
Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
El "Espíritu de Locarno" y la distensión internacional
En 1925, continuaban en pie las tensiones provocadas por los tratados de paz firmados tras la guerra.

En febrero de 1925, el canciller G. Stresemann (1878-1929) anunció la disposición de Alemania a firmar un tratado en el que se garantizara el respeto a las fronteras establecidas en Versalles. Esta iniciativa constituía un giro radical en la posición alemana, que hasta ese momento había mantenido un abierto rechazo hacia los acuerdos establecidos por las potencias vencedoras. La reunión respectiva se realizó en Locarno, Suiza, entre los días 5 y 16 de octubre de 1925 con la participación de los ministros de Inglaterra, Francia, Alemania e Italia, además de los representantes de Bélgica, Polonia y Checoslovaquia.
Los Tratados de Locarno, firmados el 1 de diciembre de 1925, se referían principalmente a cuestiones fronterizas; Alemania reconocía los límites con Francia y Bélgica establecidos por el Tratado de Versalles y la zona desmilitarizada. Francia se comprometía a evacuar la Renania y a revisar el sistema de reparaciones de guerra a fin de que resultaran menos gravosas para los alemanes. En cambio, no se llegó a un acuerdo con respecto a las fronteras orientales con Polonia y Checoslovaquia aunque, para rectificarlas, Alemania se comprometía a no recurrir a la guerra sino al arbitraje internacional. También se decidió que Alemania podría solicitar su ingreso a la Sociedad de Naciones, y en septiembre de 1926 quedó integrada a este organismo internacional.
La firma de estos tratados, que permitió a los pueblos hablar con alivio del "Espíritu de Locarno" fue posible debido a que para el año de 1925 ya había sido superada en gran parte la difícil etapa de los conflictos generados en Europa a causa del Tratado de Versalles, y se había conseguido un arreglo sobre la reparaciones de guerra gracias a la aceptación definitiva del Plan Dawes que permitió superar, al menos de momento, las graves tensiones entre Francia y Alemania bajo la condición de que Francia renunciara a emprender una nueva agresión contra los alemanes. Este plan fue auspiciado por Estados Unidos y presidido por el banquero Ch. G. Dawes con el fin de facilitar el pago de las reparaciones de guerra alemanas. El plan auspició la introducción de capital estadounidense en Alemania que permitiera pagar las deudas y estableció pagos anuales progresivos garantizados por hipotecas sobre industrias alemanas, lo que permitió también la estabilización del marco.
Recuperación económica y nuevos proyectos de paz
A partir de 1924 se inició una recuperación económica que benefició a varias regiones del mundo. En Estados Unidos se vivía un verdadero boom económico manifiesto en el crecimiento industrial, el ingreso y el superávit comercial. Esta situación de bonanza se tradujo en un incremento en el nivel de vida y en la capacidad adquisitiva de la población estadounidense. Europa también vivió años prósperos desde los Tratados de Locarno; en 1925, la producción agrícola alcanzó los niveles que tenía antes de 1914, y el comercio se benefició con las políticas monetarias; la estabilidad financiera se encontraba prácticamente restaurada y en casi todas las naciones las operaciones de crédito bancario se establecían sobre la base del patrón oro.
El llamado espíritu de Locarno estaba imbuido por la voluntad de garantizar la paz y la seguridad de los Estados. Este estado general abrió una etapa de distensión que propició la entrada de Alemania en la Sociedad de Naciones en 1926, impulsada por la labor diplomática del líder socialista francés Briand.

El clima de cordialidad creado por los Tratados de Locarno, unido al desarrollo económico, favoreció que Aristide Briand, ministro de Francia, y Frank Kellog, secretario de Estados de Estados Unidos, presentaran ante las potencias de Locarno un proyecto de pacto en el que se llegaba a un acuerdo de renuncia general a la guerra.
La propuesta fue aceptada y se firmó el Tratado Briand-Kellog en París, Francia, en agosto de 1928 con la participación de quince naciones. En medio de un gran optimismo, los Estados firmantes se consideraban con la obligación de "proceder a una sincera renuncia de la guerra como instrumento de política nacional fomentando el bienestar de la humanidad por medios pacíficos, condenando el uso de la guerra corno recurso para resolver los desacuerdos internacionales".

A pesar de los acuerdos, el creciente protagonismo de Briand, que llegó a plantear la creación de una federación europea, hizo desconfiar a los británicos y los alemanes de la futura hegemonía francesa. Asimismo, la propia derecha nacionalista francesa repudiaba esta política, por considerarla demasiado blanda con Alemania.
En Europa central y la zona de los Balcanes, tanto países satisfechos con los tratados (Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumania), como los descontentos que buscaban su revisión (Hungría y Bulgaria), planteaban problemas fronterizos que dificultaban el ambiente de distensión.

De manera paralela, se trazaron planes para lograr el desarme general y el control naval. Con respecto a este último punto, en el Tratado Naval firmado en Washington en 1922, Estados Unidos aceptó mantener la misma cantidad y los mismos tipos de barcos de guerra que tuviera Inglaterra, y determinó con Francia, Japón e Italia, la proporción de naves bélicas que tendría cada uno de esos países. Un punto interesante de este tratado fue el acuerdo en el que se otorgaba a Japón el predominio naval en el océano Pacífico, lo cual resultaría de gran trascendencia para el futuro de las relaciones internacionales.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Contemporánea
- La egiptología
- Guerra Fría: Concepto
- La Guerra Fría
- Segunda Guerra Mundial: Causas
- Segunda Guerra Mundial: Desarrollo
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Guerra Fría y política de bloques
- El imperialismo y la repartición del mundo
- Restauración borbónica en España (1874-1900)
- Primera Guerra Mundial: Final
- América durante la segunda mitad del siglo XIX
- Asia, África y Oceanía en el siglo XIX
- El fascismo italiano
- La República de Weimar
- La Sociedad de Naciones
- La gran depresión
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Primera Guerra Mundial: El inicio
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- Periodo entreguerras: Ajustes territoriales y nuevos Estados europeos
- Primera Guerra Mundial: Los cambios territoriales
- Primera Guerra Mundial: Tratados de paz
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
- Siria: Un acercamiento al conflicto
- La descolonización de África
- La era de los ordenadores
- La Restauración en Europa
- Primera Guerra Mundial: Causas
- Primera Guerra Mundial: Situación interna de los países europeos
- Primera Guerra Mundial: Las consecuencias
- Revolución Rusa: Inicios
- Revolución Rusa: Revolución de febrero de 1917
- Revolución Rusa: Revolución bolchevique de octubre de 1917
- Revolución Rusa: Guerra Civil y Estado Soviético
- Segunda Guerra Mundial: Final
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo