
Copérnico y el heliocentrismo
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) fue el primero en exponer la teoría heliocéntrica en la época moderna. Al quedar huérfano con tan solo diez años, Copérnico quedó al cargo de su tío, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia. Tras estudiar en la Universidad de Cracovia, en 1496 viajó a Bolonia, Italia, donde completó su formación cursando derecho canónico, medicina, griego y filosofía. Durante esta época recibió una gran influencia del humanismo italiano y del estudio de los clásicos, que serían decisivos en el desarrollo de su obra astronómica.
Hacia 1507, Copérnico recuperó una idea formulada por Aristarco de Samos en el siglo III a.C., que sostenía que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no al contrario. La hipótesis nunca había sido aceptada, y se había impuesto el modelo geocéntrico formulado por Tolomeo en el siglo II d.C. En un primer momento, la teoría circuló entre los estudiosos de la astronomía en una serie limitada de copias manuscritas. Pero pronto, Copérnico comenzó a ser considerado un astrónomo reputado. En 1513, lo invitaron a participar en la reforma del calendario juliano y en 1533 sus descubrimientos se expusieron al papa Clemente VII.

Tres años más tarde, el cardenal Schonberg lo urgió a que publicara sus hallazgos, y aunque su obra magna “Sobre las revoluciones de los orbes celestes”, había acabado de ser escrita en 1531, no se publicó hasta 1543, el año de su muerte. La teoría heliocéntrica desarrollada por Copérnico se apoyaba en sofisticados cálculos científicos (a pesar de algún error) y sirvió de base para los importantes descubrimientos de Galileo y Kepler.
Copérnico no solo dedicó su vida al estudio de los astros. Cuando en 1512 fijó su residencia en Frauenburg a la muerte de su tío, además de administrar los bienes familiares, se interesó por la teoría económica, especialmente de la reforma monetaria, practicó la medicina y cultivó excesivamente sus intereses humanistas.
Estatua de Nicolás Copérnico en Bogotá D.C. El monumento fue creado por el escultor Tadeusz Lodziana en 1974. La obra fue obsequiada en el mismo año a la ciudad de Bogotá por parte del gobierno polaco, luego de reanudar los diálogos diplomáticos suspendidos durante la época de La Violencia en Colombia.
Sería un error reducir la importancia de Copérnico a su enorme papel como primer formulador de una teoría heliocéntrica coherente. El astrónomo fue, sobre todas las cosas, el precursor de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo y que, junto con Galileo, llevaría un siglo después, con la obra de Newton, a la estructuración de la física y a un profundo cambio en las convicciones filosóficas y religiosas.
Por todo ello, se conoce como revolución copernicana a esta ruptura, tan trascendente que sobrepasó los límites de la astronomía y la ciencia para formar parte de algo mucho más importante y duradero: la historia de las ideas y de la cultura.


Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Moderna
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Expedición de Napoleón a Egipto
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas