
La Geografía en los siglos XIX y XX
Aunque Charles Darwin no fue geógrafo, sus tesis sobre la evolución de las especies sirvieron de inspiración a muchos geógrafos del siglo XIX. Ellos vieron la posibilidad de transferir las tesis de la selección natural a los estudios de las relaciones hombre/tierra de donde se desprende el siguiente planteamiento: de la misma forma que los organismos vivos necesitan adaptarse a las condiciones del medio para sobrevivir, los hombres requieren adaptar sus modos de vida de acuerdo con el lugar donde habitan.
El objeto de estudio de la geografía es el espacio construido por la relación existente entre el hombre y la naturaleza.
Conceptos propios de la biología (órganos, funciones y metabolismo) entraron a formar parte del estudio de las regiones y lugares, de los suelos y formaciones vegetales, como si estuvieran dotados de órganos y funciones interdependientes. Con este nuevo enfoque la geografía empezó a verse como una ciencia aplicada y su dinamismo cambiante la alejó de la forma estática, con la que se había concebido hasta entonces.
La Hidrosfera
La hidrosfera se define como la parte del agua que se encuentra sobre la superficie terrestre. La temperatura media de nuestro planeta (unos 15 °C) permite la existencia del agua en sus tres posibles estados: sólido, líquido y gaseoso, estando presente en los continentes, en los mares y océanos, y en la atmósfera.
La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve.
La Luna
Una de las características que singularizan a la Tierra es la de poseer un satélite que, además de ser uno de los más grandes del sistema solar, es el que guarda una mayor proporción con respecto al tamaño de su planeta correspondiente.
Aunque se ve brillante, la Luna es uno de los cuerpos celestes con el albedo más bajo; tan sólo refleja un 7% de la luz que recibe del Sol, siendo tal brillantez únicamente debida a la escasa distancia que nos separa de ella, unos 384.000 km.
La densidad de la Luna es muy inferior a la de la Tierra, unas 3,6 veces la del agua. La aceleración de la gravedad en la superficie es 1/6 de la terrestre, y la velocidad de escape, de 2,4 km/s. Es precisamente esta pequeñísima velocidad de escape la que hace que no pueda retener una atmósfera compuesta por moléculas relativamente ligeras, como las que constituyen la atmósfera terrestre. Una de las principales consecuencias que tiene esta ausencia de atmósfera son las enormes variaciones de las temperaturas, que oscilan entre los 107 °C durante el día y los -173 °C por la noche, produciéndose tan radicales variaciones en tan solo una hora.
La Tierra: Ciencias de estudio
Los primeros trabajos geológicos trataban las rocas como medio, los fines eran estratigráficos y de geología histórica. Posteriormente, cuando el estudio de las rocas es considerado un fin en sí mismo, comienza a desarrollarse la petrología.
Nuestro planeta, la Tierra, es el tercero de los ocho planetas que giran alrededor del Sol. Se encuentra a una distancia perfecta para que se desarrolle la vida, ya que brinda la temperatura ideal para tener agua en estado líquido, luz y calor. La geología es la ciencia que trata de la estructura exterior e interior del planeta Tierra, de la naturaleza de las materias que lo componen y su formación, y de los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen. Sin embargo, y debido al vasto campo de acción que debe cubrir, la geología no sólo se apoya en otras ciencias para dar explicación a la multitud de fenómenos que estudia, sino que tiene a su vez que dividirse en numerosas e importantes ramas o disciplinas. Así, se pueden considerar las siguientes grandes ramas:
La Tierra: Estructura interna
Modelos geoquímico y dinámico de la estructura interna de la Tierra
Modelo geoquímico
El modelo geoquímico o estático considera la estructura interna de la Tierra dividida en tres capas, de menor a mayor profundidad: corteza, manto y núcleo.
Corteza: Analizando la velocidad de las ondas sísmicas por esta capa se ha observado que su comportamiento no es el mismo en zonas continentales y oceánicas, por lo que se consideran dos tipos de corteza: oceánica y continental.
La Tierra: Métodos de estudio
Las observaciones directas de la Tierra se limitan a los kilómetros superficiales de la misma (aproximadamente 15 km), mediante la realización de sondeos, pozos, etc. Aunque se han efectuado sondeos directos a mayor profundidad, éstos plantean unas dificultades técnicas y un coste económico que ha determinado el uso de métodos indirectos para el estudio del interior terrestre. Entre los principales se encuentran los siguientes:
Métodos sísmicos
La Vía Láctea
La Vía Láctea
Es una galaxia en forma de espiral, la cual se ve como una línea blanca que atraviesa el firmamento. En ella se encuentra el sistema solar y nuestro planeta Tierra. En el siglo V a.C., Demócrito, un astrónomo griego, ya tenía conocimiento de esta estructura y afirmaba que dicha línea blanca era un conglomerado de estrellas.
Lectura y manejo de las convenciones
Los mapas son representaciones geográficas a escala, que sirven para ubicar lugares y hechos importantes. Para las diferentes convenciones que los conforman se usan símbolos, que son acuerdos universales, de modo que todas las personas que lean un mapa lo interpreten de igual forma.
Estos símbolos constituyen el lenguaje de los mapas. Para facilitar su comprensión, en la parte inferior o al lado de los mismos, suele incluirse un recuadro donde se explican las correspondencias utilizadas. Las convenciones varían de acuerdo al tipo de mapa (que puede ser físico, temático o histórico).
Mapa físico de África
Lluvia de meteoros
La lluvia de meteoros es un fenómeno astronómico que se produce principalmente por el paso de la Tierra a través de una zona “sucia” del espacio donde hay, por ejemplo, restos que un cometa va dejando en su trayectoria orbital alrededor del sol. Ese material ingresa a la atmósfera terrestre, se incinera y este suceso se observa como una ráfaga de luces que cruza la bóveda celeste.
Los océanos
Dos tercios de la superficie terrestre están cubiertos por los océanos. Así mismo, el fondo del mar ha sido modelado por los movimientos de la corteza terrestre durante millones de años, formándose cordilleras volcánicas, fosas profundas, cuencas y mesetas.
Las corrientes oceánicas redistribuyen constantemente agua caliente y fría por todo el globo. Una importante corriente caliente como “El Niño” en el océano Pacífico, puede aumentar la temperatura superficial hasta 8° C, provocando cambios en el clima que ocasionan sequías o inundaciones.
Más articulos

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Geografía
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Planetas del Sistema Solar
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo