
El paisaje
El paisaje es lo que se puede observar del espacio geográfico, es la imagen concreta que le otorga cierta singularidad al espacio dada la estructura de sus elementos. El espacio geográfico es el producto de la apropiación social e histórica de la naturaleza. Se compone de elementos naturales y sociales cuya relación y ordenamiento configuran nuevos espacios que se hacen visibles mediante el paisaje.
Parte de la comprensión del espacio geográfico se hace posible a través del paisaje, que abarca el dominio de lo visible y se comprende a través de la percepción. Por ejemplo, la forma en que se organiza el espacio urbano en el centro de algunas ciudades, con calles angostas, presencia de locales comerciales, edificios gubernamentales y administrativos, es diferente del que se observa en las zonas rurales con presencia de cultivos, sistemas de riego y viviendas dispersas, entre otras características.
Tipos de paisaje
Según Richard Schein, geógrafo norteamericano, la existencia de diferentes modos de organizar el espacio geográfico representa la posibilidad de distinguir determinados paisajes dentro de éste, de acuerdo con las relaciones y elementos que le son propios. De esta manera define los siguientes tipos de paisaje:
Paisaje urbano: se caracteriza por tener elementos del medio construido, como grandes infraestructuras, calles, avenidas, puentes, bancos, centros comerciales, entre otros. El paisaje urbano se encuentra conectado internamente por vías de comunicación y reúne diversos tipos de edificaciones que responden a una función específica: vivienda, comercio, recreación y finanzas, entre otras. Las ciudades son los espacios característicos del paisaje urbano.
Paisaje urbano. Fotografía aérea de una zona residencial de Bogotá, Colombia.
Paisaje suburbano: es un paisaje periférico o cercano a la ciudad. Posee elementos tanto de la ciudad como del campo. Se caracteriza por la presencia de urbanizaciones o barrios privados de tipo campestre.
Paisaje suburbano. Fotografía de una casa de lujo a las afueras de Bogotá, Colombia.
Paisaje rural: posee características propias de un espacio organizado en función del sector primario, por eso presenta elementos de la actividad agrícola (cultivos), ganadera (pastos), forestal (extensiones de bosques) y minera (canteras, socavones). Sin embargo, existen otras actividades como el turismo (parques naturales) o la recreación (centros vacacionales) que le aportan más elementos al paisaje rural. Este paisaje no desarrolla grandes concentraciones de personas ni de infraestructuras, por lo tanto, presenta bajas densidades de población, pues prevalecen grandes extensiones ocupadas por cultivos, ganado y áreas de reserva natural.
Paisaje rural en el piedemonte llanero, Colombia.
Paisaje indígena: corresponde a las formas que adquiere el espacio en sociedades indígenas, en donde existe una estrecha relación entre los grupos sociales y el entorno natural. Aunque este último se aprovecha para obtener alimentos y materias primas, no presenta grandes modificaciones o alteraciones que afecten su dinámica natural.
Paisaje indígena: Camino indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
Paisajes geográficos en Colombia
La forma en que los seres humanos ocupan y consolidan asentamientos, origina un proceso de poblamiento. Esta es una variable que ilustra la producción, tanto de espacio geográfico como de diversos paisajes, y muestra las transformaciones que ha tenido el medio natural en su proceso de ocupación. Otras variables que inciden en la creación de espacio geográfico son las políticas territoriales, los auges económicos y el desarrollo técnico y científico.
En el poblamiento del territorio colombiano tuvo un fuerte impacto la presencia de un sistema de cordilleras que divide al país en tres grandes áreas: la andina, la costera y la oriental (Amazonia, Orinoquia); como también, la presencia de dos grandes cuencas hidrográficas: la del Cauca y la del Magdalena. Éstas últimas actuaron como vías de penetración desde las tierras bajas o zonas costeras del norte del país hacia el interior. Esto significa que el medio natural ha jugado un papel importante dentro de la producción de determinados paisajes.
Cada paisaje adquiere características particulares, de acuerdo con sus elementos. Reserva natural Flor de loto, Leticia, Amazonas.
Los primeros pobladores tuvieron que hacer uso de los recursos, pero también de su ingenio y creatividad para sacar el máximo beneficio del lugar que habitaron. A continuación, se exponen algunos ejemplos acerca de la manera como el poblamiento de Colombia facilitó y promovió la creación de paisajes diversos en el territorio, cada uno con elementos y articulaciones propias. Estos paisajes son característicos de las regiones Caribe, Andina y Orinoquia.
Paisaje hídrico
Las aguas de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena convergen en la depresión momposina formando una planicie inundable que ofrece a sus habitantes diversidad de peces y un fuerte potencial agrícola gracias a sus fértiles suelos aluviales. En este paisaje, el agua fue el elemento natural que configuró la creación de asentamientos poblacionales.
El Banco, Magdalena. Se puede comparar la superficie del pueblo con la de los cuerpos de agua a su alrededor.
Los indígenas zenúes que habitaron estas planicies transformaron el medio natural con el fin de adaptar extensos terrenos para vivienda, cultivo y vías de transporte, mediante una red de canales que reorientaban los principales cursos de agua. La capacidad de manejo del excedente hídrico, por parte de esta cultura y, como consecuencia, la creación de una red de canales, transformó el medio natural y creó un paisaje particular.
Paisaje cafetero
El auge del cultivo de café explica, en parte, el proceso de poblamiento y transformación de la cordillera Central hacia un paisaje cafetero. La fertilidad de los suelos, producto de los nutrientes aportados por los volcanes que se ubican en esta área, fue la característica natural que posibilitó el cultivo de este producto. Es así, como la aparición de la agricultura cafetera estimuló el comercio e intercambio con otras regiones, la construcción de carreteras y líneas férreas y la transformación de los bosques por grandes extensiones de un mismo producto. De esta manera, se inicia el ordenamiento de un paisaje cafetero producto de la intervención que hace la sociedad sobre el medio natural a través de las formas de producción.
Pintura de un paisaje cafetero
Paisaje urbano del piedemonte llanero
La ciudad de Villavicencio se localiza en el piedemonte llanero o zona de transición entre el área montañosa de la cordillera Oriental y la zona plana de los Llanos Orientales. A partir de esta ubicación se consolidó como un centro urbano importante, por ser un lugar de paso y encuentro entre comerciantes y ganaderos de Bogotá y los Llanos. De esta manera, el poblamiento y crecimiento urbano del piedemonte llanero se dio gracias a la construcción y mejoramiento de carreteras para conectar su mercado con los centros de consumo de las regiones andinas cercanas.
Villavicencio, Meta
Su paisaje está integrado por una red hídrica que cruza junto a la ciudad, de occidente a oriente, y que funciona como eje de crecimiento urbano. La ciudad de Villavicencio es el mayor núcleo poblacional de los Llanos Orientales. Cuenta con un área urbana que hace parte de su medio construido y que se complementa con redes de transporte, servicios bancarios y áreas residenciales y comerciales.
Pintura de un paisaje llanero rural

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo