bases para que se desarrollara una disciplina encargada de esa tarea: la demografía.
Posteriormente, durante los siglos XIX y XX, las formas de organización de la sociedad, especialmente en el capitalismo y el socialismo, fomentaron el desarrollo científico y técnico de la medición de la población en niveles cada vez más específicos, observando nuevas variables como la salud, la longevidad, las actividades productivas y el empleo, por ejemplo.
Una rama dentro de la geografía humana
Durante el siglo XX, la ciencia de la geografía sufrió una gran renovación. Además del estudio físico y biológico de los lugares, se preocupó también por explicar, a través de la geografía humana, el por qué de la organización del espacio terrestre y de las relaciones que se dan entre el ser humano y la naturaleza. Para responder de modo más eficaz a estas inquietudes, se ampliaron las ramas de estudio de la geografía.
La geografía de la poblacion comenzó a desarrollarse hacia la década del cincuenta, debido a su relación cada vez más estrecha con el entorno. De este modo, se abordaron temas como el crecimiento y la distribución demográfica, los desplazamientos poblacionales, los movimientos naturales de la población, los motivos del crecimiento y disminución poblacional y la relación de la cantidad de población frente a la disponibilidad de los recursos naturales.
La demografía se apoya en disciplinas como las siguientes:
- La historia, la cual permite conocer el proceso de poblamiento, e identificar periodos de crecimiento y declive de la población.
- La economía, que analiza la relación entre producción, empleo y riqueza o pobreza de un grupo determinado.
- La estadística, que desarrolla los procedimientos matemáticos para soportar los análisis demográficos.
- La geografía, que permite comprender las dinámicas espaciales de la población. Esta rama específica se denomina geografía de la población.
- La medicina y la salud pública, que se interesan por mejorar las condiciones de vida de la población.
- La antropología, que busca entender la forma como diferentes culturas se organizan y distribuyen los recursos de que disponen.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo