Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
En 1921, la comisión encargada de evaluar la deuda alemana por concepto de reparaciones de guerra fijó un total de 132.000 millones de marcos oro, equivalentes a 35.000 millones de dólares. Ésta era una enorme suma de dinero que Alemania no estaba en condiciones de pagar, en opinión del economista John Maynard Keynes quien participó como representante británico en la comisión. Además, Alemania debía entregar a los Aliados toda su flota mercante, todos los ferrocarriles, y parte de su producción de carbón y hierro. Esas exigencias eran exorbitantes, sobre todo en las circunstancias por las que atravesaba Alemania que, devastada por la guerra, era reducidas sus zonas industriales y disminuida su población como resultado de la cesión de territorios a que fue obligada por los acuerdos internacionales de paz.
Desde el primer momento, Alemania se resistió a pagar las reparaciones de guerra exigidas por los vencedores y, ante la presión ejercida por éstos, el gobierno alemán buscó la ayuda de Rusia. Mediante el Tratado de Rapallo celebrado en mayo de 1922, Alemania estableció relaciones diplomáticas con el Estado soviético, con lo que pasó a ser la primera nación que reconocía al nuevo régimen bolchevique. Además, dicho tratado anulaba las cesiones territoriales otorgadas a Alemania en Brest-Litovsk, lo que confirmaba la victoria final de los soviéticos en la guerra civil. Al mismo tiempo, se efectuaron negociaciones secretas, encubiertas por el Tratado de Rapallo, que establecían relaciones militares entre los dos países mediante las cuales Alemania pudo, hasta 1933, experimentar en territorio de la Unión Soviética con el armamento prohibido en Versalles.
El tema de las reparaciones de guerra produjo divergencias entre Francia y Gran Bretaña, pues mientras la primera exigía el cumplimiento riguroso de las reparaciones, los ingleses eran partidarios de otorgar a Alemania facilidades de pago y prestarle ayuda en la reconstrucción del país. Pero no sólo este asunto provocaba tensiones entre los países europeos, sino también el de las nuevas fronteras que Alemania se negaba a reconocer. En marzo de 1920, en ocasión del estallido de una huelga general en la región del Ruhr (zona desmilitarizada entre Francia y Alemania), promovida por un dirigente ultranacionalista alemán, el gobierno de Berlín envió tropas a la región sin permiso de los Aliados; como respuesta, franceses y belgas ocuparon varias ciudades alemanas, aunque luego tuvieron que retirarse presionados por el gobierno de Gran Bretaña.
A finales de 1922, Alemania anunció que no podía pagar las reparaciones en especie -la madera prometida para los ferrocarriles y minas de Francia-, y esto fue una nueva ocasión para que los franceses insistieran en la exigencia del cumplimiento literal del Tratado de Versalles y tomara acciones al respecto. En enero de 1923, el presidente Raymond Poincaré ordenó la invasión de la cuenca carbonífera de la región del Ruhr, para obligar a que Alemania pagara las deudas de guerra. Esta acción, realizada por el gobierno francés sin consultar con sus aliados ingleses y sin tener un pleno apoyo de la opinión pública en su país, constituyó uno de los momentos críticos de la posguerra. Los alemanes adoptaron una actitud de resistencia pasiva hasta que, a finales de ese mismo año, Poincaré tuvo que acceder a la propuesta inglesa para respetar la integridad de Alemania, al retirar las tropas francesas de la región del Ruhr.
El Plan Dawes. En 1924, una comisión internacional presidida por el banquero estadounidense Charles G. Dawes presentó un plan donde se fijaban cantidades más razonables para efectuar las reparaciones de guerra y se facilitaban créditos en el extranjero, principalmente procedentes de Estados Unidos, para ayudar a Alemania a cumplir los plazos de sus pagos. El proyecto fue rechazado enérgicamente por los políticos nacionalistas alemanes por considerarlo un medio de la política estadounidense para someter Alemania a una esclavitud económica. No obstante, el canciller Gustav Stresemann consiguió el voto favorable de las dos terceras partes del Parlamento, y la propuesta fue aprobada. Con la aceptación del Plan Dawes comenzaba a reducirse la tensión internacional originada por las sanciones económicas impuestas a Alemania.
Últimos Articulos
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
Notas de interés
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
- Mapa de Europa: Fases de la Primera Guerra Mundial
Edad Contemporánea
- Régimen de Stalin en la Unión Soviética
- La Guerra Fría
- El ascenso del Partido Nazi al poder
- Primera Guerra Mundial: Tratados de paz
- Segunda Guerra Mundial: Desarrollo
- Segunda Guerra Mundial: Final
- Segunda Guerra Mundial: Causas
- Primera Guerra Mundial: Los cambios territoriales
- El fascismo italiano
- Primera Guerra Mundial: Causas
- Reinado de Alfonso XIII en España
- Primera Guerra Mundial: El inicio y desarrollo
- Argentina: La Junta Militar
- La egiptología
- Revolución Rusa: Revolución de febrero de 1917
- Revolución Rusa: Guerra Civil y Estado Soviético
- Revolución Rusa: Inicios
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- La República de Weimar
- La Sociedad de Naciones
- Primera Guerra Mundial: Final
- La Alemania nacionalsocialista
- Restauración borbónica en España (1874-1900)
- Periodo entreguerras: Ajustes territoriales y nuevos Estados europeos
- La gran depresión
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- El imperialismo y la repartición del mundo
- América durante la segunda mitad del siglo XIX
- Asia, África y Oceanía en el siglo XIX
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
- Siria: Un acercamiento al conflicto
- La descolonización de África
- La era de los ordenadores
- La Restauración en Europa
- Primera Guerra Mundial: Situación interna de los países europeos
- Primera Guerra Mundial: Las consecuencias
- Revolución Rusa: Revolución bolchevique de octubre de 1917