Actividad industrial en Colombia
Industria y procesos de urbanización en Colombia
A pesar de que el surgimiento de la industria en los países latinoamericanos fue tardío, ésta ha desempeñado un papel importante. En Colombia, además de ser un sector que contribuye al Producto Interno Bruto (PIB) de la economía, ha sido un generador destacado de empleo y ha permitido la consolidación de algunos centros urbanos. Sin embargo, en las últimas décadas su participación dentro de la producción nacional ha disminuido.
Así mismo, la industria se ha convertido en una actividad económica que demarca las morfologías de las ciudades, no solo por el emplazamiento de las fábricas, sino con ellas de los espacios que se convertirán en el hábitat de sus trabajadores. Adicionalmente, van surgiendo servicios dirigidos tanto a la nueva población como al soporte de las industrias, lo que convierte a las ciudades en áreas atractivas para la población migrante procedente especialmente de las áreas rurales.
Resulta entonces importante pensar en las dinámicas que se van dando sobre estos nuevos territorios, los cuales han aumentado su dependencia de las áreas próximas: los trabajadores de la industria ya no producen los alimentos que demandan para su subsistencia, sino que deben comprarlos; por tanto, presionan sobre las áreas rurales próximas, que deben aumentar su producción para satisfacer a esta población urbana. Bajo estas nuevas dinámicas o lógicas espaciales las interacciones entre áreas rurales y áreas urbanas se redefinen, llevando a verdaderas especializaciones ya cambios en el uso del suelo, los cuales no siempre expresan los manejos más adecuados. Entonces, desde la disciplina geográfica se proponen algunas herramientas, como el ordenamiento territorial, con el propósito de buscar la equidad de estos espacios.
Tendencias y proyecciones de la industria en Colombia
Para conocer las tendencias y proyecciones de la industria en Colombia, hay que tener presente que esta evolución depende de cómo se comporta el sector industrial de países con los cuales tenemos relaciones comerciales; del desarrollo tecnológico e innovación del país; de las políticas sectoriales y macroeconómicas que son las que realmente definen el derrotero que sigue la industria, y de las preferencias y demandas que por bienes de origen industrial haga la población del país.
La industria en Colombia en los últimos años ha mantenido tendencias similares a otros países latinoamericanos, donde se observa una disminución en el crecimiento sectorial; sin embargo, esta tendencia no se ha demarcado de la misma manera en todas las ciudades principales del país.
Se observa la gráfica de barras: la ciudad de Cartagena (pasó de crecer un 14% en el período 2000-2004, a crecer en un 2% para el período 2005-2008), y Medellín (pasó de crecer un 6% a un 2%); este comportamiento expresa, para el período de estudio, las disminuciones más drásticas, incluso por debajo del promedio del país. Llama la atención el caso de Pereira, que se recupera al pasar de -2% a un 6% fortaleciéndose como el principal núcleo industrial del Eje cafetero, lo que en parte se explica por la relocalización de algunas industrias antes ubicadas en Manizales. El otro caso de crecimiento es Bucaramanga, que pasó de 7,5% a 12% en su crecimiento del valor agregado industrial, que logró a través del fortalecimiento de su mediana y pequeña empresa, en particular su especialización en la rama de calzado con destino a la exportación. Seguramente los cambios que se vienen dando en las relaciones comerciales con Venezuela, también girarán su economía hacia el mercado nacional.
Tendencias de los subsectores de la industria colombiana
En cuanto a la contribución a la economía colombiana, el subsector más destacado entre el 2008 y el 2009 fue el de ingenios y refinerías de azúcar que aportaron 2,5% al PIB industrial, gracias a la disminución de la producción azucarera en Brasil e India, lo cual no significa que sea un subsector que pueda jalonar el crecimiento. Un subsector que se espera que continúe su crecimiento es el de confecciones, generador de empleos directos e indirectos en particular para la región que lo lidera, Medellín y su área metropolitana.
Según las estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se puede afirmar que a pesar del deterioro del sector industrial en algunas regiones del país, se trata de una actividad que aún genera empleos, particularmente en subsectores tales como vehículos, hierro y acero, confecciones y prendas de vestir, químicos e industria de alimentos. Sin embargo, se espera que la generación de empleo industrial sea lenta, debido a los procesos de desindustrialización y de modernización del sector, que sustituye mano de obra por maquinaria.
"El núcleo de la red urbano-industrial colombiana está conformado por cuatro ciudades, tres de las cuales poseen el carácter de centros nacionales diversificados (Bogotá, Cali y Barranquilla), mientras la cuarta, Medellín, es un centro nacional especializado en la producción de textiles y confecciones. Cada uno de estos centros es entendido como nacional por el tamaño considerable del empleo y del valor agregado nacional asentado en cada uno de ellos. Medellín se diferencia de los otros tres centros por tener una estructura menos diversificada, debido al alto peso de las ramas mencionadas. Cada una de estas ciudades es centro de una gran región del país, pero al mismo tiempo, desempeña funciones nacionales, manifiestas en el gran peso que poseen en la generación de valor agregado en ramas específicas". (Cuervo y González. 1997. Pp. 406-408).
La industria y la teoría de la localización
La teoría de la localización hace parte de las preocupaciones de la geografía en su intento de explicar la causalidad de la localización de las actividades económicas y de caracterizar el dinamismo espacial de la actividad productiva, a la vez que establece el impacto territorial derivado de la localización de la actividad económica en la movilidad, en el bienestar de la población y en el ambiente. En el siguiente esquema se encuentra los principales factores de localización industrial para Colombia.
Si bien es cierto que en la localización industrial en Colombia se le ha dado una gran prelación a los costos de transporte, hoy en día las variables extraeconómicas y las economías externas de aglomeración ejercen un rol clave para quienes toman las decisiones. Así, por ejemplo, reglamentaciones de orden ambiental acompañadas de elementos de ordenamiento territorial, han incidido en la relocalización de industrias en algunas áreas urbanas del país, conduciendo a espacios especializados, buscando que los empresarios asuman las responsabilidades sociales que implica pensar hoy, no solo en el sistema productivo exclusivamente, sino además en todo el ciclo de vida del producto. Esto significa que es de competencia del empresario todo el ciclo, desde los requerimientos de materias primas y mano de obra, hasta la llegada a la fase de consumo del bien producido y de reciclaje final.
El ordenamiento territorial, un instrumento para la localización
Dada la importancia que tiene el ordenamiento territorial como un instrumento fundamental para los planificadores de los espacios, es importante tener presente que en toda propuesta de ordenar o de reordenar un territorio, existen criterios que incidirán en una lógica con la cual se apropia y transforma dicho territorio. Todo ordenamiento debe partir del conocimiento previo del espacio geográfico y de identificar sus características biofísicas que se pueden convertir en impedimentos o en posibilitadores de una actividad económica como la industria; por ejemplo, no será posible establecer una industria en un área definida como de reserva, o en un ecosistema estratégico. La tipología de suelos permitirá definir los usos potenciales del suelo, que deben orientar la decisión de los emplazamientos de la actividad industrial, para evitar los desequilibrios territoriales y los daños irreversibles.
De otro lado, se deben tener en cuenta las políticas ambientales y de asentamientos humanos; así, por ejemplo, en Colombia ya existen políticas claras de producción limpia que las empresas deben cumplir; de lo contrario, no se pueden establecer en áreas urbanas.
Política ambiental e industria en Colombia
Pensar hoy en la relación industria y política ambiental en Colombia, implica tener presente que existe una doble exigencia, no solo desde los requerimientos que hace la política pública para que la actividad industrial, desde la pequeña hasta la gran empresa, cumpla con los mínimos a través de todo el ciclo productivo. Significa, además, que los consumidores o demandantes de los productos industriales exigen cada vez más que la calidad de éstos garantice procesos industriales ambientalmente sanos. Esta condición gana un mayor espacio dentro de los criterios de competitividad nacional como internacional, a la vez que posibilita mejores precios en los diferentes mercados.
Producción limpia
El Ministerio del Medio Ambiente ha venido impulsando la idea de la producción limpia, a partir de mecanismos que conduzcan a lograr mejoras tecnológicas. No significa que el empresario haga una sustitución total de las tecnologías, sino que a través del tiempo posibilite el cambio. Si se pidiera una sustitución total, muchas fábricas tendrían que cerrar, pues no estarían en capacidad económica de incorporar las tecnologías limpias. Esto implica que los empresarios deben hacer una evaluación real, que conduzca a ver este proceso como una inversión y no como un gasto.
Es importante destacar que el cambio tecnológico es solo una parte de la estrategia de producción más limpia, puesto que existen otras apuestas como las prácticas gerenciales que hacen parte de lo que el Ministerio señala como gestión ambiental del sector industrial.
Elementos para la gestión ambiental para pequeñas y medianas industrias en Colombia
Dada la estructura de las pymes (pequeñas y medianas industrias) en Colombia, se debe reconocer la importancia de la participación del Estado en el establecimiento de instrumentos, particularmente de financiación y de acompañamiento técnico, que apoyen estas dinámicas. Al interior del sector, igualmente, se deben ubicar estrategias a través de formas de cooperación que permitan, a nivel sectorial, dar respuesta conjunta a las exigencias que el mercado y los reguladores ambientales establecen.
La transferencia de conocimiento de los centros de investigación a estas pequeñas y medianas empresas será definitiva, pues no se podrán enfrentar las complejas problemáticas ambientales que éstas generan, si no se accede al conocimiento, por ejemplo, de energías alternativas que pueden resultar más baratas y ambientalmente mejores; o si no se conocen los mecanismos para la reutilización de los desechos que produce el mismo sector.
Últimos Articulos
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
Notas de interés
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
- Mapa de Europa: Fases de la Primera Guerra Mundial
Geografía de Colombia
- Regiones geográficas de Colombia
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- Los ecosistemas en Colombia
- Ciencia y Tecnología en Colombia
- El contexto del comercio en Colombia
- Sector servicios en Colombia
- Actividad industrial en Colombia
- Actividades extractivas en Colombia