
Censo de población
El censo de población es un conteo estadístico periódico de todas las personas que habitan en un lugar determinado para conocer sus caracteristicas demográficas sociales y económicas. En los censos se indaga sobre el número de personas que existen en un territorio y se identifican otros aspectos como la edad, el sexo, el lugar de nacimiento, el estado civil y el grado de escolaridad de la población. inicialmente, los censos fueron utilizados con fines tributarios y militares. Posteriormente, fueron considerados fundamentales para definir la representación electoral en las democracias. En la actualidad son indispensables para el diseño de políticas, la planificación del territorio y la investigación social.
Obtención de datos poblacionales
Los datos utilizados para observar los diferentes fenómenos ocurridos a la población humana a lo largo de la historia del mundo provienen de distintas fuentes, por ejemplo, la información para medir la población que vivió durante la prehistoria se obtiene a través de las investigaciones arqueológicas. Los restos de los antiguos asentamientos dan una idea del número de personas que pudieron habitar en un lugar determinado.
Para saber cuánta población existió en una determinada sociedad de La Edad Antigua se acude a fuentes como las inscripciones, los registros de las cosechas o de cobro de impuestos, las crónicas y los documentos oficiales. Estas fuentes proporcionan información sobre aspectos como el tamaño de los ejércitos en algunas guerras, el número de muertos por las pestes, los registros de producción de alimentos y el recaudo de tributos. En el caso de la antigua China, por ejemplo, existen registros continuos para algunas regiones.
En el antiguo Egipto los faraones lograron recopilar prolijos datos relativos a la población y la riqueza del país, el cual se hizo con el objetivo de preparar la construcción de las pirámides.
Estas cifras históricas ayudan a reconstruir un panorama de la población en un lugar específico y en un tiempo anterior al nuestro. Es necesario aclarar que las cifras históricas pueden presentar un gran margen de error, puesto que contar el número de personas no fue una práctica permanente ni rigurosa en las diferentes épocas y lugares, ya que en muchos casos se excluía a los niños y niñas, a las mujeres, o a quienes no fueran propietarios.
Dado que la demografía privilegia la información cuantitativa, su trabajo depende de la existencia de información de ese tipo. En la actualidad, para medir la población se dispone de fuentes confiables, que se elaboran sistemáticamente con herramientas como el censo, las estadísticas vitales, las encuestas por muestreo y las estadísticas migratorias. Dichas fuentes son manejadas a través de la estadistica, ciencia encargada de la recolección análisis e interpretación de datos.
Estadísticas vitales
Son estadisticas continuas que recogen información sobre los registros de nacimientos, de defunciones y de matrimonios de las personas de un área determinada. Esta información permite analizar los cambios ocurridos en los niveles y patrones de mortalidad, fecundidad y nupcialidad.
Encuestas por muestreo: son registros de información de un grupo de individuos o de hogares de segmentos representativos de la población, seleccionados de acuerdo con el objeto del estudio. En estas encuestas se indaga acerca de temas específicos como el empleo, los ingresos, la vivienda, la educación o la nutrición.
Estadísticas migratorias: son los registros de entrada o salida de personas de un país o región y se realizan generalmente en aeropuertos, fronteras o puertos. A partir de estos datos se calcula el crecimiento migratorio.
Debido a que solo a partir del siglo XX se cuenta con estadisticas para el desarrollo de la demografía, para estudiar las características y la dinámica de la población antigua, se suelen usar algunas fuentes indirectas como: registros civiles, registros parroquiales, testamentos, restos arqueológicos, inventarios fiscales, entre otros.
Confiabilidad de los censos
Siempre existe la posibilidad de que haya algunos individuos en comunidades lejanas que queden fuera de los censos, o que se presenten errores como el doble conteo de un individuo. Estas situaciones alteran la información, por esto, se ha establecido un margen de error aproximado que va de 1,5% a 2% en las mediciones realizadas en los países desarrollados y de 2% a 3.5% en los países en desarrollo. Lo anterior representa un gran obstáculo para conocer la situación real de la población actual del mundo, por esta razón, se asume que los datos empleados para describir la población del mundo son aproximaciones a la población real.
Proyecciones de la población mundial con datos específicos del año 2015.
Las fuentes utilizadas para los estudios de población son de carácter aproximado, es decir, no incluyen a todas las personas de un territorio. Las razones de ello son económicas, técnicas y políticas. Dentro de las razones económicas se encuentran los elevados costos en las fases de planeación, ejecución y análisis de los datos demográficos, que suelen ser motivo de debate público, pues las cifras demográficas tienden a ser utilizadas con fines políticos. En cuanto a las razones técnicas que impiden conocer el número exacto de personas en un momento dado, sobresale la imposibilidad de imponerles a estas que permanezcan en el lugar donde están en el momento de registrarlas.
Ni siquiera los censos logran una efectividad del 100%, pues existe la posibilidad de que las personas que viven en sitios muy alejados no se incluyan o aquellas que deben viajar constantemente de un municipio a otro, queden por fuera o sean contadas dos veces. De allí que siempre se hable del nivel de confianza, el cual es una medida estadística que se refiere a la probabilidad de que una persona haya quedado por fuera. Así, una encuesta con un nivel de confianza del 95% quiere decir que se estima que un 5% de las personas objeto del estudio no fueron incluidas.

Últimos Articulos
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
Notas de interés
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
- Mapa del Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1742
- Mapa de Colombia: Viajes de Alejandro Humboldt (1801-1802)
- Mapa de Colombia: Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808)
- Mapa de América: Imperios español y portugués en 1790
- Mapa de Venezuela en 1840
- Mapa físico de la Capitanía General de Venezuela en 1777
- Mapa de la Capitanía General de Venezuela en 1810
- Globalización
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia
Geografía
- La vía láctea
- Los volcanes
- La ecología
- La astronomía
- Migraciones en la historia
- La ciudad nos transforma
- Cambios demográficos a través de la historia
- Geografía económica
- Censo de población
- El Ártico
- Oceanía: Micronesia
- La Luna
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- Indicadores demográficos
- El conocimiento geográfico
- El Paisaje
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- Métodos geográficos
- La Hidrosfera
- Relación de la geografía con la historia
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Antigüedad
- La Antártida
- Medio ambiente y sociedad
- La Tierra: Ciencias de estudio
- Elementos del universo
- Teorías del origen del universo
- La Ciudad
- La ciencia geográfica
- Lectura y manejo de las convenciones
- Oceanía: Polinesia
- Demografía
- Lluvia de meteoros
- Regiones de América
- Los Océanos
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Regiones de Oceanía
- Regiones de Europa
- Regiones de África
- Regiones de Asia
- Planetas del Sistema Solar
- El Sistema Solar