
El Imperio de Felipe II
En el momento de su abdicación (1555), Carlos V decidió dividir los inmensos dominios de la casa de Habsburgo en dos partes: por un lado, su hijo Felipe (1527-1598) heredó la corona de España con todas sus colonias, Flandes y los Países Bajos; por el otro, dejó a su hermano Fernando las posesiones austríacas y el título imperial. Felipe II gobernó los amplios territorios de la corona durante 43 años, un período en el que el reino de España aumentó su esplendor y poder. Prosiguió la labor de su padre como defensor del catolicismo y acentuó la política de hispanización de sus dominios.
El balance del reinado de Felipe II presenta luces y sombras. Tras ser coronado, estableció su corte en Madrid, que a partir de entonces se erigió como la capital del reino español, de la que el rey se alejó en pocas ocasiones. La monarquía que encabezó Felipe se amparaba en una suerte de consejos, secretarios reales y una potente administración centralizada. No obstante, el poder regio no fue capaz de controlar las arcas de la corona, por lo que las frecuentes bancarrotas fueron uno de los principales escollos de su reinado.

Existieron muchos escenarios a los que el monarca tuvo que enfrentarse a lo largo de su vida. Las guerras contra Francia fueron parte de la herencia de su padre, aunque durante el gobierno de Felipe II por fin vieron su final. En 1557, las tropas españolas e imperiales acabaron con las galas en la batalla de San Quintín y dos años después se firmó una paz que ponía fin al enfrentamiento.
Pocos años después, Felipe tuvo que hacer frente al conflicto que se generó en los Países Bajos: desde 1568 se libró la guerra de los Ochenta Años, que le costaría a la corona española la pérdida de parte de los territorios flamencos y la honra de Felipe. Pero sin duda la más cruenta batalla de su reinado y uno de sus mayores éxitos en cuanto a política internacional fue su encarnizada lucha contra la amenaza imperial otomana, cuyo avance frenó en seco en la batalla de Lepanto de la mano de la Liga Santa, una gran flota de diferentes naciones cristianas, en 1571.

La anexión de Portugal al reino español fue interpretada como un gran éxito diplomático. Mientras que una de las peores manchas de su historial como estratega militar fue la derrota de la Armada Invencible en aguas inglesas en 1588, en el contexto de la guerra angloespañola en la que el monarca español pretendía destronar a Isabel I e invadir Inglaterra.
En 1598 moría el que era el monarca más poderoso del mundo. Tras de sí dejaba en manos de su sucesor, Felipe III, un imperio “en el que nunca se ponía el sol”, pero en el que se intuían ya los primeros síntomas de decadencia.

Últimos Articulos
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
Notas de interés
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
Edad Moderna
- La Inglaterra Isabelina
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- El Imperio de Felipe II
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Las guerras de los hugonotes
- La Paz de Augsburgo
- El Santo Oficio de Roma
- Expedición de Napoleón a Egipto
- La Contrarreforma y el Concilio de Trento
- El calvinismo
- La Reforma protestante de Lutero
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- La historia negra de la colonización
- Ingleses y franceses en América
- La conquista de las civilizaciones americanas
- La era de los descubrimientos marítimos
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas