
Revolución Industrial: Causas
En las últimas décadas del siglo XVIII, en Inglaterra se descubrió una nueva forma de energía: el vapor. Pronto, esa fuerza se aplicó a las máquinas. Esta nueva forma de energía la posibilitó James Watt, al inventar la máquina de vapor (1769). Inicialmente esta máquina se aplicó, de modo muy exitoso, a la fabricación de telas. De esta manera, comenzó un proceso de gran crecimiento económico que fue el resultado de la utilización de nuevas técnicas y fuentes de energía. La producción se incrementó notablemente, lo que dio lugar al establecimiento de nuevas formas de organización del trabajo.
Aunque fue un proceso amplio, ya que se venía insinuando desde el siglo XVI, podemos relacionar las causas de la Revolución Industrial con: la utilización del vapor en las máquinas, el liderazgo mundial de Inglaterra, y el crecimiento demográfico y desarrollo urbanístico.
Máquina de vapor de James Watt
Utilización del vapor en las máquinas
A mediados del siglo XVIII, el proceso de elaboración de telas era muy lento porque se hacían en telares accionados manualmente. Para que el trabajo rindiera más, se buscaron mejoras técnicas, de lo cual resultaron los primeros telares que funcionaban con fuerza hidráulica. Pero tenían una desventaja, ya que los talleres tenían que ser ubicados en las orillas de los ríos.
Todo cambió gracias al invento de la máquina de vapor, ideada por Newcomen en 1711, y perfeccionada por James Watt en 1769. El invento se aplicó inicialmente a los telares. Este hecho se constituyó en uno de los primeros pasos para el desarrollo industrial porque, no sólo dio origen a la industria textil, sino que también dio lugar a nuevos progresos técnicos que sustituían el trabajo manual.
Otro avance importante fue el telar de vapor que construyó otro inglés, Cartwright, en 1785. Esta máquina reemplazaba el trabajo de 40 personas, lo que hacía que la producción fuera más rentable para su dueño.
Telar de Cartwright
De esta manera, los primeros grandes inventos técnicos se desarrollaron alrededor de la industria textil. A partir de entonces, la máquina de vapor se perfeccionó cada vez más, y su aplicación se orientó a la solución de diferentes necesidades. De su aplicación a la producción en las fábricas, se pasó a los medios de transporte, como el barco y el tren.
Liderazgo mundial de Inglaterra
La llegada de inmigrantes flamencos y hugonotes a Inglaterra durante los siglos XVI y XVII proporcionó un fuerte impulso a la industria de la lana, e introdujo nuevas industrias como la de tejidos de seda, elaboración de prendas de vestir y la manufactura de sombreros. Muy pronto, Inglaterra empezó a exportar estos y otros productos con notable éxito gracias al desarrollo de la navegación.
En consecuencia a finales del siglo XVIII Inglaterra se convirtió en el país que practicaba el mayor comercio marítimo internacional y tenía clientes en el mundo entero, pero también competidores. En tales circunstancias, los ingleses se vieron obligados a inventar procedimientos y máquinas para reducir costos en los productos manufacturados. Sin lugar a dudas, la necesidad de rivalizar con obreros de Asia, que eran artesanos hábiles, fue el factor determinante que provocó gran número de inventos técnicos en el campo de la industria textil inglesa.
El inmenso poder de Inglaterra en el comercio marítimo mundial facilitó su Revolución Industrial.
Crecimiento demográfico y desarrollo urbanístico
En el siglo XVIII Inglaterra tuvo una serie de innovaciones en la agricultura promovidas desde el parlamento, que permitieron la aplicación de nuevas técnicas para incrementar la productividad agrícola y ganadera. Se mecanizó las labores del campo logrando un mayor rendimiento en las cosechas, que hizo mejorar la alimentación y permitió disminuir la mortalidad infantil y alargar la vida de los ingleses, alcanzando un incremento en la población. A este incremento contribuyeron los progresos en la medicina especialmente el descubrimiento y la aplicación de la “vacuna” para detener epidemias periódicas que diezmaban a la población.
Este crecimiento demográfico estuvo estrechamente unido al despegue industrial, pues al elevarse la población se contó con abundante mano de obra y se produjo el éxodo rural hacia los centros industriales. Las antiguas ciudades fueron adquiriendo una nueva fisonomía pues la aparición de las fábricas y la llegada de campesinos impusieron cambios urbanísticos.
Ilustración de la ciudad de Londres en las primeras décadas de la Revolución Industrial.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Moderna
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Las guerras de los hugonotes
- La Paz de Augsburgo
- El Santo Oficio de Roma
- Expedición de Napoleón a Egipto
- La Contrarreforma y el Concilio de Trento
- El calvinismo
- La Reforma protestante de Lutero
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- La historia negra de la colonización
- Ingleses y franceses en América
- La conquista de las civilizaciones americanas
- La era de los descubrimientos marítimos
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo