
Relación de la geografía con la historia
La geografía tiene diversas relaciones con ciencias como la economía, la sociología, la demografía, las ciencias políticas, la física, la geología, la psicología, la biología, la arqueología, la historia, entre otras. Estas relaciones han dado lugar al nacimiento de nuevas disciplinas, y han sido muy importantes en la actualidad, en la medida que los geógrafos buscan características comunes en los distintos fenómenos que les permitan establecer leyes generales.
La historia es el estudio del pasado, aunque hoy día el hombre está en condiciones de hacer la historia de su propio presente, dada la cantidad de información proveniente de los medios de comunicación y de la posibilidad de vivir de cerca los acontecimientos. Por su parte, la geografía estudia el espacio y la distribución espacial de los fenómenos sociales, físicos, políticos, etc. De la combinación de estos dos campos surge la geografía histórica, que se dirige al estudio geográfico del pasado.
El examen de la distribución espacial de los fenómenos ha sido abordado desde dos perspectivas: desde la descripción de las relaciones funcionales existentes entre los componentes de los acontecimientos de incidencia geográfica (como la ubicación de una frontera o la localización de una industria, por ejemplo), o desde el análisis histórico de los procesos que han seguido las influencias geográficas hasta llegar a su estado actual.
La ubicación de las ciudades, carreteras, granjas, etc., debe explicarse a partir de la comprensión de las circunstancias en las cuales fueron construidas, la historia de su desarrollo y supervivencia hasta la actualidad.
El geógrafo estudia el pasado, principalmente para comprender algunos de los fenómenos actuales a la luz de su historia: la formación de una cadena montañosa, la variación del curso de algún río y la desertización de zonas antiguamente fértiles, son algunas situaciones presentes que pueden estudiarse en retrospectiva.
Además de los documentos, la geografía histórica maneja diversas fuentes y obtiene datos importantes de las disciplinas antes mencionadas. Independientemente de las ayudas que pueda encontrar la geografía histórica en la obtención de información (ya se trate de la arqueología, la denominación de los lugares o la fotografía por satélite), su mayor fuente de información, al igual que en la historia, son los documentos del pasado, poco importa si se trata de libros de viajes o de reportes gubernamentales.
La geografía histórica considera los vestigios visibles del pasado como reliquias y acude a métodos históricos -como el análisis de documentos antiguos- para explicarlos.
Vigencia de la geografía
La evolución y las modificaciones en los procesos analíticos de la geografía a lo largo de su historia, revelan la vigencia permanente de una disciplina comprometida activamente con la interpretación de las realidades espaciales y físicas del planeta, en su relación con las sociedades humanas. En cada época han surgido y surgirán nuevos problemas de interés para los geógrafos.
Del mismo modo que han sido diversos los problemas estudiados, han sido diferentes las formas de abordarlos. La contraposición de las teorías positivistas y las historicistas, por ejemplo, han dado lugar a concepciones distintas sobre la actividad geográfica. A pesar de la variedad de enfoques y de nuevas geografías, es posible encontrar elementos comunes para caracterizar la actividad geográfica.
La geografía siempre se ha interesado por la diferenciación del espacio en la superficie terrestre y por las relaciones que establecen los hombres con su medio ambiente.
Actualmente son frecuentes las disputas en torno a las teorías y los modelos metodológicos empleados en el análisis geográfico. A diferencia de épocas pasadas, en geografía ya no se admiten las posiciones excluyentes. Se ha descartado el uso exclusivo de métodos privilegiados en los análisis. Así, se reconocen problemas diversos que requieren vías distintas para su interpretación y se exploran nuevas fronteras en el quehacer científico.
La realidad del mundo actual hace particularmente necesaria esta actitud abierta: es necesario definir el tipo de organización espacial más conveniente para el presente, caracterizado por la continua expansión de las ciudades y los problemas económicos y sociales derivados de ella. Son enormes las dificultades alimentarias, habitacionales, de servicios públicos y salud que afrontan un gran número de personas en el mundo.
También son numerosos los problemas que plantean los territorios densamente poblados, carentes de recursos suficientes para la manutención de sus habitantes, o los que se encuentran ubicados en regiones casi desiertas.
Así mismo, aspectos como el control de la natalidad, la transformación de las estructuras agrarias, la explotación racional de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente, la superpoblación, la pobreza y las consecuencias espaciales de los nuevos medios de comunicación, entre otros, son hoy materia de estudio de la geografía. En suma, la geografía, tanto en sus remotos orígenes como en la actualidad, no ha dejado de ofrecer soluciones e interpretaciones a los problemas espaciales que ha enfrentado la humanidad.

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Geografía
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Planetas del Sistema Solar
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo