contadores de paginas web

Segunda Guerra Mundial: Causas

Veinte años después de terminar la Gran Guerra, se desató el conflicto más devasta­dor que ha padecido la humanidad. Cerca de 40 millones de muertos y otros tantos heridos, inváli­dos y huérfanos; ciudades enteras, campos, carre­teras, centros industriales, monumentos históricos fueron arrasados. Todo ello mediante el más acele­rado desarrollo científico y tecnológico para exter­minar al enemigo... para destruir seres humanos.

Segunda Guerra Mundial

Leer más:Segunda Guerra Mundial: Causas

Segunda Guerra Mundial: Desarrollo

La guerra relámpago: ofensiva alemana

El poderosísimo ejército alemán (la Wermacht) ocupó rápidamente toda Polonia, que desapareció repartida entre Alemania y la Unión Soviética por el acuerdo de agosto. Este país se aprovechó del des­concierto mundial para ocupar (sin ninguna justifi­cación, ni solicitud revolucionaria interna) las repúblicas de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.

Leer más:Segunda Guerra Mundial: Desarrollo

Segunda Guerra Mundial: Final

El desembarco de Normandía

En junio de 1944, mientras los rusos proseguían su avance hacia Alemania, las tropas aliadas desembarcaron en Normandía (al noroeste de Francia), abriendo el segundo frente. Ayudadas por los heroicos hom­bres de la resistencia francesa, las tropas encabeza­das por Eisenhower invadieron la costa francesa el 6 de junio de 1944 (El día "D"), los aliados liberaron Francia y se dirigieron a Alemania. Los nazis se vieron atacados por tres frentes: el ruso, el italiano y ahora el de Normandía. Los furiosos bombardeos aliados arrasaron las zonas de fábricas de armamentos y bases del territorio alemán. Por su parte, los soviéticos reconquistaron su te­rritorio y desalojaron a los alemanes de los Balcanes, Hungría y Polonia.


Mapa del desembarco de Normadía

Leer más:Segunda Guerra Mundial: Final

Siria: Un acercamiento al conflicto

Revueltas sirias
Fotografía del 15 de marzo de 2011, cuando comienzan las primeras protestas en Siria inspiradas en la “Primavera árabe”.

Siria es un país del Medio Oriente, justo en el extremo este del Mar Mediterráneo. Cuenta con una diversidad cultural y étnica muy importante, pero la mayoría son musulmanes. Aunque la región tiene una historia milenaria, es un país bastante joven, apenas en los años veinte del siglo pasado logró sacudirse el rango de colonia europea.

Todo comenzó en marzo del 2011, cuando diversos grupos inspirados por lo que ocurría en Egipto y Túnez salieron a las calles a protestar en contra de la dictadura de Bashar al Assad. La respuesta del gobierno fue extremadamente violenta. Las revueltas sirias comenzaron como protestas pacíficas, pero no tardaron en teñirse de sangre. Las autoridades acusaron a las fuerzas externas de apoyar con armamento y financiación a grupos terroristas, mientras la oposición denunciaba que el Ejército de Al Assad mataba a civiles.

Leer más:Siria: Un acercamiento al conflicto

Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos

La década de los veinte y el nuevo estilo de vida

La etapa de prosperidad

La Primera Guerra Mundial no significó para los estadounidenses la dolorosa experiencia que vivieron los países europeos. En corto tiempo, salieron de una guerra lejana que no llegaron a comprender del todo y que, por una parte, no les dejó secuela de ruinas materiales y, por otra, les abrió los mercados que habían monopolizado Francia e Inglaterra. El fin de la Primera Guerra Mundial introdujo a los estadounidenses en una época de notable e inmediata prosperidad, no sólo por el hecho de que su país se hubiera convertido en la primera potencia económica mundial tras el desplome de las economías europeas, dependientes ahora de Estados Unidos a causa de las deudas contraídas con este país, sino por los numerosos inventos que habían surgido en coincidencia con la guerra. El enorme avance tecnológico favoreció un gran crecimiento de la industria de transformación, dedicada a producir una enorme cantidad de novedosos artículos de consumo duradero: aparatos electrodomésticos, receptores de radio, automóviles, y muchos otros que fueron configurando una sociedad de consumo. El nuevo estilo de vida típicamente estadounidense (American way of life), transforma de manera considerable las áreas urbanas sujetas al influjo del automóvil, sin que en las zonas rurales pudiera observarse en ese tiempo una situación similar de progreso y, desafortunadamente, sin que se tomaran en cuenta los riesgos que llevaba ocultos aquella aparente prosperidad.

Leer más:Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos

Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia

La recuperación

Las batallas más cruentas de la guerra de 1914 se habían efectuado sobre territorio francés y, en consecuencia, sus habitantes afrontaron la reconstrucción con heridas más profundas. Debido a la pérdida de alrededor de tres millones de vidas humanas, la población de Francia se redujo considerablemente a pesar de la incorporación de Alsacia y Lorena; el impacto demográfico fue todavía más grave si se toma en cuenta que las pérdidas humanas afectaron primordialmente a la población joven. Por otra parte, los efectos morales sobre la sociedad francesa eran muy intensos, y los antiguos combatientes, al enfrentar las dificultades de su reingreso en la vida civil, procuraron mantener las relaciones de amistad creadas durante el tiempo que pasaron en las trincheras, lo cual condujo a la formación de asociaciones de ex combatientes que, resentidos por la guerra, tendieron a considerar que la patria se encontraba en deuda con ellos.

Soldados franceses en París
Soldados franceses en parís, principios de la década de 1920

Leer más:Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia

Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña

La secuela de la guerra

Las pérdidas humanas de Inglaterra a causa de la guerra fueron muy inferiores a las de Francia, y el territorio británico no experimentó los destrozos materiales que sufriera ese país. La población civil no padeció las grandes privaciones de sus aliados continentales, pues aunque en Gran Bretaña hubo cierta escasez de víveres y prendas de vestir, no había desempleo y aumentaron en gran medida las instituciones de servicio social. Los más beneficiados fueron los obreros no calificados; la guerra redujo permanentemente la brecha entre sus tasas de salario y las de la fuerza de trabajo especializadas. Las pérdidas materiales también fueron pocas, y lo más grave fue el hundimiento de un 40% de la flota mercante, pero ésta se recuperó en poco tiempo. En el aspecto económico, el efecto más negativo se dio en la producción debido a la suspensión de muchas actividades y a que la industria se concentró en promover la fabricación de artículos demandados por la situación de guerra, en detrimento de los que serían necesarios en el futuro.

Soldados británicos en la Primera Guerra Mundial.

Leer más:Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña