
El Santo Oficio de Roma
La Inquisición romana, también conocida como Congregación del Santo Oficio, fue fundada en 1542 por Pablo III para defender la integridad de la fe católica y como respuesta a la amenaza de la Reforma protestante iniciada por Lutero. A lo largo de la Edad Media habían existido instituciones judiciales eclesiásticas para condenar los diversos tipos de delitos de la fe. La primera versión de este tribunal fue la Inquisición episcopal, creada por el papa Lucio III en 1184 para combatir a los herejes cátaros. Esta institución no dependía de una unidad central, sino que los posibles herejes estaban a la merced del obispo y la autoridad civil de la diócesis correspondiente.
En 1231, Gregorio IX fundó la Inquisición papal (también conocida como Inquisición pontificia o medieval) para combatir las herejías albigense y valdense, presentes sobre todo en el sur de Francia y el norte de Italia. A diferencia de la Inquisición episcopal, el control pasó de las manos de los obispos locales a las del papa, quien, a su vez, descargó sus obligaciones en algunas órdenes mendicantes, especialmente en los dominicos. De este modo, el inquisidor, al ser representante del papa, también lo era de Dios, lo que le permitía actuar de oficio (sin necesidad de acusación previa). Esta potestad del inquisidor tuvo una gran influencia en los sistemas penales de la época y en el propio proceso.

En 1251, bajo el pontificado de Inocencio IV, el tribunal admitió el empleo de la tortura en el proceso inquisitorial. Tras su institución, la Inquisición Romana concentró su actividad principalmente en Italia, pero, posteriormente, en 1555, bajo el pontificado de Pablo IV, sucesor de Pablo III, su ámbito de acción se amplió a todos los territorios donde estaba establecida la Iglesia católica. En esta ocasión, el tribunal tampoco dependía del episcopado y su misión era atacar a cualquier elemento que atentase contra la fe católica.
Entre las condenas más tristemente célebres se encuentran la del hombre científico, poeta y dominico Giordano Bruno, condenado en 1600 a morir en la hoguera por sus ideas heréticas. Galileo Galilei, matemático, físico y astrónomo, ingeniero y filósofo, corrió una suerte similar. Fue condenado en 1633 después de publicar “Massimi sistemi”, un tratado claramente procopernicano en el que sentó las bases del método científico, al tiempo que cuestionó la autoridad de la Iglesia en materia del estudio de las ciencias. Su condena ejemplifica el conflicto entre ciencia y religión en Occidente.

Tras cerca de cuatro siglos de actividad, en 1908 Pío X cambió el nombre del tribunal a Sagrada Congregación del Santo Oficio, y en 1965 Pablo VI le dio su nombre actual, Congregación para la Doctrina de la Fe, lo que respondía a las numerosas quejas sobre la historia de la institución.

Últimos Articulos
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
Notas de interés
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
Edad Moderna
- La Inglaterra Isabelina
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- El Imperio de Felipe II
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Las guerras de los hugonotes
- La Paz de Augsburgo
- El Santo Oficio de Roma
- Expedición de Napoleón a Egipto
- La Contrarreforma y el Concilio de Trento
- El calvinismo
- La Reforma protestante de Lutero
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- La historia negra de la colonización
- Ingleses y franceses en América
- La conquista de las civilizaciones americanas
- La era de los descubrimientos marítimos
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas