
Oceanía: Micronesia
Las islas de Micronesia están en la parte oeste del océano Pacífico. Situada al norte de Melanesia, y casi enteramente al norte del ecuador, Micronesia abarca una extensión de 3000 millas desde las Filipinas hacia el este, a través del Océano Pacífico occidental, en un arco de unos 3200 km de anchura. Dentro de esta enorme zona se encuentran varios miles de pequeños atolones e islas volcánicas, cuya superficie en total es de unos 2900 km². Micronesia significa "pequeñas islas". Al contrario de las islas de Melanesia, al sur, las islas de Micornesia es continental en su origen y ninguna se eleva a mas de 1000 m sobre el nivel del mar.
Micronesia es una mezcla de antiguas colonias, territorios de ultramar y dependencias. Depende de la ayuda y subsidios extranjeros para mantener su economía, muy limitada por la escasez de recursos, el aislamiento y por una población que emigra a Nueva Zelanda atraída por el estilo de vida occidental y en busca de mayores ingresos.
Oceanía: Polinesia
Triángulo polinesio. Se extiende desde Nueva Zelanda en el sur, de la isla de Pascua, en el este y Hawái en el norte. 1: Hawai, Estados Unidos; 2: Nueva Zelanda; 3: Isla de Pascua, Chile; 4: Samoa; 5: Tahití, Polinesia Francesa.
Los numerosos archipiélagos de la Polinesia se encuentran al este de Australia y cubren un área extensa del Pacífico meridional. Las islas son atolones coralinos, algunos de los cuales incluyen lagones (zonas poco profundas de agua salada rodeadas por arrecifes) y cumbres de volcanes submarinos. La población de las islas es escasa y de origen polinesio. Las economías locales dependen del cultivo de subsistencia, yacimientos mineros (muchos de ellos ya agotados), pesca y turismo.
Planetas del Sistema Solar
Los cuerpos celestes del sistema solar
El Sistema Solar está compuesto por ocho planetas principales: cuatro internos o telúricos -que quiere decir formados por roca sólida- que son: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Cuatro externos o gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; y varios cuerpos celestes como asteroides, lunas y cometas. Hasta hace poco Plutón era el noveno planeta de nuestro sistema solar, pero por su pequeño tamaño fue excluido y pasó a ser considerado como un planeta enano.
Planetas del sistema solar
Regiones de África
De acuerdo con las explicaciones dadas por los griegos en la antigüedad, el término áfrica se traduce como “el continente sin frío”, por estar en medio de las zonas intertropicales de la Tierra. Con una superficie de 30,3 millones de km², África es el tercer continente más grande del planeta. Incluyendo Madagascar, en el océano Índico, tiene 53 Estados independientes, más que ningún otro continente.
Regiones de América
Con una superficie de 42,2 millones de km², equivale al 29% de las tierras emergidas, América es la segunda masa continental más grande del planeta, después de Asia. Se prolonga de sur a norte, y constituye un puente natural de 20.000 Km entre el polo norte y el polo sur.
América se divide en tres importantes regiones o masas subcontinentales que corresponden a una misma unidad geográfica por su conexión a través del istmo centroamericano y por encontrarse aislada de los bloques continentales euroasiático y africano. Estas masas subcontinentales son Norteamérica, Centroamérica y Suramérica, las cuales poseen características fisiográficas similares como la presencia de cadenas montañosas, llanuras sedimentarias y macizos antiguos.
NORTEAMÉRICA
Esta región subcontinental, ubicada en el hemisferio norte, limita al norte con el océano Glaciar Ártico, al este con el océano Atlántico y al oeste y al sur con el océano Pacífico. Su extremo inferior coincide con el istmo de Tehuantepec. De acuerdo con sus características fisiográficas se divide en dos regiones.
Regiones de Asia
Asia, con 44,5 millones de km², es el continente más extenso del planeta. Sus características naturales y humanas permiten identificar las siguientes regiones:
Asia centro-oriental
Conforman esta región China, Taiwán y Mongolia, y alrededor del mar Caspio en la zona central, Kazakstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán.
Regiones de Europa
Con una superficie de 10,2 millones de km², Europa es el segundo continente más pequeño de la Tierra. Limita al norte con el océano Glacial Ártico, al occidente con el océano Atlántico; al sur con el mar Mediterráneo y el mar Negro y al oriente con los Montes Cáucaso, el mar Caspio, el río Ural y los montes Urales. Predomina un relieve llano con altitudes bajas no mayores a 340 m. Están presentes tres tipos de relieve: los macizos o mesetas antiguas, las llanuras centrales y las cordilleras. Estas características hacen de este continente un lugar favorable para los asentamietos humanos.
Regiones de Oceanía
Oceanía, con tan solo 8,5 millones de km², es el continente más pequeño del mundo. No resulta fácil la definición y delimitación de Oceanía, a diferencia de lo que ocurre con otras zonas continentales importantes del mundo. El núcleo central está formado por el océano Pacífico, el mayor y más profundo de los océanos, y sus más de 30000 islas esparcidas por su superficie, con una mayor concentración en el sudeste. Corresponde a las regiones continental e insular ubicadas en el Pacífico sur.
Relación de la geografía con la historia
La geografía tiene diversas relaciones con ciencias como la economía, la sociología, la demografía, las ciencias políticas, la física, la geología, la psicología, la biología, la arqueología, la historia, entre otras. Estas relaciones han dado lugar al nacimiento de nuevas disciplinas, y han sido muy importantes en la actualidad, en la medida que los geógrafos buscan características comunes en los distintos fenómenos que les permitan establecer leyes generales.
Teorías del origen del universo
Conozcamos el universo
Durante buena parte de la historia, el estudio del universo ha sido tema de interés de las ciencias, las humanidades y la religión. Se ha teorizado sobre su origen, sus componentes, su forma y su extensión, pero solo a partir del siglo XX, hemos logrado tener las concepciones más precisas sobre el universo, aunque todavía nos falta saber mucho sobre él.
¿Qué es el universo?
En términos generales, la comunidad científica define al universo como todo lo que existe físicamente en forma de materia y energía, y que puede ser ubicado en el tiempo y en el espacio.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo