Indicadores demográficos
El indicador
Las fuentes de información suelen arrojar lo que se conoce como información básica o en bruto. Sin embargo, para lograr caracterizar ciertos aspectos de la población analizada, la demografía realiza unos cálculos matemáticos a partir de dicha información, los cuales reciben el nombre de indicadores demográficos, los cuales, según las Naciones Unidas, "son estadísticas que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto". Es importante anotar que la demografía no es la única disciplina que utiliza indicadores. De hecho, buena parte de las ciencias sociales lo hacen, destacándose entre ellas la economía.
Principales indicadores demográficos
En el caso demográfico, los indicadores básicos, es decir, los que siempre se espera poder calcular, se expresan en tasas. Por ejemplo, una tasa de morbilidad de 48 por cada 1000, significa que de cada 1000 personas existe la probabilidad de que 48 contraigan una enfermedad. Los indicadores demográficos permiten comprender la dinámica de población, es decir, el cambio tanto espacial como temporal.
Medición de la población
La demografía se basa en la medición estadística, cuya informacón permite interpretar, analizar, realizar proyecciones y previsiones sobre la cantidad de población, y sobre las variables que la determinan. La medición general de la población se hace a través de dos indicadores:
La estructura de la población
Es la cantidad de personas que hay en un momento determinado según su edad. La estructura de la población se representa mediante un gráfico denominado pirámide de población la cual muestra cómo se distribuye la cantidad de hombres y mujeres según grupos de edad, en un año y territorio específico.
Las pirámides se clasifican en:
• Progresivas. Son típicas de países pobres, en los cuales existe una alta proporción de niños y jóvenes con respecto a los adultos. Una pirámide de población joven, se da cuando el número de individuos mayores de 65 años, no supera el 5% del total.
• Regresiva. Muestra una tendencia contraria a la anterior, es decir, mayor proporción de adultos y adultos mayores. Esta es una situación típica de países ricos, especialmente europeos. Cuando un país posee un porcentaje mayor al 7% de individuos con más de 65 años, su pirámide es de población mayor.
• Estacionarias. Se refieren a una distribución equitativa entre todos los grupos de edades. Se presenta en países como Suecia.
La densidad de población
Es una medida que indica la intensidad de poblamiento de un territorio, pues muestra cómo se distribuye en él, el número de habitantes. Resulta de dividir el número total de habitantes de una ciudad, región o país, por el número de km2 de dicho territorio. Países con pequeñas superficies o países con grandes extensiones pero con gran cantidad de población son los que presentan mayor densidad poblacional.
Movimiento de la población
Durante un periodo de tiempo, el tamaño de la población de cualquier grupo humano, ubicado en un barrio, ciudad, vereda o país, tiene tres posibilidades de variación: puede aumentar, disminuir o mantenerse constante, estas tres posibilidades constituyen el movimiento de la población. Las ciencias de la población han determinado dos tipos de movimiento: el natural y el migratorio.
Movimiento natural de la población
El movimiento natural de la población es un concepto que se refiere a la diferencia entre nacimientos y muertes en una población, durante un período determinado generalmente un año. Los nacimientos se suman a la población y las defunciones o muertes se restan a esa población.
Por ejemplo, si se partiera del supuesto de una ciudad donde las personas nacen y mueren, sin que hubiera gente que llegara desde otros lugares o se fuera a un sitio diferente, se podrían generar tres situaciones: Aumenta la población: Sucede cuando se suman más personas de las que se restan, esto quiere decir es mayor el número de nacimientos que de muertes. Disminuye la población: En este caso se restan más personas de las que se suman. Esto significa que es mayor el número de muertes que el de nacimientos. Se mantiene igual la población: Se presenta cuando se resta la misma cantidad de personas que las sumadas. Es decir, el número de nacimientos y muertes coinciden.
Crecimiento natural de la población
El crecimiento natural de la población, o crecimiento vegetativo, es un factor de cambio poblacional que está vinculado a dos variables principales: la natalidad y la mortalidad. Estas variables están condicionadas biológicamente tanto por la edad como por el sexo de las personas. La natalidad está particularmente condicionada por la cantidad de mujeres en edad fértil al interior de un grupo humano. La mortalidad está condicionada por la cantidad de varones adultos mayores, los cuales tienden a fallecer antes que las mujeres.
La población crece naturalmente cuando la relación entre los nacimientos y las defunciones es favorable a la primera. Este crecimiento se mide a través de la tasa de crecimiento natural, que resulta de la diferencia entre dos factores: la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.
Medición del crecimiento natural
Para medir el crecimiento natural de la población se han determinado unas variables: la natalidad, la mortalidad, la fertilidad, la fecundidad y la esperanza de vida.
La natalidad
La primera variable del crecimiento natural de la población es la natalidad, que es el número de personas nacidas, con vida, en un lugar y período establecido. Son entonces, los nuevos individuos de la población. Para obtener el indicador más común, es decir, la tasa bruta de natalidad (TBN) se establece una relación entre el número de nacidos y la población promedio. La tasa de natalidad, entonces, es el número de nacimientos por cada mil habitantes en un año y territorio especifico. Para los cálculos demográficos, debe tenerse en cuenta que la población promedio es la población total de un lugar. De esta manera, la operación para obtener la TBN se realiza de la siguiente manera:
Se le llama tasa bruta de natalidad porque está calculada para el total de la población y no para una parte especifica de ella, es decir que no se tienen en cuenta características como la edad o el sexo. Por esto, cuando la relación busca describir una parte especifica de la población se habla de tasas específicas y cuando enseñan saldos de población se les llama tasas netas.
La mortalidad
La segunda variable del crecimiento natural de la población es la mortalidad, que es el número de personas fallecidas durante un lugar y período establecido. Por lo tanto, son los individuos que se restan a la población. El número de muertes se relaciona con diversas causas, como la edad, las guerras, la violencia, las enfermedades, los accidentes fatales, el hambre y los desastres naturales.Los cálculos de mortalidad se realizan de la misma forma que los usados para medir la natalidad. Así, la tasa bruta de mortalidad es la relación entre las muertes y la población total media en un periodo y territorio específico y se obtiene así:
En términos generales, la mortalidad ha disminuido notoriamente gracias al desarrollo de vacunas y a los logros de la medicinal que han permitido controlar y prevenir muchas enfermedades con lo cual se ha prolongado la vida de buena parte de la población. En algunas edades, las personas son más susceptibles a sufrir de enfermedades. Tal es el caso d los niños y de los ancianos, por lo cual se habla de mortalidad infantil y senil. Esta última es muy frecuente en todos los países por el descuido en que permanecen las personas mayores y por accidentes naturales, como la exposición a temperaturas extremas.
Mortalidad infantil
Este indicador hace referencia al número de niños menores de cinco años que fallece en un lugar y un tiempo determinado. Antes de la Revolución industrial sólo un 50% de los infantes lograba llegar a la vida adulta. Hoy en día el número de niños que alcanza los 15 años, supera el 95%. Las principales causas que explican la mortalidad infantil son los pocos cuidados durante la gestación, los trabajos pesados, la baja nutrición, la falta de acceso a la salud, el consumo de sustancias psicotrópicas, o la presencia de abortos que pueden ser inducidos o naturales.
Morbilidad
El número de personas que dentro de una población padece una enfermedad es conocido como morbilidad. Algunas razones que pueden explicar la mayor o menor presencia de enfermedades dentro de una población son las malas condiciones de higiene, la edad, los hábitos alimenticios inadecuados, la falta de ejercicio, la promiscuidad, el hacinamiento, la proximidad a focos de enfermedades como basureros, las aguas contaminadas, las radiaciones nocivas, entre otras. Algunas regiones del mundo presentan mayor morbilidad a ciertas enfermedades. Por ejemplo, en las ciudades más contaminadas suelen presentarse mayores casos de enfermedades respiratorias, que en áreas con un aire más puro.
Fertilidad
La fertilidad es la capacidad física para reproducirse y corresponde al número de hombres y mujeres que pueden tener hijos en un área determinada. Para el caso del varón este se puede reproducir desde los doce o quince años, hasta cerca de los cincuenta, momento en que comienza a disminuir la posibilidad de procrear. Las mujeres son fértiles desde la menarquia, que ocurre a los 10 ó 12 años, hasta cerca de los 50 años. Sin embargo, recientemente el período de fertilidad de las personas se ha modificado, dado que, por ejemplo, las mujeres adultas pueden tener hijos con muchos años más. De otra parte, en toda población existen individuos o personas que no pueden tener hijos.
Fecundidad
Es el número esperado de hijos que podría tener una mujer en edad fértil de un país. Se ve afectada por factores de salud, económicos, sociales y culturales, como por ejemplo, el uso de anticonceptivos. En Etiopía y Somalia, por ejemplo, dos de los países más pobres del planeta, las mujeres tienen un promedio de siete hijos. Por su parte, en países como Alemania y los Países Bajos, se cuenta con un promedio de uno a dos hijos por mujer. Lo anterior se explica por el uso de métodos anticonceptivos, los cambios en las expectativas de vida de las mujeres, que desean tener menos hijos, y el desarrollo de políticas de control natal por parte de los Estados, entre otras.
Esperanza de vida
Como podemos ver en el mapa, los países latinoaméricanos con mayor expectativa de vida son Chile, Panamá y Costa Rica, los cuales presentan una diferencia muy pronunciada con países como Haití y Bolivia.
Un elemento indispensable dentro del análisis del crecimiento natural es la esperanza de vida al nacer. Con base en el concepto de longevidad, que es la duración de la vida de una persona, la esperanza de vida es la estimación del promedio de años de vida que se esperan que vivan los individuos de una población en un tiempo determinado. Lo que quiere decir que este indicador muestra el promedio de tiempo que permanecerían vivos un conjunto de recién nacidos, las condiciones de mortalidad no cambiarían durante su vida. Por ejemplo, en Colombia según proyecciones, entre 2010 y 2015, los colombianos vivirán en promedio hasta 76 años. La esperanza de vida es un indicador que permite comparar la mortalidad de diferentes poblaciones y de la misma población en distintos tiempos. En este sentido, se utiliza como indicador de los niveles de bienestar de las poblaciones.
Movimiento migratorio de la población
La migración es otro fenómeno muy importante en el estudio de la población. Consiste en el desplazamiento o el cambio de lugar de residencia de las personas, a través de desplazamientos. Estos traslados pueden presentarse entre continentes, países, ciudades y regiones, como ha ocurrido en la historia reciente del ser humano. El movimiento migratorio implica la llegada de nuevas personas provenientes de otros lugares y la partida de personas hacia lugares distintos al de origen. Esta entrada y salida de población a un territorio afecta su tamaño y composición. Por esto, su medición complementa necesariamente a la del crecimiento natural.
La migración es un proceso que se debe a diversos factores, unos son voluntarios, otros forzados. En el primer caso generalmente, las personas se desplazan en busca de mejores condiciones de vida o porque su deseo es vivir en otro lugar. En el caso del desplazamiento forzado, las personas huyen con la intención de proteger su vida o su integridad, debido a que en la región que habitan se presentan conflictos violentos de carácter político, étnico o religioso que ponen en riesgo sus vidas.
Al movimiento de llegada de población a un territorio se le llama inmigración y a las personas que llegan se les llama inmigrantes. Al movimiento de salida del territorio se le llama emigración y a las personas que se van se les llama emigrantes. De esta forma, los movimientos migratorios se configuran como la segunda causa del crecimiento de la población, y conforman el crecimiento migratorio.
Tasas brutas de migración
El cálculo del crecimiento migratorio se realiza de igual forma como se calcula el crecimiento natural. Sin embargo, en este caso, las variables son la inmigración y la emigración. Para medir la inmigración se establece la relación entre el número de inmigrantes y la población media, denominada tasa bruta de inmigración (TBI), que se calcula así:
Para medir la emigración se establece la relación entre el número de emigrantes y la población media. El resultado es la tasa bruta de emigración (TBI), que se calcula así:
Crecimiento migratorio
El crecimiento migratorio es la diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes en una región o país, durante un periodo de tiempo, que suele ser un año. Para calcular el crecimiento migratorio o tasa neta de migración (TNM), se establece la diferencia entre las tasas brutas de inmigración y de emigración:
De la misma manera que en el crecimiento natural, hay que tener en cuenta que, si la TNM (Tasa Neta de Migración) es mayor que cero, la población aumenta, si es menor que cero, la población disminuye y si es igual a cero la población es constante.
Así, el crecimiento total de la población es la suma del movimiento o crecimiento natural y del crecimiento o movimiento migratorio de la población. De esta forma, la variación total de una población es la suma de cuatro elementos: los nacimientos, las defunciones, la inmigración y la emigración.
Características de la población
La población puede dividirse en grupos particulares, según diversas características propias de sus individuos, como la edad, el sexo, el estado civil o la etnia. Con frecuencia, se requiere analizar cada uno de los grupos que conforman una población determinada, para observar su comportamiento dentro de la población total y realizar comparaciones entre los diferentes grupos.
Los criterios principales para determinar los grupos que conforman la estructura de una población son:
El sexo: la población se clasifica en dos grupos, hombres y mujeres.
La edad: generalmente se divide la población en grupos de edades según corresponda el estudio.
La etnia: la pertenencia a comunidades específicas, por ejemplo, afrodescendientes, indígenas.
Otra división muy impórtame en los estudios de población es la distinción entre lo urbano y lo rural. Cada una de estas zonas tiene su propia dinámica de crecimiento (natalidad, mortalidad) y la relación entre las dos es un indicador de fenómenos sociales y económicos propios del país o de una región (migraciones internas). Conocer la estructura de la población es muy importante para el buen gobierno de un país, pues ayuda a ubicar los grupos a los cuales se deben dirigir de forma prioritaria las políticas públicas.
Población rural y población urbana.
Últimos Articulos
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
Notas de interés
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
Geografía
- La Geografía en la Edad Media
- La Antártida
- La astronomía
- Lectura y manejo de las convenciones
- Planetas del Sistema Solar
- Demografía
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra
- Indicadores demográficos
- Teorías del origen del universo
- Elementos del universo
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Vía Láctea
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia