
La lucha de los Países Bajos por su independencia
Las guerras de religión en los Países Bajos se convirtieron en el principal problema de Felipe II (1527-1598) y definieron el curso de la historia de Europa durante la Edad Moderna: con ellas arrancó el proceso de definición nacional y afirmación política de uno de los puntos geoestratégicos de mayor peso en la economía continental. Felipe II recibió de su padre, Carlos I, el gobierno de los territorios de los Países Bajos junto con Franco Condado, región francesa enclavada entre Suiza y Borgoña, con el objetivo de que España pudiese hacer frente a Francia desde ambos flancos.
Bajo el reinado de Felipe II, Amberes era uno de los puertos más importantes de la Europa del norte y servía como punto estratégico a la armada española, así como de enclave de distribución de muchos comerciantes españoles, sobre todo del gremio de la lana de oveja merina. Pero esta valiosa herencia también constituía una debilidad para Felipe II, pues los Países Bajos pasaron a formar parte de un reino que la población no aceptaba y cuyo soberano vivía extremadamente lejos. A todo ello hay que sumar el choque religioso que se vivía en Europa y especialmente en Flandes, donde se había arraigado profusamente el calvinismo.

En 1559, tres años después de la coronación de Felipe II, el monarca puso al mando del gobierno de Flandes a su hermana Margarita de Parma, mediante la que se encaró, por un lado, con los nobles rebeldes que demandaban mayor autonomía, y por el otro con los protestantes, que exigían libertad de culto y garantías para sus derechos. Felipe II respondió exigiendo que se cumplieran los acuerdos del Concilio de Trento (como hiciera Catalina de Medici en Francia frente a las protestas de la hugonota francesa), además de emprender una sangrienta represión, liderada por el duque de Alba. Se inició entonces la llamada guerra de los Ochenta Años (1568-1648), que enfrentó a las diecisiete provincias que integraban los Países Bajos contra su rey.
En 1572 Guillermo de Orange estuvo a punto de obtener la independencia de la región, pero fue derrotado. En 1579 un grupo de siete provincias del norte de los Países Bajos, de mayoría protestante, firmaron la “Unión de Utrecht”, donde proclamaban la unidad militar de estas provincias, la libertad de culto y el derecho a mantener sus tradiciones. La firma se considera la semilla de la futura República de las Siete Provincias Unidas.

Gracias a su poderosa armada y flota mercante, la nueva república emergió del conflicto como una de las mayores potencias económicas y culturales de su época. De la mano de un gran imperio comercial encabezado por la poderosa Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales y el surgimiento de una rica burguesía, las diecisiete provincias neerlandesas acabaron por desbancar a los viejos imperios dominantes, el portugués y el español.

Últimos Articulos
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
Notas de interés
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
Edad Moderna
- La Inglaterra Isabelina
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- El Imperio de Felipe II
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Las guerras de los hugonotes
- La Paz de Augsburgo
- El Santo Oficio de Roma
- Expedición de Napoleón a Egipto
- La Contrarreforma y el Concilio de Trento
- El calvinismo
- La Reforma protestante de Lutero
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- La historia negra de la colonización
- Ingleses y franceses en América
- La conquista de las civilizaciones americanas
- La era de los descubrimientos marítimos
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas