
Revolución Francesa: Causas
Las condiciones que vivía Francia, en la segunda mitad del siglo XVIII, dieron lugar a las causas que abrieron paso al inconformismo del pueblo, y éste llevado de la mano de la burguesía, los cuales conformaban el estado llano o tercer estado, desataron la que hoy es conocida como la más grande revolución de la historia.
Estas causas se pueden resumir en tres aspectos: los altos impuestos, la debilidad del rey Luis XVI y la crisis financiera, siendo el tercero el más amplio e importante de todos.
Impuestos
El estado llano (burguesía, campesinos, artesanos y sectores marginales) estaba conformado por más del 90% de la población de Francia. Sobre ellos recaía la totalidad de los impuestos y de los tributos que sostenían el funcionamiento del Estado. Esta situación condujo a una pobreza generalizada que desesperó a la población.
La debilidad del rey
La monarquía francesa era un Estado fuertemente centralizado, que dependía completamente del rey. A diferencia de sus antecesores, Luis XVI, quien el 10 de mayo de 1774 y a sus 20 años asumió el gobierno de Francia, era un monarca débil, que no tenía el temperamento para mantener un Estado fuerte. A ello, se le suma que su joven esposa, la reina María Antonieta de Austria, gastaba mucho dinero en lujos y excentricidades, lo cual llevó a que se ganara el odio del pueblo francés (especialmente del campesinado) que en contraste pasaba por hambrunas debido a las malas cosechas.
Luis XVI María Antonieta de Austria
La crisis financiera
La crisis financiera vivida en Francia para la época, se debió a varias situaciones, a saber:
1. Déficit de la corona: el rey gastaba mucho dinero en apoyar guerras que se llevaban a cabo contra sus enemigos, los ingleses. Francia tenía deudas por préstamos que contrajo para financiar la independencia de los Estados Unidos de América.
2. Malas cosechas: eran frecuentes las rachas de malas cosechas, este es uno de los riesgos por los que atraviesa un agricultor: se compran semillas, se pagan trabajadores, pero una plaga, un invierno o un verano muy fuerte puede ser factor de quiebra, es decir, perder todo lo que se ha invertido. Esto fue lo que pasó en el año de 1788, donde un fuerte invierno dañó las cosechas en toda Francia, haciendo que se propagara el hambre y con ello la ira de los campesinos hacia las clases privilegiadas.
3. Agricultura poco eficiente: además de las malas cosechas, uno de los inconvenientes para el desarrollo económico de Francia fue el atraso en sus formas de cultivar, lo cual hacía que los campesinos se demoraran más en sembrar, cosechar y vender.
4. Superproducción vinícola: históricamente Francia se ha caracterizado por la producción de los mejores vinos del mundo. Pues bien, cuando los dueños de los viñedos de la época produjeron más de lo que la gente necesitaba, llegó un momento en el cual no tenían compradores. Por ese motivo, los productores de vino debieron rebajar mucho sus precios, y reducir el número de empleados, lo cual produjo una gran masa de desocupados que engrosaron la lista de descontentos con la situación del país.
5. Alza en los precios de los cereales: se produce un aumento en los precios del trigo, que llegaron a duplicar y triplicar el precio del pan, alimento esencial para la población francesa, lo que ahondó la crisis por la que se atravesaba.
El campo revestía gran importancia para la economía de cualquier país europeo. Todos los grupos sociales de la época –nobleza, clero, burguesía y campesinado- dependían del campo y de lo que éste pudiera producir. De ahí la gran importancia de la posesión de tierras. Sin embargo, la aparente prosperidad del campo francés estaba perturbada por realidades que hacían inestable su economía y que se sumaron a las demás circunstancias que pusieron en crisis a la monarquía.

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Edad Moderna
- Los Viajes de Cristóbal Colón
- La India: Imperio Mogol y colonialismo
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Revolución Francesa: Inicios
- La Ilustración
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Instituciones de Indias
- Utilización del vapor en las máquinas
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen