
Revolución Industrial: Orígenes
Es conocido como “Revolución Industrial” el período histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en el cual Inglaterra, en un comienzo, y después gran parte de Europa sufren una serie de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales; es llamada así porque se sustituye la producción artesanal y manufacturera por la industria.
Orígenes
La Revolución industrial transformó la existencia de la humanidad, pero su aparición no fue repentina sino consecuencia de un proceso iniciado desde mucho tiempo antes en Europa occidental. Ese proceso se acumuló durante la segunda mitad del siglo XVIII en forma de inventos técnicos y progresos en la navegación, que dieron a Inglaterra el liderazgo en el comercio mundial. Por tanto la Revolución Industrial es el resultado de un extenso sumario de factores, como:
El mercantilismo
Sistema económico que se formó en el siglo XVI, como una consecuencia del descubrimiento de América. Los países europeos empezaron a acumular metales preciosos, como el oro y la plata que España explotaba en el Nuevo Mundo. Estos minerales entraron a Europa en forma abundante, de manera que la mayoría de países comenzaron a practicar una economía basada en la acumulación de los mismos. En especial Inglaterra, Holanda y Francia, se preocuparon por producir muchas manufacturas, a cambio de las cuales adquirían estos metales preciosos. Adicionalmente, procuraban evitar, en lo posible, la compra de manufacturas a otros países. Es decir, exportaban mucho e importaban poco.
Ilustración sobre la importancia de los puertos mercantiles en Europa
El mercantilismo aceleró la disolución del sistema feudal que aún funcionaba en algunos países de Europa, como Inglaterra. La tierra fue adquirida por personas libres, por lo que comenzaron a desaparecer antiguas instituciones como la servidumbre y el pago en especie al señor. La posesión y explotación de la tierra implicaba que el campesino podía obtener un salario el cual podía gastar en artículos de uso cotidiano; y la existencia de salarios para la población, incentivaba una mayor producción de manufacturas.
El desarrollo técnico
A estos aspectos se sumó la necesidad de buscar un mejor desarrollo técnico para la manufactura de los productos, pues el ahorro de tiempo permitía venderlas a precios más bajos. Los empresarios, que formaban parte de la burguesía, recibieron la protección del estado para que la gente consumiera lo que ellos producían y no lo que se importaba de otros lugares. Además, para agilizar este comercio, se buscó mejorar el sistema de transporte y las comunicaciones. Para el efecto, se abrieron mejores caminos, se popularizó un vehículo tirado por varios caballos, llamado diligencia, y se mejoró notablemente la navegación fluvial. Esto abarató los costos de transporte de las manufacturas.
Antes de la Revolución Industrial, el caballo era el medio de transporte más usado
La empresa privada
El capitalismo mercantil permitió que se desarrollara la empresa privada, es decir, aquellas actividades de lucro que no estaban controladas directamente por las monarquías. Estas empresas fueron el resultado del individualismo y de la competencia que se daba entre los miembros de la burguesía y se dedicaron especialmente a exportar productos manufacturados. Así contribuyeron a la Revolución Industrial de dos maneras: con la acumulación de mucho dinero, también llamado capital, y con la inversión de este capital en la creación de nuevas empresas. Este crecimiento económico aumentó en el siglo XVIII, por lo que a este período también se le llama la época pre-industrial.
El consumo de manufacturas
Las empresas incentivaron la producción y el consumo de productos artesanales manufacturados, así, las manufacturas se hicieron más populares, pues todos querían adquirir las nuevas mercancías. Todo esto permitió que creciera la clase social de los trabajadores artesanales y de sus talleres. Con este crecimiento del consumo de manufacturas en diversos países de Europa, Inglaterra logró monopolizar especialmente la producción y exportación de telas. De este modo, acaparó el mercado mundial y se convirtió en una gran potencia comercial.
Proceso de manufactura de telas antes de la utilización de las máquinas de vapor
La Revolución Inglesa
Además de los antecedentes económicos y sociales, un factor político decisivo para que se llevara a cabo la industrialización, fue la Revolución Inglesa de 1651. Esta eliminó el poder absolutista del rey, lo que permitió que la burguesía ascendiera al poder. A partir de entonces, el gobierno de Inglaterra comenzó a funcionar como una monarquía parlamentaria en la cual seguía existiendo el monarca, pero las decisiones las tomaba el parlamento.
De esta forma, Inglaterra tuvo una gran estabilidad política durante el siglo XVIII, lo que le permitió mantener su autonomía frente al conflictivo panorama europeo. Cuando comenzó la Revolución Industrial, Inglaterra ya era una potencia económica y política.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Moderna
- Las guerras de los hugonotes
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- La Paz de Augsburgo
- El Santo Oficio de Roma
- Expedición de Napoleón a Egipto
- La Contrarreforma y el Concilio de Trento
- El calvinismo
- La Reforma protestante de Lutero
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- La historia negra de la colonización
- Ingleses y franceses en América
- La conquista de las civilizaciones americanas
- La era de los descubrimientos marítimos
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Instituciones de Indias
- La era de los motores y máquinas
- La Ilustración
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- Los viajes de Cristóbal Colón
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Causas
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo