
Las guerras de los hugonotes
El término “hugonotes” es un seudónimo conferido a los protestantes franceses de doctrina calvinista durante las guerras religiosas. Ocho fueron los conflictos que se desarrollaron en el marco de las guerras de religión francesas entre los años 1562 y 1598. El detonante había sido la irrupción de la Reforma protestante. No obstante, a las motivaciones religiosas se unían dimensiones e intereses políticos, ya que cada una de las facciones en lucha contaba con la protección de importantes grupos de poder: por un lado, los católicos, apadrinados por la familia Guisa, y por otro los calvinistas, protegidos por las familias Coligny y Borbón.
El primer conflicto se produjo entre los años 1562 y 1563. Mientras España y los estados italianos apoyaban a los católicos, el Sacro Imperio, Suiza e Inglaterra secundaban a los hugonotes, protestantes franceses de doctrina calvinista. Tras una serie de enfrentamientos que acabaron por diezmar los ejércitos de ambos bandos, se iniciaron unas conversaciones de paz que culminaron con el Edicto de Amboise (1563), por el que las ciudades de Ruan, Orleans y Lyon quedarían bajo el gobierno de los católicos.

Tras unos años de relativa calma, aunque preñados de venganzas de sangre y denuncias entre uno y otro bando, en 1567 comenzó una nueva guerra. A ello contribuyeron el incumplimiento del Edicto de Amboise y las rivalidades entre el príncipe Condé, líder de los hugonotes, y Enrique, duque de Anjou, que contaba con el favor de la corte. Una vez más, debido al debilitamiento de los dos ejércitos y sin un claro vencedor, se firmó una nueva paz en 1568.
No obstante, ese mismo año el conflicto volvió a estallar, pues los protestantes se negaron a cumplir con su parte del trato. La reina revocó el Edicto de Amboise y prohibió cualquier religión que no fuese la católica. Una nueva tregua puso fin a los conflictos, por el momento: la Paz de Saint-Germain, que se firmó en 1570 y reinstauró la libertad de culto.
En el marco de la tercera guerra de religión francesa, uno de los momentos más dramáticos se produjo en la noche del 24 de agosto de 1572: más de 3.000 hugonotes, llegados a París para celebrar la boda del futuro rey Enrique IV de Francia, fueron asesinados en la que pasó a conocerse como la Matanza de San Bartolomé. A partir de entonces, la violencia se desató en todo el país. Un primer acercamiento a la resolución del conflicto se produjo en 1589, cuando Enrique IV fue coronado, para lo que tuvo que abjurar públicamente de la fe calvinista (conversión al catolicismo que se dice habría sellado con la frase “París bien vale una misa”).

Nueve años más tarde, y tras diversos conflictos, se proclamaría el Edicto de Nantes, por el que se concedía la libertad religiosa y se ponía fin a décadas de luchas intestinas.

Últimos Articulos
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
Notas de interés
- Guía: Participación democrática para un ambiente sano en Colombia
- Guía: El autoritarismo y la violación de los Derechos Humanos
- La Inglaterra Isabelina
- Guía: Diversidad étnica en Colombia
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- Mapa de Colombia: Frontera agrícola
- Mapa de Colombia: Centros urbanos
- Mapa del Imperio de Felipe II hacia 1580
- El Imperio de Felipe II
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- Religiones: Cristianismo I
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
Edad Moderna
- La Inglaterra Isabelina
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- El Imperio de Felipe II
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Las guerras de los hugonotes
- La Paz de Augsburgo
- El Santo Oficio de Roma
- Expedición de Napoleón a Egipto
- La Contrarreforma y el Concilio de Trento
- El calvinismo
- La Reforma protestante de Lutero
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- La historia negra de la colonización
- Ingleses y franceses en América
- La conquista de las civilizaciones americanas
- La era de los descubrimientos marítimos
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas