Censo de población
El censo de población es un conteo estadístico periódico de todas las personas que habitan en un lugar determinado para conocer sus caracteristicas demográficas sociales y económicas. En los censos se indaga sobre el número de personas que existen en un territorio y se identifican otros aspectos como la edad, el sexo, el lugar de nacimiento, el estado civil y el grado de escolaridad de la población. inicialmente, los censos fueron utilizados con fines tributarios y militares. Posteriormente, fueron considerados fundamentales para definir la representación electoral en las democracias. En la actualidad son indispensables para el diseño de políticas, la planificación del territorio y la investigación social.
Obtención de datos poblacionales
Los datos utilizados para observar los diferentes fenómenos ocurridos a la población humana a lo largo de la historia del mundo provienen de distintas fuentes, por ejemplo, la información para medir la población que vivió durante la prehistoria se obtiene a través de las investigaciones arqueológicas. Los restos de los antiguos asentamientos dan una idea del número de personas que pudieron habitar en un lugar determinado.
Para saber cuánta población existió en una determinada sociedad de La Edad Antigua se acude a fuentes como las inscripciones, los registros de las cosechas o de cobro de impuestos, las crónicas y los documentos oficiales. Estas fuentes proporcionan información sobre aspectos como el tamaño de los ejércitos en algunas guerras, el número de muertos por las pestes, los registros de producción de alimentos y el recaudo de tributos. En el caso de la antigua China, por ejemplo, existen registros continuos para algunas regiones.
En el antiguo Egipto los faraones lograron recopilar prolijos datos relativos a la población y la riqueza del país, el cual se hizo con el objetivo de preparar la construcción de las pirámides.
Estas cifras históricas ayudan a reconstruir un panorama de la población en un lugar específico y en un tiempo anterior al nuestro. Es necesario aclarar que las cifras históricas pueden presentar un gran margen de error, puesto que contar el número de personas no fue una práctica permanente ni rigurosa en las diferentes épocas y lugares, ya que en muchos casos se excluía a los niños y niñas, a las mujeres, o a quienes no fueran propietarios.
Dado que la demografía privilegia la información cuantitativa, su trabajo depende de la existencia de información de ese tipo. En la actualidad, para medir la población se dispone de fuentes confiables, que se elaboran sistemáticamente con herramientas como el censo, las estadísticas vitales, las encuestas por muestreo y las estadísticas migratorias. Dichas fuentes son manejadas a través de la estadistica, ciencia encargada de la recolección análisis e interpretación de datos.
Estadísticas vitales
Son estadisticas continuas que recogen información sobre los registros de nacimientos, de defunciones y de matrimonios de las personas de un área determinada. Esta información permite analizar los cambios ocurridos en los niveles y patrones de mortalidad, fecundidad y nupcialidad.
Encuestas por muestreo: son registros de información de un grupo de individuos o de hogares de segmentos representativos de la población, seleccionados de acuerdo con el objeto del estudio. En estas encuestas se indaga acerca de temas específicos como el empleo, los ingresos, la vivienda, la educación o la nutrición.
Estadísticas migratorias: son los registros de entrada o salida de personas de un país o región y se realizan generalmente en aeropuertos, fronteras o puertos. A partir de estos datos se calcula el crecimiento migratorio.
Debido a que solo a partir del siglo XX se cuenta con estadisticas para el desarrollo de la demografía, para estudiar las características y la dinámica de la población antigua, se suelen usar algunas fuentes indirectas como: registros civiles, registros parroquiales, testamentos, restos arqueológicos, inventarios fiscales, entre otros.
Confiabilidad de los censos
Siempre existe la posibilidad de que haya algunos individuos en comunidades lejanas que queden fuera de los censos, o que se presenten errores como el doble conteo de un individuo. Estas situaciones alteran la información, por esto, se ha establecido un margen de error aproximado que va de 1,5% a 2% en las mediciones realizadas en los países desarrollados y de 2% a 3.5% en los países en desarrollo. Lo anterior representa un gran obstáculo para conocer la situación real de la población actual del mundo, por esta razón, se asume que los datos empleados para describir la población del mundo son aproximaciones a la población real.
Proyecciones de la población mundial con datos específicos del año 2015.
Las fuentes utilizadas para los estudios de población son de carácter aproximado, es decir, no incluyen a todas las personas de un territorio. Las razones de ello son económicas, técnicas y políticas. Dentro de las razones económicas se encuentran los elevados costos en las fases de planeación, ejecución y análisis de los datos demográficos, que suelen ser motivo de debate público, pues las cifras demográficas tienden a ser utilizadas con fines políticos. En cuanto a las razones técnicas que impiden conocer el número exacto de personas en un momento dado, sobresale la imposibilidad de imponerles a estas que permanezcan en el lugar donde están en el momento de registrarlas.
Ni siquiera los censos logran una efectividad del 100%, pues existe la posibilidad de que las personas que viven en sitios muy alejados no se incluyan o aquellas que deben viajar constantemente de un municipio a otro, queden por fuera o sean contadas dos veces. De allí que siempre se hable del nivel de confianza, el cual es una medida estadística que se refiere a la probabilidad de que una persona haya quedado por fuera. Así, una encuesta con un nivel de confianza del 95% quiere decir que se estima que un 5% de las personas objeto del estudio no fueron incluidas.
Últimos Articulos
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
Notas de interés
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
- Mapa de Europa: Fases de la Primera Guerra Mundial
- Mapa de Rusia: Guerra civil
- Los tratados de Utrecht
- Copa América 2024: Calendario y Resultados
- Guerra de Sucesión española
Geografía
- Demografía
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra
- Indicadores demográficos
- Teorías del origen del universo
- Elementos del universo
- La Antártida
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia