
Revolución Rusa: Revolución bolchevique de octubre
Toma del Palacio de Invierno.
La conquista del poder por los bolcheviques fue rápida. En la noche del 24 al 25 de octubre (6 al 7 de noviembre) de 1917 ocuparon los puestos estratégicos de Petrogrado. El acorazado Aurora apuntó sus cañones hacia el Palacio de Invierno (antigua residencia de los zares) en la madrugada del 26 de octubre (8 de noviembre), y el Gobierno Provisional, que carecía del apoyo del ejército, se vio obligado a rendirse. En el golpe participaron sobre todo soldados y marinos, con ayuda de obreros de la ciudad. Kérenski huyó, mientras que otros dirigentes liberales fueron encarcelados y ajusticiados. La revolución bolchevique había logrado derrotar a Kérenski e hizo realidad, al menos en teoría, el lema de "todo el poder a los soviets" pues éstos reunidos en el Segundo Congreso de Soviets de todas las Rusias, fueron los nuevos titulares del poder, aunque en la práctica sería el partido bolchevique el que habría de controlar dicho poder. La tarea prioritaria del Congreso consistió en redactar tres decretos fundamentales (Decretos de Octubre) que tenían el propósito inmediato de conseguir el apoyo del pueblo.
Revolución Rusa: Revolución de febrero de 1917
Causas inmediatas
Las crisis políticas y económicas que padecía el pueblo ruso a comienzos del siglo XX se vieron acentuadas en gran medida por la participación de su país en la Gran Guerra europea; como Lenin lo había previsto, el conflicto armado habría de realizar la tarea que los revolucionarios nunca hubieran podido llevar a cabo por ellos mismos. Al entrar en guerra, el sistema social ruso sufrió una profunda desestabilización debido a una serie de circunstancias que se fueron desencadenando: la movilización de cerca de quince millones de hombres procedentes en su mayoría de las áreas rurales, el deterioro de la infraestructura de transportes que apenas comenzaba a desarrollarse, el daño en la incipiente planta productiva industrial, la falta de armamento moderno que compitiera con la avanzada tecnología alemana, el intenso frío del invierno ruso, el hambre, la corrupción y desorganización de los dirigentes del ejército, etc.
Artillería rusa en la Gran Guerra
La falta de víveres provocó el incremento de los precios y desencadenó una ola de huelgas que trastornó todavía más la vida del país. Todo ello, sumado a la elevada cifra de muertos, heridos y prisioneros que aumentaba constantemente, aterrorizaba a los soldados al grado de llevarlos a la indisciplina, la deserción e incluso al ataque en contra de los oficiales, mientras que la población campesina padecía los terribles efectos de una guerra que no podía comprender -agregados a sus ya de por sí dolorosas condiciones de vida-, y comenzaba a tomar conciencia de la posibilidad de acabar con aquella situación.
Segunda Guerra Mundial: Causas
Veinte años después de terminar la Gran Guerra, se desató el conflicto más devastador que ha padecido la humanidad. Cerca de 40 millones de muertos y otros tantos heridos, inválidos y huérfanos; ciudades enteras, campos, carreteras, centros industriales, monumentos históricos fueron arrasados. Todo ello mediante el más acelerado desarrollo científico y tecnológico para exterminar al enemigo... para destruir seres humanos.
Segunda Guerra Mundial: Desarrollo
La guerra relámpago: ofensiva alemana
El poderosísimo ejército alemán (la Wermacht) ocupó rápidamente toda Polonia, que desapareció repartida entre Alemania y la Unión Soviética por el acuerdo de agosto. Este país se aprovechó del desconcierto mundial para ocupar (sin ninguna justificación, ni solicitud revolucionaria interna) las repúblicas de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.
Segunda Guerra Mundial: Final
El desembarco de Normandía
En junio de 1944, mientras los rusos proseguían su avance hacia Alemania, las tropas aliadas desembarcaron en Normandía (al noroeste de Francia), abriendo el segundo frente. Ayudadas por los heroicos hombres de la resistencia francesa, las tropas encabezadas por Eisenhower invadieron la costa francesa el 6 de junio de 1944 (El día "D"), los aliados liberaron Francia y se dirigieron a Alemania. Los nazis se vieron atacados por tres frentes: el ruso, el italiano y ahora el de Normandía. Los furiosos bombardeos aliados arrasaron las zonas de fábricas de armamentos y bases del territorio alemán. Por su parte, los soviéticos reconquistaron su territorio y desalojaron a los alemanes de los Balcanes, Hungría y Polonia.
Mapa del desembarco de Normadía
Siria: Un acercamiento al conflicto
Fotografía del 15 de marzo de 2011, cuando comienzan las primeras protestas en Siria inspiradas en la “Primavera árabe”.
Siria es un país del Medio Oriente, justo en el extremo este del Mar Mediterráneo. Cuenta con una diversidad cultural y étnica muy importante, pero la mayoría son musulmanes. Aunque la región tiene una historia milenaria, es un país bastante joven, apenas en los años veinte del siglo pasado logró sacudirse el rango de colonia europea.
Actualmente Siria vive una violenta guerra civil que ha matado a más de 500 mil personas y ha exiliado a más de 5 millones, la mitad de ellos niños (datos de septiembre/2016). Todo comenzó en marzo del 2011, cuando diversos grupos inspirados por lo que ocurría en Egipto y Túnez salieron a las calles a protestar en contra de la dictadura de Bashar al Assad. La respuesta del gobierno fue extremadamente violenta.

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Edad Contemporánea
- Primera Guerra Mundial: Causas
- La Restauración en Europa
- La Guerra Fría
- Revolución Rusa: Inicios
- Segunda Guerra Mundial: Final
- Primera Guerra Mundial: Inicio
- Segunda Guerra Mundial: Desarrollo
- Segunda Guerra Mundial: Causas
- Revolución Rusa: Guerra Civil y Estado Soviético
- Primera Guerra Mundial: Tratados de paz
- Primera Guerra Mundial: Consecuencias
- Revolución Rusa: Revolución de febrero de 1917
- Primera Guerra Mundial: Final
- Primera Guerra Mundial: Situación interna de los países europeos
- Revolución Rusa: Revolución bolchevique de octubre
- Siria: Un acercamiento al conflicto