
Generalidades geográficas de Colombia
Colombia se encuentra en el extremo noroccidental de Suramérica y comparte fronteras con Panamá, Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador. Tiene una extensión de 1.141.748 kilómetros cuadrados y es el cuarto país más grande de América del Sur, después de Brasil, Argentina y Perú. Tiene 2.900 kilómetros de costa, de los cuales 1.600 lindan con el Mar Caribe y 1.300 con el Océano Pacífico. Además del territorio continental, Colombia tiene varias islas, entre las cuales se destacan el archipiélago de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe y Gorgona, Gorgonilla y Malpelo en el Pacífico.
Hacia el Este, siguiendo la cuenca del Orinoco, hay extensos llanos de vegetación herbácea propicia para la ganadería. En el Sur (Amazonia colombiana), abunda la selva virgen y habitan principalmente tribus indígenas.
El río Cauca, afluente del río Magdalena, recorre el valle de su nombre conocido por su buen clima y recursos agrícolas. De la vertiente Este de la Cordillera Oriental nacen los grandes ríos Arauca, Meta, Vichada, Inírida y Guaviare, tributarios del Orinoco, el Vaupés, Apaporis, Caquetá y Putumayo son tributarios del Amazonas. El Funza o Bogotá, otro afluente del Magdalena, forma durante su trayecto el Salto del Tequendama. Aunque la mayor parte del país se halla en la Zona Tórrida, hay variedad de climas de acuerdo con la altitud. En las tierras altas son frecuentes las lluvias ligeras, pero hay dos temporadas de sequía: de diciembre a marzo y de julio a septiembre.

La capital del país, Bogotá, está a 2.610 metros sobre el nivel del mar y el promedio diario de las temperaturas altas está entre los 18 y los 20°C. En el piso térmico templado se cultiva principalmente el café. Del rico subsuelo se extraen importantes cantidades de esmeralda, oro, plata, platino, cobre, uranio y otros minerales. Con los yacimientos descubiertos en la Península de La Guajira, Colombia posee las mayores reservas carboníferas de Iberoamérica.
El país está cruzado de Sur a Norte por tres ramales de los Andes, Oriental, Central y Occidental que nacen al sur del Macizo Colombiano. De allí arrancan los dos principales ríos de la vertiente atlántica: el Magdalena y el Cauca, el primero de los cuales separa la cordillera Oriental de la Central, y el segundo, la Central de la Occidental. El conjunto andino y los valles de ambos ríos cubren aproximadamente un tercio del territorio y son la parte poblada y mejor desarrollada del país.
Fuera de las tres cordilleras, hay sierras independientes: la Sierra Nevada de Santa Marta, la Sierra de la Macarena, varias serranías en la Alta Guajira, en la frontera con Panamá, Serranía del Darién y los Montes de Maria en Córdoba.

Al sur del río Guaviare empieza la selva, hacia la mitad del trayecto oriental de la frontera, hasta un extenso territorio amazónico que ocupa todo el tercio Sur del territorio. En este segmento Colombia limita con Brasil (al Este), Perú (al Sur) y Ecuador (al Sudoeste). Los Llanos y la selva son un poco más de la mitad de la superficie nacional y cuentan con una población menor del 5%. Geológicamente los suelos más antiguos están precisamente en esta zona, que hace parte del Escudo Guayanés, a partir del cual se fueron generando las cordilleras, en orden de Este a Oeste. La cadena montañosa de los Andes que al ingresar a territorio colombiano se divide en tres cordilleras.
En el Chocó, Serranía del baudó marca las diversas regiones del país, entre las que se cuentan: la zona andina, cuyas ciudades principales son Bogotá, Medellín, Cali, Popayán, Pasto, Tunja, Manizales, Pereira, Armenia, Cúcuta, Bucaramanga, Neiva e Ibagué; la región caribe, en donde se destacan Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Riohacha, Valledupar, Sincelejo, Montería y San Andrés y Providencia; la región del Pacífico, con ciudades como Quibdó, Buenaventura y Tumaco; y la región de Orinoquia-Amazonia, con sus centros en Villavicencio, Florencia y Leticia.
El resto del país está constituido por tierras bajas: al Norte las llanuras del Caribe, al Occidente la franja costera del Pacífico y al Oriente los llanos de la Orinoquia y las selvas tropicales de la Amazonia.

Últimos Articulos
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
Notas de interés
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia