contadores de paginas web

Primera Guerra Mundial: Situación interna de los países europeos

Aspectos políticos

En los países europeos de tradición democrática, como Inglaterra y Francia, la guerra provocó que los postulados del liberalismo político fueran dejados a un lado por razones de orden práctico. La difícil situación social y económica que vivía la población de los países afectados por la contienda obligó a los jefes de Estado a centralizar el poder ante la imposibilidad de convocar a los parlamentos para consultarlos sobre la toma de decisiones cuando se hacía imperioso resolver asuntos de manera inmediata. En esos dos países, igual que en el resto de las naciones en conflicto, se hizo necesario imponer un estado de sitio con el fin de volver al orden a la población civil cuando los ánimos se exaltaban por la desesperación, el hambre y el constante temor a la muerte. De este modo, los gobernantes fueron despojando a los parlamentos de sus funciones y se creó un Poder Ejecutivo fuerte, con muy amplias facultades, que resultó en perjuicio del progreso democrático. Pero esa circunstancia no se presentó de manera idéntica en todas las naciones contendientes, puesto que la situación política de Inglaterra y Francia era diferente a la de los países de Europa oriental: Alemania, Austria-Hungría y Rusia.

Leer más:Primera Guerra Mundial: Situación interna de los países europeos

Primera Guerra Mundial: Tratados de paz

Cuando terminó la guerra, Europa se encontraba devastada. La primera tarea fue la reconstrucción y la consolidación de la paz en un ambiente tenso y amenazante, para lo que las naciones buscaron acuerdos políticos a fin de que esta experiencia de guerra no se volviera a repetir.

El 18 de enero de 1919 comenzaron en París las conferencias internacionales de paz, en las que solamente participaron los vencedores ya que por primera vez en la historia de los tratados internacionales se negaba la participación a los países vencidos. Además, Rusia no fue invitada por los Aliados a participar en las negociaciones de paz para no correr el riesgo de que se extendieran las ideas comunistas del nuevo gobierno soviético. La decisión definitiva correspondió a los representantes de las potencias sobresalientes: Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Italia y Japón, siendo los "cuatro grandes" (Woodrow Wilson de Estados Unidos, David Lloyd George de Gran Bretaña, Georges Clemenceau de Francia, y Vittorio M. Orlando de Italia) quienes ratificaron los acuerdos.

Leer más:Primera Guerra Mundial: Tratados de paz

Revolución Rusa: Guerra Civil y Estado Soviético

Guerra Civil e intervención extranjera

Al mismo tiempo que los alemanes procedían a ocupar los territorios cedidos por Rusia en el Tratado de Brest-Litovsk, en marzo de 1918 estallaba en Rusia una revolución en la que se mezclaron dos conflictos distintos: la Guerra Civil propiamente dicha y la intervención de los países occidentales.

Revolución rusa
Guerra civil rusa.

Leer más:Revolución Rusa: Guerra Civil y Estado Soviético

Revolución Rusa: Inicios

Ningún otro acontecimiento ha tenido un efecto tan decisivo en el mundo moderno como la Revolución Rusa de 1917, puesto que dio comienzo a una nueva era en la historia de Rusia: transformó un país subdesarrollado en una superpotencia industrial y militar y alteró fundamentalmente el modelo de relaciones internacionales. Sobre todo, inauguró la era de las revoluciones modernas. Al demostrar que los marxistas podían conquistar el poder y establecer su 'dictadura del proletariado' socialista, los bolcheviques sirvieron de inspiración a los revolucionarios de todo el mundo para emular su victoria. Después de 1917, el mundo nunca volvería a ser el mismo.

La pintura Fraternidad popular simboliza el triunfo del proletariado en la Revolución rusa y muestra distintos representantes del sector popular sosteniedo el símbolo de la revolución

Leer más:Revolución Rusa: Inicios

Revolución Rusa: Revolución bolchevique de octubre de 1917

Toma del Palacio de Invierno
Toma del Palacio de Invierno.

La conquista del poder por los bolcheviques fue rápida. En la noche del 24 al 25 de octubre (6 al 7 de noviembre) de 1917 ocuparon los puestos estratégicos de Petrogrado. El acorazado Aurora apuntó sus cañones hacia el Palacio de Invierno (antigua residencia de los zares) en la madrugada del 26 de octubre (8 de noviembre), y el Gobierno Provisional, que carecía del apoyo del ejército, se vio obligado a rendirse. En el golpe partici­paron sobre todo soldados y marinos, con ayuda de obreros de la ciudad. Kérenski huyó, mientras que otros dirigentes liberales fueron encarcelados y ajusticiados. La revolución bolchevique había logrado derrotar a Kérenski e hizo realidad, al menos en teoría, el lema de "todo el poder a los soviets" pues éstos reunidos en el Segundo Congreso de Soviets de todas las Rusias, fueron los nuevos titulares del poder, aunque en la práctica sería el partido bolchevique el que habría de controlar dicho poder. La tarea prioritaria del Congreso consistió en redactar tres decretos fundamentales (Decretos de Octubre) que tenían el propósito inmediato de conseguir el apoyo del pueblo.

Leer más:Revolución Rusa: Revolución bolchevique de octubre de 1917

Revolución Rusa: Revolución de febrero de 1917

Causas inmediatas

Las crisis políticas y económicas que padecía el pueblo ruso a comienzos del siglo XX se vieron acentuadas en gran medida por la participación de su país en la Gran Guerra europea; como Lenin lo había previsto, el conflicto armado habría de realizar la tarea que los revolucionarios nunca hubieran podido llevar a cabo por ellos mismos. Al entrar en guerra, el sistema social ruso sufrió una profunda desestabilización debido a una serie de circunstancias que se fueron desencadenando: la movilización de cerca de quince millones de hombres procedentes en su mayoría de las áreas rurales, el deterioro de la infraestructura de transportes que apenas comenzaba a desarrollarse, el daño en la incipiente planta productiva industrial, la falta de armamento moderno que compitiera con la avanzada tecnología alemana, el intenso frío del invierno ruso, el hambre, la corrupción y desorganización de los dirigentes del ejército, etc.

Artillería rusa en la Gran Guerra
Artillería rusa en la Gran Guerra

La falta de víveres provocó el incremento de los precios y desencadenó una ola de huelgas que trastornó todavía más la vida del país. Todo ello, sumado a la elevada cifra de muertos, heridos y prisioneros que aumentaba constantemente, aterrorizaba a los soldados al grado de llevarlos a la indisciplina, la deserción e incluso al ataque en contra de los oficiales, mientras que la población campesina padecía los terribles efectos de una guerra que no podía comprender -agregados a sus ya de por sí dolorosas condiciones de vida-, y comenzaba a tomar conciencia de la posibilidad de acabar con aquella situación.

Leer más:Revolución Rusa: Revolución de febrero de 1917

Segunda Guerra Mundial: Causas

Veinte años después de terminar la Gran Guerra, se desató el conflicto más devasta­dor que ha padecido la humanidad. Cerca de 40 millones de muertos y otros tantos heridos, inváli­dos y huérfanos; ciudades enteras, campos, carre­teras, centros industriales, monumentos históricos fueron arrasados. Todo ello mediante el más acele­rado desarrollo científico y tecnológico para exter­minar al enemigo... para destruir seres humanos.

Segunda Guerra Mundial

Leer más:Segunda Guerra Mundial: Causas

Segunda Guerra Mundial: Desarrollo

La guerra relámpago: ofensiva alemana

El poderosísimo ejército alemán (la Wermacht) ocupó rápidamente toda Polonia, que desapareció repartida entre Alemania y la Unión Soviética por el acuerdo de agosto. Este país se aprovechó del des­concierto mundial para ocupar (sin ninguna justifi­cación, ni solicitud revolucionaria interna) las repú­blicas de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.

Leer más:Segunda Guerra Mundial: Desarrollo

Segunda Guerra Mundial: Final

El desembarco de Normandía

En junio de 1944, mientras los rusos proseguían su avance hacia Alemania, las tropas aliadas desembarcaron en Normandía (al noroeste de Francia), abriendo el segundo frente. Ayudadas por los heroicos hom­bres de la resistencia francesa, las tropas encabeza­das por Eisenhower invadieron la costa francesa el 6 de junio de 1944 (El día "D"), los aliados liberaron Francia y se dirigieron a Alemania. Los nazis se vieron atacados por tres frentes: el ruso, el italiano y ahora el de Normandía. Los furiosos bombardeos aliados arrasaron las zonas de fábricas de armamentos y bases del territorio alemán. Por su parte, los soviéticos reconquistaron su te­rritorio y desalojaron a los alemanes de los Balcanes, Hungría y Polonia.


Mapa del desembarco de Normadía

Leer más:Segunda Guerra Mundial: Final

Siria: Un acercamiento al conflicto

Revueltas sirias
Fotografía del 15 de marzo de 2011, cuando comienzan las primeras protestas en Siria inspiradas en la “Primavera árabe”.

Siria es un país del Medio Oriente, justo en el extremo este del Mar Mediterráneo. Cuenta con una diversidad cultural y étnica muy importante, pero la mayoría son musulmanes. Aunque la región tiene una historia milenaria, es un país bastante joven, apenas en los años veinte del siglo pasado logró sacudirse el rango de colonia europea.

Actualmente Siria vive una violenta guerra civil que ha matado a más de 500 mil personas y ha exiliado a más de 5 millones,  la mitad de ellos niños (datos de septiembre/2016). Todo comenzó en marzo del 2011, cuando diversos grupos inspirados por lo que ocurría en Egipto y Túnez salieron a las calles a protestar en contra de la dictadura de Bashar al Assad. La respuesta del gobierno fue extremadamente violenta.

Leer más:Siria: Un acercamiento al conflicto