
Revolución Industrial: Consecuencias
La Revolución Industrial no sólo fue un proceso de carácter económico, sino que también fue una revolución de tipo social. Cambió el pensamiento, la cultura, las formas de organización social y la vida cotidiana. En su conjunto, las dos etapas de industrialización dieron lugar a las siguientes consecuencias:
El crecimiento demográfico
En menos de 50 años la población de la mayor parte de Europa se duplicó, lo que en buena medida se debió al incremento de la economía. Esta, a su vez, estimuló la producción porque cada vez había más trabajadores y más consumidores de productos. También es importante considerar que durante el siglo XIX bajaron las tasas de mortalidad y el promedio de vida de la gente se elevó a 60 años.
La máquina y el tiempo
La invención de la máquina de vapor sustituyó la fuerza del hombre, y su aplicación en diversos sectores favoreció la elaboración de más productos de consumo. A partir de entonces se consideró que la felicidad estaba en la adquisición de los nuevos objetos que iban apareciendo. La vida de las personas se hizo más apresurada y se instituyó el dicho "El tiempo es oro", lo que significaba que la vida estaba en función del trabajo. Los adelantos técnicos crearon una gran confianza en el progreso, lo que se reflejó en el culto a la máquina.
Las ciudades
Con la Revolución Industrial el sistema artesanal familiar desapareció y dio paso a las fábricas. Estas se instalaron, primero, en las afueras de las ciudades y atrajeron grandes masas de campesinos desempleados que buscaban mejores oportunidades. Se originó una inmensa capa de miseria y superpoblación urbana la cual dio lugar a graves problemas de salud, de pobreza, de niñez abandonada y de explosión demográfica. En Inglaterra, ciudades como Bristol, Liverpool y Glasgow se convirtieron en centros de producción, comercio y consumo. Por este motivo, sus habitantes sufrieron un cambio más radical en sus costumbres y en el ritmo de su vida diaria, que en las otras ciudades inglesas.
Las clases sociales
Otro de los aspectos característicos que se originó con la Revolución Industrial, fue la aparición de nuevas clases sociales. La población industrial urbana se dividió entre una gran mayoría de obreros y una minoría de empresarios. Las diferencias entre ricos y pobres se acentuaban cada vez más, pero en la mitad de estos dos sectores surgió una tercera clase social, llamada la clase media, pues ni era burguesa ni proletaria. La clase media vivía en parte gracias a la propiedad y en parte gracias a su trabajo, así se atenuó la peligrosa fricción que se daba entre obreros y grandes propietarios.
La formación del Socialismo
Las profundas diferencias sociales que se originaron con la Revolución Industrial, sumadas a las duras condiciones económicas y a la gran injusticia social que ésta generó, dio lugar a un nuevo tipo de pensamiento filosófico y político: el socialismo. Los primeros socialistas eran personas románticas e idealistas, razón por la cual sus ideas recibieron el nombre de socialismo utópico; pero más adelante surgieron ideas que partían del principio que se debía examinar la realidad con criterios científicos para proponer soluciones prácticas, a lo que se le denominó socialismo científico.
Karl Marx y Friedrich Engels, representantes del socialismo utópico
En conclusión, los cambios sociales y económicos, sumados a los adelantos y descubrimientos científicos de la Revolución Industrial, influyeron de manera decisiva en que se impusiera una nueva forma de pensar. Esta se caracterizó por una mentalidad abierta al conocimiento y en la seguridad de que la naturaleza estaba sujeta a leyes que el hombre podía y debía descubrir por medio de la ciencia. En otras palabras, la naturaleza estaba a merced del hombre para que éste la transformara, al contrario de los siglos anteriores, cuando prevalecía la confianza en Dios y las personas estaban sujetas a los fenómenos naturales. La confianza en el dominio de la naturaleza dio lugar a una mentalidad que tendía a abandonar lo espiritual para buscar mayores certezas y seguridades en el poder, en la riqueza y en las comodidades. Es decir, se comenzaron a imponer los valores propios del capitalismo.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Moderna
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Las guerras de los hugonotes
- La Paz de Augsburgo
- El Santo Oficio de Roma
- Expedición de Napoleón a Egipto
- La Contrarreforma y el Concilio de Trento
- El calvinismo
- La Reforma protestante de Lutero
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- La historia negra de la colonización
- Ingleses y franceses en América
- La conquista de las civilizaciones americanas
- La era de los descubrimientos marítimos
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo