
Medio ambiente y sociedad
Los efectos negativos de la utilización irracional de la naturaleza y sus elementos como un simple conjunto de recursos explotables, ya se hacen notar. Por eso, es vital que en el conjunto de la sociedad se produzca una concienciación de los problemas ambientales a los que se enfrenta. Conociendo la raíz de tales problemas se pueden aplicar las posibles soluciones.
Evolución de las relaciones hombre-naturaleza
Desde un punto de vista histórico, las relaciones del ser humano con su entorno natural han pasado por diversas fases. En un principio, el hombre estuvo integrado en la naturaleza de la misma forma en que podía estarlo cualquier otro ser vivo, interaccionando con ella de forma dinámica. Sin embargo, la Revolución Industrial va a marcar un cambio fundamental en la relación histórica del ser humano con su entorno, principalmente porque sus actuaciones se van a traducir en modificaciones significativas del mismo.
Así se iniciará una etapa en la que el ser humano pasa de vivir en la naturaleza a vivir al margen de la misma. Comienzan entonces los primeros problemas ambientales, ya que las florecientes industrias con sus ruidos y contaminación, además de las precarias condiciones de trabajo, provocarán importantes problemas sanitarios. Aunque la especie humana hace su aparición sobre el planeta Tierra de forma bastante tardía, ha sido capaz de provocar unos cambios muy profundos sobre el mismo en muy poco tiempo.
La transformación de las ciudades en grandes fábricas industriales
Es hasta el siglo XX, en los años sesenta, donde se produce en Alemania el primer movimiento de protesta popular contra la contaminación; algunos años antes sobrevino la tragedia de la bruma fotoquímica “Gran Niebla” en Londres, con miles de muertos como resultado, un período de contaminación ambiental, entre los días 5 y 9 de diciembre de 1952, causado por el crecimiento incontrolado de la quema de combustibles fósiles en la industria y en los transportes. En Londres las nieblas son comunes, por ello inicialmente, no hubo pánico, pero en las semanas y meses siguientes se contaron 12000 las víctimas mortales de este fenómeno producido por la contaminación ambiental.
Desde ese momento, las autoridades comienzan a prestar atención al problema de la contaminación y los gobiernos propugnan las primeras leyes al respecto. La década de los setenta se caracteriza porque comienzan a surgir corrientes de pensamiento que cuestionan la idealización del progreso y la necesidad de un nuevo acercamiento a la naturaleza, considerando ésta como un aspecto fundamental en el desarrollo del ser humano. No se trata tan sólo de una corriente proteccionista; en realidad, se pretende romper con el modelo socio-económico imperante y presentarse como una alternativa social.
De esta forma nacen los movimientos ecologistas y los grupos políticos autodenominados verdes, cuyo elevado grado de aceptación en el ámbito popular empuja a los gobiernos a tener en cuenta la problemática ambiental en sus programas de acción. Es a partir de entonces cuando términos como «medio ambiente», «impacto ambiental», «ecológico», etc., comienzan a ser utilizados de forma intensiva en diferentes ámbitos, en muchas ocasiones con un absoluto desconocimiento de su significado.
Es innegable el papel que los movimientos ecologistas han tenido en el cambio de postura frente a los problemas ambientales que surgen con fuerza a partir de la década de 1970. Muchas de las medidas correctoras llevadas a cabo por los organismos oficiales en cuanto al deterioro ambiental han surgido a partir de la "presión" ejercida por estas organizaciones.
Concepto de “medio ambiente”
En general, se utiliza el término medio para designar el marco físico en el que se desarrolla la existencia de los seres vivos. Medio natural es sinónimo de medio; de hecho, es una redundancia. Cada uno de los elementos del medio que influyen sobre la vida de los organismos se denominan factores ambientales o factores ecológicos y el conjunto de todos ellos determina el ambiente. Medio ambiente no es sinónimo de medio natural; el término surge -como educación ambiental, problema ambiental, impacto ambiental, etc.- del ambientalismo, teoría antropocéntrica que contempla la naturaleza como un conjunto de recursos gestionables por el ser humano.
Sanidad y medio ambiente
La relación entre deterioro del medio ambiente y deterioro de la salud está suficientemente demostrada. De hecho, fueron episodios como los de la bruma fotoquímica en Londres en 1952, los que provocaron en la sociedad una primera toma de conciencia sobre los problemas ambientales. Ya no se trata de que el deterioro ambiental provoque la desaparición de especies o la contaminación de los ríos; sus efectos agreden contra el bien más preciado: la vida.
Esa niebla que entraba en casas y edificios sumió a Londres en una obscuridad peculiar y perturbó la vida cotidiana en la ciudad.
