
La Tierra: Métodos de estudio
Las observaciones directas de la Tierra se limitan a los kilómetros superficiales de la misma (aproximadamente 15 km), mediante la realización de sondeos, pozos, etc. Aunque se han efectuado sondeos directos a mayor profundidad, éstos plantean unas dificultades técnicas y un coste económico que ha determinado el uso de métodos indirectos para el estudio del interior terrestre. Entre los principales se encuentran los siguientes:
Métodos sísmicos
Lectura y manejo de las convenciones
Los mapas son representaciones geográficas a escala, que sirven para ubicar lugares y hechos importantes. Para las diferentes convenciones que los conforman se usan símbolos, que son acuerdos universales, de modo que todas las personas que lean un mapa lo interpreten de igual forma.
Estos símbolos constituyen el lenguaje de los mapas. Para facilitar su comprensión, en la parte inferior o al lado de los mismos, suele incluirse un recuadro donde se explican las correspondencias utilizadas. Las convenciones varían de acuerdo al tipo de mapa (que puede ser físico, temático o histórico).
Mapa físico de África
Lluvia de meteoros
La lluvia de meteoros es un fenómeno astronómico que se produce principalmente por el paso de la Tierra a través de una zona “sucia” del espacio donde hay, por ejemplo, restos que un cometa va dejando en su trayectoria orbital alrededor del sol. Ese material ingresa a la atmósfera terrestre, se incinera y este suceso se observa como una ráfaga de luces que cruza la bóveda celeste.
Los Océanos
Dos tercios de la superficie terrestre están cubiertos por los océanos. Así mismo, el fondo del mar ha sido modelado por los movimientos de la corteza terrestre durante millones de años, formándose cordilleras volcánicas, fosas profundas, cuencas y mesetas.
Las corrientes oceánicas redistribuyen constantemente agua caliente y fría por todo el globo. Una importante corriente caliente como “El Niño” en el océano Pacífico, puede aumentar la temperatura superficial hasta 8° C, provocando cambios en el clima que ocasionan sequías o inundaciones.
Medio ambiente y sociedad
Los efectos negativos de la utilización irracional de la naturaleza y sus elementos como un simple conjunto de recursos explotables, ya se hacen notar. Por eso, es vital que en el conjunto de la sociedad se produzca una concienciación de los problemas ambientales a los que se enfrenta. Conociendo la raíz de tales problemas se pueden aplicar las posibles soluciones.
Métodos geográficos
Los métodos de la geografía se definen de acuerdo con el propósito y los alcances que se pretendan lograr en la investigación geográfica. En principio, se pueden dividir en dos grupos: descriptivos y explicativos.
El mapa es la técnica más utilizada por los geógrafos para almacenar y trasmitir información.
Métodos descriptivos
De observación: Es el método más difundido y necesario en geografía. Para conocer la realidad geográfica hay que percibirla con los órganos de los sentidos. Los modelos de observación permiten organizar y seleccionar la experiencia perceptual. Para observar se requiere, ante todo, una clara definición de los fenómenos observados. Se trata de otorgarles un significado a los conceptos con los cuales se va a trabajar.
Oceanía: Micronesia
Las islas de Micronesia están en la parte oeste del océano Pacífico. Micronesia es una mezcla de antiguas colonias, territorios de ultramar y dependencias. Depende de la ayuda y subsidios extranjeros para mantener su economía, muy limitada por la escasez de recursos, el aislamiento y por una población que emigra a Nueva Zelanda atraída por el estilo de vida occidental y en busca de mayores ingresos.
Oceanía: Polinesia
Triángulo polinesio. Se extiende desde Nueva Zelanda en el sur, de la isla de Pascua, en el este y Hawái en el norte. 1: Hawai, Estados Unidos; 2: Nueva Zelanda; 3: Isla de Pascua, Chile; 4: Samoa; 5: Tahití, Polinesia Francesa.
Los numerosos archipiélagos de la Polinesia se encuentran al este de Australia y cubren un área extensa del Pacífico meridional. Las islas son atolones coralinos, algunos de los cuales incluyen lagones (zonas poco profundas de agua salada rodeadas por arrecifes) y cumbres de volcanes submarinos. La población de las islas es escasa y de origen polinesio. Las economías locales dependen del cultivo de subsistencia, yacimientos mineros (muchos de ellos ya agotados), pesca y turismo.
Planetas del Sistema Solar
Los cuerpos celestes del sistema solar
El Sistema Solar está compuesto por ocho planetas principales: cuatro internos o telúricos -que quiere decir formados por roca sólida- que son: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Cuatro externos o gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; y varios cuerpos celestes como asteroides, lunas y cometas. Hasta hace poco Plutón era el noveno planeta de nuestro sistema solar, pero por su pequeño tamaño fue excluido y pasó a ser considerado como un planeta enano.
Planetas del sistema solar
Más articulos

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Geografía
- Geografía económica
- Censo de población
- El Ártico
- Oceanía: Micronesia
- La Luna
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- Indicadores demográficos
- El conocimiento geográfico
- El Paisaje
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- Métodos geográficos
- La Hidrosfera
- Relación de la geografía con la historia
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Antigüedad
- La Antártida
- Medio ambiente y sociedad
- La Tierra: Ciencias de estudio
- Elementos del universo
- Teorías del origen del universo
- La Ciudad
- La ciencia geográfica
- Lectura y manejo de las convenciones
- Oceanía: Polinesia
- Demografía
- Lluvia de meteoros
- Regiones de América
- Los Océanos
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Regiones de Oceanía
- Regiones de Europa
- Regiones de África
- Regiones de Asia
- Planetas del Sistema Solar
- El Sistema Solar