
El Sistema Solar
La Vía Láctea
Es una galaxia en forma de espiral, la cual se ve como una línea blanca que atraviesa el firmamento. En ella se encuentra el sistema solar. En el siglo V a.C., Demócrito, un astrónomo griego, ya tenía conocimiento de esta estructura y afirmaba que dicha línea blanca era un conglomerado de estrellas.
Ubicación de La Vía Láctea
Hace parte de un conjunto de por lo menos 40 galaxias al que se le denomina Grupo Local. Es la segunda galaxia más grande del Grupo, después de Andrómeda o M31. La galaxia del Triángulo, o M33, también hace parte del este conjunto y es tres veces más pequeña que la Vía Láctea.
Las otras galaxias que componen el Grupo Local, como la Gran nube de Magallanes, la Pequeña nube de Magallanes y la Enana de la Osa Menor, orbitan alrededor de las tres primeras, es decir, son galaxias satélites. Los conjuntos de galaxias como el Grupo Local también se reúnen en estructuras estelares más grandes llamados supercúmulos. Nuestro Grupo pertenece al Supercúmulo de Virgo, con 200 millones de años luz de extensión. Esta medida, usada para enormes distancias, establece el recorrido de la luz en un año, teniendo en cuenta que viaja a 300.000 km por segundo.
Composición y forma de La Vía Láctea
Tiene una extensión aproximada de 100 mil años luz esto es, unos 950 mil billones de kilómetros. Es una galaxia de tamaño mediano y está constituida por nebulosas, polvo cósmico y varios miles de millones de estrellas. El 70% de ellas se localiza en el centro de la galaxia, también conocido como bulbo, y el 30% restante se localiza en sus brazos o espiras. El bulbo no se puede apreciar con claridad debido a que es muy brillante. Además, los científicos consideran que en el centro de la galaxia puede existir un agujero negro que no permite el paso de la luz.
Nuestro Sistema Solar se encuentra ubicado en la Vía Láctea, en un sub-brazo de la espira Orión, a una distancia de 32.000 años luz del centro de la Galaxia, demorándose 250 millones de años en dar una vuelta a la Galaxia, girando a una velocidad de 240 kilómetros por segundo.
Cerca de su periferia brilla débilmente nuestro Sol, éste viaja por el espacio siempre acompañado de un grupo de planetas, satélites, asteroides y cometas que giran a su rededor.
El sistema solar
Es un conjunto de cuerpos celestes que orbitan alrededor de una sola estrella, el Sol, siguiendo unas trayectorias conocidas como orbitas elípticas. Posee una estructura perfecta, de manera que los planetas y demás elementos pueden moverse dentro de sus órbitas, manteniendo una distancia entre ellos que evita que se choquen.
Representación de los Planetas en órbita del sistema solar
Orígenes del sistema solar
Hace 4.500 millones de años una nube de gases y polvo cósmico colapso, presumiblemente por efecto de la explosión de una estrella supernova cercana. Los materiales de la nube (hidrógeno, helio, nitrógeno, oxígeno y metales en polvo) se condensaron y empezaron a chocar entre ellos generando calor. Este calor se concentró en un centro dando origen al Sol, mientras que en torno a él se formó un disco de polvo cósmico cuyos granos, al colisionar y acrecentarse, se transformaron en planetas.
Esta teoría, aunque ha sido respaldada por numerosos hallazgos científicos, tiene problemas que ponen en duda su capacidad explicativa. Algunos de ellos se refieren a la existencia de planetas en "lugares equivocados", como Urano y Neptuno, que se encuentran en regiones del sistema solar donde su formación parece muy poco probable, según lo afirman algunos científicos.
Las diferentes etapas de la formación del sistema solar: contracción de una nube de hidrógeno y de helio, aplanamiento del sistema, la formación de planetesimales, puesta en marcha de las las reacciones nucleares al centro, aparición del sistema bajo su forma actual.
El sistema solar está conformado por el Sol, que da nombre a este sistema, por ocho planetas que orbitan a su alrededor: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; por un conjunto de otros cuerpos menores llamados planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres) y por asteroides, cometas, lunas y meteoritos.
Está dividido en tres partes: la zona interior que contiene los cuatro primeros planetas; la zona exterior que comprende los cuatro planetas restantes; y la zona transneptuniana, donde se encuentra una serie de planetas enanos y otros cuerpos celestes. Del total de la masa que tiene el sistema solar, el 98,2% pertenece al Sol, y el 1,8% se distribuye en los demás cuerpos celestes que conforman el sistema.
El Sol
El Sol no es un cuerpo sólido sino una bola de gases incandescentes compuesta principalmente por hidrógeno y helio. El Sol constituye el 99% de la masa del sistema solar. Está ubicado a 150 millones de kilómetros de la Tierra. Al igual que los planetas que lo rodean, el Sol también gira sobre sí mismo, da vueltas alrededor del centro de la Vía Láctea, a 250 Km/s, con lo cual da la vuelta completa cada 22 millones de años.
El Sol, la estrella más próxima a la Tierra, genera energía por las reacciones nucleares que se desarrollan en su interior, proporcionando la luz y el calor que hacen posible la vida en nuestro planeta. El tamaño, la fuerza de gravedad y la distancia entre la tierra y el Sol procuran condiciones óptimas para la evolución de la vida.
El Sol
Formación del Sol
El Sol nació hace aproximadamente 4.500 millones de años, es decir, su origen va de la mano del origen del sistema solar. Es considerado una estrella tipo G. Su composición es de 75% de hidrógeno, 23% de helio y 2% de otros elementos como carbono, nitrógeno y azufre. Este astro gigante tiene un tamaño de casi 100 veces el diámetro de la Tierra y una forma esférica, un poco achatada en sus polos. Se formó cuando una nube de polvo y gas, girando en un torbellino, se contrajo atrayendo la materia hacia el centro. Cuando la temperatura del centro se elevó a 1.000.000°C, se produjo una fusión nuclear, que creó energía y liberó un flujo continuo de calor y luz. La cantidad de radiación solar que llega a la Tierra está afectada por las variaciones de la órbita terrestre, y la inclinación y oscilación del eje de la Tierra.
Manchas solares
Las manchas solares son regiones de la superficie visible del Sol, llamada fotosfera, en donde el campo magnético es más intenso ocasionando que se inhiba o reduzca el flujo de calor. Esto hace que se formen estas áreas más frías y se vean más oscuras que el resto del Sol.
Tormentas solares
Las tormentas solares son explosiones que ocurren en la superficie del Sol, aveces tan violentas que pueden afectar los satélites de comunicación y las redes eléctricas. Estas erupciones liberan partículas que quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra y ocasionan extrañas y coloridas luces en el cielo de los polosque se conocen como auroras.
En la siguiente imagen se observa la estructura del sol, así como la de cualquier otra estrella.
Estructura del sol
Fin del Sol
Los científicos calculan que el Sol tal como hoy lo conocemos durará otros 4.500 millones de años. Desde ese momento, comenzará a aumentar de tamaño, absorbiendo todo lo que encuentre a su paso en busca de combustible. En este proceso desaparecerán la Tierra y los demás planetas. Luego, al no contar con más combustible, reducirá su tamaño hasta convertirse en un agujero negro probablemente.
Ciclo de vida del Sol
Referencia:
COBOS, F. (2010). Hipertexto Sociales. Editorial Santillana.

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Geografía
- Geografía económica
- Censo de población
- El Ártico
- Oceanía: Micronesia
- La Luna
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- Indicadores demográficos
- El conocimiento geográfico
- El Paisaje
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- Métodos geográficos
- La Hidrosfera
- Relación de la geografía con la historia
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Antigüedad
- La Antártida
- Medio ambiente y sociedad
- La Tierra: Ciencias de estudio
- Elementos del universo
- Teorías del origen del universo
- La Ciudad
- La ciencia geográfica
- Lectura y manejo de las convenciones
- Oceanía: Polinesia
- Demografía
- Lluvia de meteoros
- Regiones de América
- Los Océanos
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Regiones de Oceanía
- Regiones de Europa
- Regiones de África
- Regiones de Asia
- Planetas del Sistema Solar
- El Sistema Solar