Los efectos perniciosos de la contaminación atmosférica sobre la salud son conocidos desde el siglo XIV. A lo largo de este siglo y durante el siguiente, fueron varios los monarcas británicos que, en vano, intentaron proteger a los ciudadanos londinenses del aire contaminado por la combustión del carbón. Sin embargo, habrá que esperar a la segunda década del siglo XX para contar con los primeros estudios que demuestren con una base científica la relación entre contaminación y enfermedad.
Desde entonces, la combinación de unas condiciones climáticas muy particulares y las emisiones contaminantes han producido en diferentes lugares episodios más o menos graves que han obligado a las autoridades a tomar cartas en el asunto y promulgar leyes de protección atmosférica. Luego de la catástrofe en Londres, el Gobierno tomó alerta de la situación y en 1956 el Parlamento Británico aprobó la Ley del Aire Limpio (Clean Air Act) en las que se proscribió el uso del carbón para procesos industriales y una serie de medidas que buscaban el uso de energías más limpias. Dicha ley fue actualizada en 1993.
El problema de las enfermedades relacionadas con la alteración del medio es que, salvo en casos como los contemplados, no resulta fácil en la mayoría de las ocasiones establecer taxativamente una relación causaefecto. En el caso de los contaminantes atmosféricos, se conocen los efectos que ciertos compuestos pueden causar a determinadas concentraciones, puesto que tales efectos se manifiestan en unos períodos de tiempo relativamente breves. Sin embargo, se desconoce en la mayoría de las ocasiones los efectos que puede tener una exposición prolongada a pequeñas concentraciones.
Hoy en día los gobiernos de las distintas naciones adheridas a los tratados ambientalistas internacionales, tienen la obligación de realizar propaganda sobre los efectos de la contaminación en la salud de sus ciudadanos, como método preventivo de una crisis sanitaria.
Agotamiento de los recursos naturales
Los problemas de salud comunitaria fueron uno de los principales impulsores de ese cambio de conciencia en cuanto a las relaciones del ser humano con su entorno que se produce a partir de la segunda mitad del siglo XX. No menos importante fue la crisis energética que, provocada por el embargo del petróleo árabe en 1973, hizo aumentar la preocupación por el posible agotamiento de los recursos naturales.
La demanda de energía aumenta con el nivel de desarrollo al tiempo que somos conscientes de que su utilización constituye una amenaza para el medio ambiente. La población humana consume, en un solo año, la cantidad de combustibles fósiles que a la naturaleza le ha costado un millón de años producir. Si se tiene en cuenta que el reparto en el consumo de dicha energía se encuentra muy desequilibrado; sólo una quinta parte de la humanidad -la que disfruta de la sociedad industrializada- consume el 80% de los recursos naturales energéticos.
La obtención de energía en el momento actual se centra en la explotación de los recursos no renovables, es decir, de aquellos que no pueden ser sustituidos. Los principales en este sentido son los combustibles fósiles y entre ellos, el petróleo, que representa no sólo la principal fuente de energía, sino la materia prima con la que se elabora multitud de productos, como los plásticos.
En los países en vías de desarrollo el crecimiento en el consumo de energía es aún más rápido, pues se carece de las tecnologías que abaratan los procesos de obtención de la misma.
Los riesgos para el medio ambiente que suponen las energías tradicionales, además de otras amenazas de índole geopolítica y económica, han impulsado la búsqueda de energías alternativas. Durante unos años, la energía nuclear se presentó como la solución más aceptable para sustituir la utilización de combustible fósiles y de esta forma proliferaron las centrales. Sin embargo, la inexistencia de métodos para tratar los residuos radiactivos, además de accidentes como el ocurrido en Chernobyl -ex U.R.S.S. (Rusia)-, demuestra que el impacto ambiental de esta energía puede ser aún mayor que el provocado por la utilización del carbón o del petróleo.
En el momento actual, la búsqueda de nuevas fuentes de energía se dirige hacia los recursos renovables. En este sentido, la potencialidad que tienen la radiación solar o el viento desde el punto de vista del aprovechamiento energético. Sin embargo, la implantación de estos nuevos sistemas tiene un coste económico que supera con mucho la explotación de los recursos tradicionales y la sociedad industrializada no parece dispuesta a aceptar completamente los costos que supondrían los beneficios ambientales resultantes de esta implantación.
Edificios de viviendas con instalaciones Solares fotovoltaicas en la ciudad de Freiburg, Alemania.
Por eso, y aún sin dejar de buscar nuevas fuentes de energía, las actuaciones en el momento actual se dirigen hacia una optimización de los procesos de obtención y utilización de la energía ya existente, implantación de diversas y no por ello costosas edificaciones en los sistemas de producción, esta dando como resultado un ahorro significativo del consumo de energía que, además, suele venir acompañado por una disminución del impacto ambiental de dichas actividades.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo