
Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
En 1921, la comisión encargada de evaluar la deuda alemana por concepto de reparaciones de guerra fijó un total de 132.000 millones de marcos oro, equivalentes a 35.000 millones de dólares. Ésta era una enorme suma de dinero que Alemania no estaba en condiciones de pagar, en opinión del economista John Maynard Keynes quien participó como representante británico en la comisión. Además, Alemania debía entregar a los Aliados toda su flota mercante, todos los ferrocarriles, y parte de su producción de carbón y hierro. Esas exigencias eran exorbitantes, sobre todo en las circunstancias por las que atravesaba Alemania que, devastada por la guerra, era reducidas sus zonas industriales y disminuida su población como resultado de la cesión de territorios a que fue obligada por los acuerdos internacionales de paz.

Desde el primer momento, Alemania se resistió a pagar las reparaciones de guerra exigidas por los vencedores y, ante la presión ejercida por éstos, el gobierno alemán buscó la ayuda de Rusia. Mediante el Tratado de Rapallo celebrado en mayo de 1922, Alemania estableció relaciones diplomáticas con el Estado soviético, con lo que pasó a ser la primera nación que reconocía al nuevo régimen bolchevique. Además, dicho tratado anulaba las cesiones territoriales otorgadas a Alemania en Brest-Litovsk, lo que confirmaba la victoria final de los soviéticos en la guerra civil. Al mismo tiempo, se efectuaron negociaciones secretas, encubiertas por el Tratado de Rapallo, que establecían relaciones militares entre los dos países mediante las cuales Alemania pudo, hasta 1933, experimentar en territorio de la Unión Soviética con el armamento prohibido en Versalles.

El tema de las reparaciones de guerra produjo divergencias entre Francia y Gran Bretaña, pues mientras la primera exigía el cumplimiento riguroso de las reparaciones, los ingleses eran partidarios de otorgar a Alemania facilidades de pago y prestarle ayuda en la reconstrucción del país. Pero no sólo este asunto provocaba tensiones entre los países europeos, sino también el de las nuevas fronteras que Alemania se negaba a reconocer. En marzo de 1920, en ocasión del estallido de una huelga general en la región del Ruhr (zona desmilitarizada entre Francia y Alemania), promovida por un dirigente ultranacionalista alemán, el gobierno de Berlín envió tropas a la región sin permiso de los Aliados; como respuesta, franceses y belgas ocuparon varias ciudades alemanas, aunque luego tuvieron que retirarse presionados por el gobierno de Gran Bretaña.

A finales de 1922, Alemania anunció que no podía pagar las reparaciones en especie -la madera prometida para los ferrocarriles y minas de Francia-, y esto fue una nueva ocasión para que los franceses insistieran en la exigencia del cumplimiento literal del Tratado de Versalles y tomara acciones al respecto. En enero de 1923, el presidente Raymond Poincaré ordenó la invasión de la cuenca carbonífera de la región del Ruhr, para obligar a que Alemania pagara las deudas de guerra. Esta acción, realizada por el gobierno francés sin consultar con sus aliados ingleses y sin tener un pleno apoyo de la opinión pública en su país, constituyó uno de los momentos críticos de la posguerra. Los alemanes adoptaron una actitud de resistencia pasiva hasta que, a finales de ese mismo año, Poincaré tuvo que acceder a la propuesta inglesa para respetar la integridad de Alemania, al retirar las tropas francesas de la región del Ruhr.
El Plan Dawes. En 1924, una comisión internacional presidida por el banquero estadounidense Charles G. Dawes presentó un plan donde se fijaban cantidades más razonables para efectuar las reparaciones de guerra y se facilitaban créditos en el extranjero, principalmente procedentes de Estados Unidos, para ayudar a Alemania a cumplir los plazos de sus pagos. El proyecto fue rechazado enérgicamente por los políticos nacionalistas alemanes por considerarlo un medio de la política estadounidense para someter Alemania a una esclavitud económica. No obstante, el canciller Gustav Stresemann consiguió el voto favorable de las dos terceras partes del Parlamento, y la propuesta fue aprobada. Con la aceptación del Plan Dawes comenzaba a reducirse la tensión internacional originada por las sanciones económicas impuestas a Alemania.


Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Contemporánea
- Guerra Fría: Concepto
- La Guerra Fría
- Segunda Guerra Mundial: Causas
- Segunda Guerra Mundial: Desarrollo
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Guerra Fría y política de bloques
- El imperialismo y la repartición del mundo
- Restauración borbónica en España (1874-1900)
- Primera Guerra Mundial: Final
- América durante la segunda mitad del siglo XIX
- Asia, África y Oceanía en el siglo XIX
- El fascismo italiano
- La República de Weimar
- La Sociedad de Naciones
- La gran depresión
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Primera Guerra Mundial: El inicio
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- Periodo entreguerras: Ajustes territoriales y nuevos Estados europeos
- Primera Guerra Mundial: Los cambios territoriales
- Primera Guerra Mundial: Tratados de paz
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
- Siria: Un acercamiento al conflicto
- La descolonización de África
- La egiptología
- La era de los ordenadores
- La Restauración en Europa
- Primera Guerra Mundial: Causas
- Primera Guerra Mundial: Situación interna de los países europeos
- Primera Guerra Mundial: Las consecuencias
- Revolución Rusa: Inicios
- Revolución Rusa: Revolución de febrero de 1917
- Revolución Rusa: Revolución bolchevique de octubre de 1917
- Revolución Rusa: Guerra Civil y Estado Soviético
- Segunda Guerra Mundial: Final
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo