
Utilización del vapor en las máquinas
El empleo del vapor como fuente de energía se remonta a la antigüedad. Desde Arquímedes de Siracusa (287-212 a.C), con su cañón de vapor conocido como el “architronito” inventado para proteger a su polis del bloqueo militar de los romanos. Esta arma necesitaba una caja de carbones sobre la cual se colocaba un recipiente lleno de agua, al calentarse, el vapor se dirigía hacia la parte inferior del recipiente proyectando las balas.
Arquímedes de Siracusa El Architronito
Pero es a Herón de Alejandría (siglo I d.C) a quien se le considera como el primer inventor de una turbina a vapor. Esta máquina es conocida como la eolípila, está constituida por una cámara de aire, puede ser una esfera o un cilindro, con tubos curvos por donde es expulsado el vapor. La fuerza resultante por esta expulsión hace que el mecanismo comience a girar, según la ley de acción-reacción. El agua es calentada en otra cámara y unida a la anterior mediante tubos por donde pasa el vapor. Aunque para su época este artefacto fue muy ingenioso, con la decadencia del imperio Alejandrino, y con él la de la ciencia griega, hizo que esta máquina no fuera estudiada científicamente, permaneciendo en el olvido y sirviendo solo de juguete o entretenimiento, solo 16 siglos más tarde se le dio una utilidad práctica.
Herón de Alejandría Eolípila
Fue hasta 1690, que el físico francés Denis Papin (1647-1712) volvió a considerar la idea de Herón, acerca de la fuerza de expansión del vapor de agua. A tal efecto, construyó una máquina en forma de cilindro dentro del cual se movía un émbolo que descansaba en una simple capa de agua. El agua del depósito elevado puede utilizarse para mover una rueda. Esta máquina de mayor complejidad es la precursora de todas las demás inventadas antes y durante la Revolución Industrial.
Denis Papin y su maquina de vapor (1707)
En 1698, el británico Thomas Savery construyó una máquina que utilizaba la presión del vapor de agua para bombear agua en las minas. El 14 de junio de 1699 Savery presenta la primera máquina de vapor en la Royal Society de Londres. Pero fue su socio en 1705, el también británico Thomas Newcomen quien la perfeccionó. En un comienzo la máquina de Savery era una bomba de vapor que trabajaba con altas presiones y con frecuencia provocaba accidentes. Para evitar estos problemas a Newcomen se le ocurrió utilizar la fuerza del vapor para mover a distancia una bomba colocada en el pozo de drenaje de la mina, lo cual la hacía menos peligrosa de manejar, ya que se reducía el riesgo de explosiones en la mina.
La máquina de vapor de Newcomen era un motor de combustión externa que convertía el calor en energía mecánica, mientras que la de Savery era una bomba de vapor especializada en drenaje de minas.
Thomas Savery y su máquina
Máquina de Newcomen
En 1765, el escocés James Watt, al reparar una de las máquinas de Newcomen, introdujo una serie de innovaciones, y en 1769 patentó una nueva, diseñada con un recipiente especial para la condensación del vapor, que permitía mantener el cilindro constantemente caliente. Esta máquina fue la cumbre de todas las anteriores, fundamental en el desarrollo de la Revolución Industrial porque a partir de este momento, el uso de la máquina de vapor se extendió a los transportes, a la industria textil y a la siderurgia.
James Watt y el funcionamiento de su máquina de vapor

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Moderna
- Las guerras de los hugonotes
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- La Paz de Augsburgo
- El Santo Oficio de Roma
- Expedición de Napoleón a Egipto
- La Contrarreforma y el Concilio de Trento
- El calvinismo
- La Reforma protestante de Lutero
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- La historia negra de la colonización
- Ingleses y franceses en América
- La conquista de las civilizaciones americanas
- La era de los descubrimientos marítimos
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo