Actividades extractivas en Colombia
¿Cómo se puede definir la actividad extractiva?
Corresponde a la extracción de recursos naturales, a través del trabajo y la aplicación de tecnología. Dichos recursos se pueden consumir directamente o utilizar como insumos o materias primas para que otros sectores productivos los transformen. Para estudiar esta actividad se deben tener en cuenta dos aspectos: primero, que la existencia de recursos naturales está asociada a las características y dotaciones biofísicas de cada territorio; y segundo, que la sostenibilidad de los mismos exige un conocimiento de la naturaleza, de los ciclos y límites de la misma. Por ello, es fundamental el conocimiento que entrega la geografía, para comprender y dimensionar el papel de las actividades extractivas y la necesidad de un reordenamiento territorial que vaya más allá de las preocupaciones exclusivamente económicas.
Las pesquerías, un recurso extractivo en Colombia
Colombia posee dos océanos y una importante cantidad de recursos hídricos que atraviesan su geografía, lo cual permitiría señalar que tiene las condiciones para desarrollar una actividad pesquera de primer orden; sin embargo, muchas de las fuentes hídricas se encuentran deterioradas y otras contaminadas; de esta forma se pierde un potencial pesquero importante. Esta circunstancia ha llevado a que algunas poblaciones enfrenten problemas de seguridad alimentaria, dado que ya no cuentan con el recurso pesquero en sus propias regiones.
Otros recursos hídricos del país poseen una riqueza especial, los peces ornamentales, que constituyen sin duda un sector muy importante para el comercio exterior, pero requiere de una política clara, para evitar la extinción total del recurso y la pérdida de un mercado.
La minería y la economía colombiana
Colombia, dadas sus características geológicas, es un país que posee una variedad de recursos mineros muy importantes para su economía. Desde la Colonia estos recursos han sido relevantes, particularmente para las exportaciones. Sin embargo, desde las últimas décadas del siglo pasado y en años recientes, estos recursos vuelven a tener un papel importante en el marco de las exportaciones. Esta necesidad de recursos obedece también a los requerimientos que se establecen a nivel mundial, según las exigencias de los diferentes sectores de la economía, siendo los combustibles fósiles los que se demandan en gran escala.
Principales minerales explotados
La actividad minera más importante en el país tiene que ver con la explotación carbonífera, la minería del oro, los hidrocarburos y los materiales para la construcción.
La mayor producción de carbón se concentra en los departamentos de La Guajira, Cesar, Cundinamarca y Boyacá. En La Guajira se encuentra El Cerrejón, la mina a cielo abierto más grande del mundo, cuya producción participa en los mercados internacionales y representa un ingreso para el país por concepto de exportaciones.
El departamento del Cesar ha venido transformando su paisaje y su actividad productiva dirigiéndola hacia la extracción de carbón, transformando así la vida de gran parte de sus municipios. Según la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética) para el año 2010 alcanza una producción de cerca de 50 millones de toneladas. En los departamentos de Cundinamarca y Boyacá la extracción se hace en socavón, y en algunas minas se incorporan tecnologías tradicionales, lo que implica graves impactos para el ambiente y la salud de los trabajadores.
Los hidrocarburos constituyen, junto con el carbón, uno de los recursos más demandados tanto a nivel nacional como internacional. La mayor extracción del crudo se realiza en Arauca, Meta, Casanare, Huila y la zona del Magdalena Medio. En los últimos años las exportaciones de petróleo y sus derivados han crecido significativamente, tal como lo muestra la gráfica, en la parte inferior, con un incremento especial en el año 2005.
La minería del oro vuelve a tomar importancia en el país. Parte de esta se realiza en ríos, bajo técnicas tradicionales, afectando las cuencas hidrográficas. Recientemente se han descubierto yacimientos importantes de este mineral, pero ubicados en zonas de reservas como páramos, por lo que es preciso analizar su pertinencia.
Debido a la expansión urbanística, existe una gran demanda de los materiales de construcción. Según datos de Fedesarrollo (Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo), en 2010 la explotación de minas y canteras tuvo un crecimiento del 13,6% durante el primer semestre y del 14,9% en el segundo.
Aporte del sector minero al empleo
Es importante resaltar que la actividad extractiva trae beneficios para las regiones, pues muchas poblaciones mineras han recibido inversiones para el mejoramiento de vías y de algunas escuelas; sin embargo, es necesario evaluar los impactos en el ambiente y en la verdadera generación de empleo.
En 2010 el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, señalaba que los 1142 empleos directos generados por la minería representan tan solo el 0,21% del total de los existentes en la Sabana de Bogotá, participación que resulta insignificante en comparación con la cantidad de empleos generados por otros sectores como los servicios (23,7%), la agricultura y la pesca 21,2%.
La actividad agropecuaria
El desarrollo de la actividad agropecuaria debe considerar las condiciones biofísicas del territorio; solo así es posible garantizar la productividad y los menores impactos ambientales; sin embargo, el espacio geográfico de Colombia ha sido utilizado y transformado sin tener en cuenta la dotación inicial de recursos. Esta situación ha conducido a la incompatibilidad entre la aptitud de los suelos y el uso real que se le da.
En el gráfico de barras es posible determinar que no existe una relación entre la vocación o aptitud del suelo y su uso actual; por ejemplo, aunque el área que presenta aptitud para el desarrollo de la actividad agrícola representa el 10,4%, sólo se utiliza menos de la mitad, es decir 4,2%. Situaciones similares se presentan con la explotación agroforestal y forestal. Todo lo contrario sucede con la actividad ganadera, la cual está utilizando El 41,7% de los suelos, mientras que solo presenta el 10,2% de aptitud para la actividad.
Estas cifras expresan los desequilibrios en el uso de los suelos en ganadería, los cuales se materializan en la erosión (derivada del pisoteo permanente del ganado), los impactos en el cambio climático local y regional y la expansión de las áreas pradizadas para el ganado sobre tierras que podrían utilizarse para la producción agrícola.
La producción agrícola en Colombia
La agricultura tradicional se emplaza por todo el territorio colombiano, aunque con mayor concentración en la región Andina. Los cultivos predominantes son: papa, maíz, caña panelera, yuca, fríjol, ñame, tabaco, cacao, hortalizas, frutales para el consumo doméstico, café tradicional, y café tecnificado en superficies menores de diez hectáreas. Vista así, esta agricultura está ligada al mercado a través de la venta de sus productos, lo cual ratifica el aporte de las economías campesinas, al soportar las demandas regionales y locales, más que el abastecimiento de las exigencias que hacen las unidades familiares. Como se observa en el gráfico de líneas superior, dicha producción ha sido creciente en las diferentes regiones del país, particularmente en la primera década del siglo XXI, superando la producción de la agricultura capitalista.
La agricultura comercial tiene como destino la exportación o el abastecimiento de insumos para Ia industria nacional. Aquellos productos que se dirigen al comercio exterior deben cumplir con los requerimientos que establecen los mercados externos, como el criterio de producción limpia, que no siempre el país o los productores pueden cumplir. De aquí se deriva la necesidad de que el país ingrese a los nuevos cánones que exige el comercio internacional, para poder insertar la producción nacional. De acuerdo con el gráfico de líneas inferior, se puede afirmar que Ia mayor contribución de la agricultura comercial se logra desde 1990, en especial por el aporte de la región central.
Las actividades extractivas y sus impactos ambientales
Las actividades extractivas, históricamente desarrolladas por las diferentes sociedades, han generado impactos y efectos en el territorio, en las comunidades y en los trabajadores vinculados a estas labores. Los impactos tienen que ver no solo con la tecnología que se implementa, sino además con la falta de conocimiento de la naturaleza, de sus ciclos, de sus límites y de los umbrales mínimos que definen los alcances de la explotación de los recursos naturales. A continuación se presentan los impactos ambientales más relevantes derivados de diferentes actividades extractivas que se desarrollan en el territorio nacional:
Para contrarrestar estos problemas y lograr la sostenibilidad ambiental de la actividad extractiva se requiere:
• Conocer la naturaleza y sus umbrales mínimos de extracción.
• Evaluar la pertinencia de la actividad extractiva y sus posibles impactos.
• Optar por tecnologías extractivas que afecten menos el ambiente.
• Prevenir posibles impactos ambientales.
• Compensar los daños derivados de la actividad extractiva.
• Capacitar sobre tecnologías ambientalmente viables.
• Determinar los marcos institucionales que permitan establecer la regulación ambiental de las industrias extractivas.
Los contextos de la política ambiental
La regulación ambiental en Colombia, referida a las actividades extractivas, ha sido más clara desde la misma creación del Ministerio de Medio Ambiente y de la definición de la institucionalidad ambiental. Otras instituciones ya tenían funciones específicas atadas al manejo de algunos de los recursos naturales. Observa el esquema:
Una evaluación al Sistema Nacional Ambiental (SINA)
A pesar de la relevancia que pueda tener el SINA, una de sus grandes debilidades tiene que ver con los problemas de orden informacional. Las autoridades ambientales no han logrado implementar una línea de base informacional y con ello unos indicadores ambientales confiables. Existen serios problemas en los procesos de monitoreo, asociados a las dificultades en la disponibilidad de recursos financieros para garantizar estas actividades. Estas dificultades se convierten en fuertes impedimentos para definir claramente la regulación ambiental dirigida a los diferentes sectores productivos del país.
"Una de las debilidades de la gestión del Ministerio del Medio Ambiente y del SINA está relacionada con las limitaciones de los diferentes planes del sector. Muchos de los planes que las entidades ejecutoras de la política ambiental desarrollan lo hacen duplicando funciones y en forma descoordinada: planes de acción trienales (PAT); planes de gestión ambiental regional (PGAR); planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas (POMCA); planes de ordenamiento territorial (POT) y planes de gestión integrada de residuos sólidos (PGIRS). Parte de ellos se quedan en documentos de buenas intenciones con metas claras que no se llevan a la práctica. Por otra parte, hay limitaciones en el manejo integral de los recursos naturales porque el área de jurisdicción y responsabilidad de las CAR corresponde a criterios político-administrativos y no ecosistémicos o ecológicos". (Pérez M.; Rojas J.; Ordóñez C. 2010. Desarrollo sostenible).
Últimos Articulos
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
Notas de interés
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
- Mapa de Europa: Fases de la Primera Guerra Mundial
- Mapa de Rusia: Guerra civil
- Los tratados de Utrecht
- Copa América 2024: Calendario y Resultados
- Guerra de Sucesión española
Geografía de Colombia
- Regiones geográficas de Colombia
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- Los ecosistemas en Colombia
- Ciencia y Tecnología en Colombia
- El contexto del comercio en Colombia
- Sector servicios en Colombia
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia