
La Antártida
Con 72 habitantes la base Eduardo Frei Montalva, de la Fuerza Aérea de Chile, es la más poblada del continente Antártico. Se sitúa en la península Fildes, zona despojada de hielo, frente a la bahía Fildes (Maxwell Bay), al oeste de la isla Rey Jorge.
La Antártida es un continente situado en el hemisferio austral, comprendido casi totalmente dentro del círculo polar, y cuyo centro coincide aproximadamente con el Polo Sur. Es el continente de mayor altura del mundo con una media de 2.650 m, las máximas alturas se encuentran en Tierra Victoria, sobre la orilla occidental del mar de Ross (monte Marckham, 4.002 m), y en el sureste, junto al ice-shelf, del mar de Weddell, donde el monte Vinson alcanza los 5.740 m. La mayoría de la zona central está constituida por una vasta altiplanicie de casi 3.000 m de altura media, con altitudes muy elevadas en el polo (2.804 m) y en los montes de Erebus, Markham y Kirkpatrik (más de 4.000 m).
La ciencia geográfica
La geografía es la ciencia que se encarga de estudiar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Explica y analiza las causas, el cómo y el porqué de la localización y distribución de los fenómenos naturales, por ejemplo, el relieve, el clima, los ríos y los suelos; y su relación con la sociedad, la economía y la política.
La Ciudad
Vista panorámica de la ciudad de Bogotá Colombia
Actualmente la ciudad es el lugar más característico de las sociedades modernas. De hecho, la mitad de la población mundial habita en ellas, lo que da una idea de su importancia. Desde la Revolución Industrial y la aparición de las fábricas se ha producido un gran crecimiento urbano que no ha cesado aún. De esta manera la ciudad ha cobrado gran importancia social y se ha convertido en el centro de actividades comerciales, administrativas, industriales, culturales, sociales, y su expansión es continua.
La Geografía en la Antigüedad
Desde los primeros siglos de la Edad Antigua, los pueblos egipcio, babilónico, cretense y fenicio registraron en tabletas elaboradas con arcilla sus primeras observaciones acerca de la superficie terrestre. Sus descripciones sobre la forma como estaban suspendidas las estrellas o la manera como estaba sostenido el universo tuvieron un carácter fantástico.
El "mapa del mundo" de Babilonia, que se encuentra en el Museo Británico de Londres, es considerado el mapa más antiguo que se conserva. La tableta de arcilla contiene un dibujo y una descripción textual del cosmos babilónico y está orientada hacia el noroeste.
La Geografía en la Edad Media
La caída del Imperio romano y el ascenso del cristianismo como religión influyó indirectamente en el estancamiento del conocimiento, tanto en materia geográfica como en los demás campos del saber. Durante la llamada "época de las tinieblas” los geógrafos consideraban la Tierra como un disco, con Jerusalén y el Paraíso Terrenal en el centro. Las ideas de los griegos, contrarias a la concepción cristiana, fueron rechazadas.
Mapamundi perteneciente a la Tabula Rogeriana donde el sur aparece en la parte superior del mapa. El Libro de Rogerio que realizó Al-Idrìsì (1099-1180) reunió gran información sobre las tierras conocidas, diversos lugares, capitales y ciudades.
La Geografía en la Época Moderna
La primitiva distinción hecha por algunos griegos entre descripciones regionales, o corografía, y afirmaciones generales sobre la Tierra en su conjunto o geografía general (lo que ahora podría llamarse geografía sistemática), se retomó durante el siglo XVII y fue reforzada fundamentalmente por Berhard Varenius (1622-1650).
Portada de “Geographia Generalis” primera obra moderna de geografía. A Varenius se le reconoce por ser impulsor del reconocimiento de la geografía como una disciplina escolar que conllevará la creación de cátedras de geografía para formar profesores.
En su obra Geographia Generalis puede leerse: "La geografía es aquella parte de la matemática mixta que aplica la constitución de la Tierra y sus partes según la cantidad, es decir, su forma, situación, magnitud y movimiento, en relación con las apariciones celestes".
La Geografía en los siglos XIX y XX
Aunque Charles Darwin no fue geógrafo, sus tesis sobre la evolución de las especies sirvieron de inspiración a muchos geógrafos del siglo XIX. Ellos vieron la posibilidad de transferir las tesis de la selección natural a los estudios de las relaciones hombre/tierra de donde se desprende el siguiente planteamiento: de la misma forma que los organismos vivos necesitan adaptarse a las condiciones del medio para sobrevivir, los hombres requieren adaptar sus modos de vida de acuerdo con el lugar donde habitan.
El objeto de estudio de la geografía es el espacio construido por la relación existente entre el hombre y la naturaleza.
Conceptos propios de la biología (órganos, funciones y metabolismo) entraron a formar parte del estudio de las regiones y lugares, de los suelos y formaciones vegetales, como si estuvieran dotados de órganos y funciones interdependientes. Con este nuevo enfoque la geografía empezó a verse como una ciencia aplicada y su dinamismo cambiante la alejó de la forma estática, con la que se había concebido hasta entonces.
La Hidrosfera
La hidrosfera se define como la parte del agua que se encuentra sobre la superficie terrestre. La temperatura media de nuestro planeta (unos 15 °C) permite la existencia del agua en sus tres posibles estados: sólido, líquido y gaseoso, estando presente en los continentes, en los mares y océanos, y en la atmósfera.
La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve.
La Luna
Una de las características que singularizan a la Tierra es la de poseer un satélite que, además de ser uno de los más grandes del sistema solar, es el que guarda una mayor proporción con respecto al tamaño de su planeta correspondiente.
Aunque se ve brillante, la Luna es uno de los cuerpos celestes con el albedo más bajo; tan sólo refleja un 7% de la luz que recibe del Sol, siendo tal brillantez únicamente debida a la escasa distancia que nos separa de ella, unos 384.000 km.
La densidad de la Luna es muy inferior a la de la Tierra, unas 3,6 veces la del agua. La aceleración de la gravedad en la superficie es 1/6 de la terrestre, y la velocidad de escape, de 2,4 km/s. Es precisamente esta pequeñísima velocidad de escape la que hace que no pueda retener una atmósfera compuesta por moléculas relativamente ligeras, como las que constituyen la atmósfera terrestre. Una de las principales consecuencias que tiene esta ausencia de atmósfera son las enormes variaciones de las temperaturas, que oscilan entre los 107 °C durante el día y los -173 °C por la noche, produciéndose tan radicales variaciones en tan solo una hora.
La Tierra: Ciencias de estudio
Los primeros trabajos geológicos trataban las rocas como medio, los fines eran estratigráficos y de geología histórica. Posteriormente, cuando el estudio de las rocas es considerado un fin en sí mismo, comienza a desarrollarse la petrología.
Nuestro planeta, la Tierra, es el tercero de los ocho planetas que giran alrededor del Sol. Se encuentra a una distancia perfecta para que se desarrolle la vida, ya que brinda la temperatura ideal para tener agua en estado líquido, luz y calor. La geología es la ciencia que trata de la estructura exterior e interior del planeta Tierra, de la naturaleza de las materias que lo componen y su formación, y de los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen. Sin embargo, y debido al vasto campo de acción que debe cubrir, la geología no sólo se apoya en otras ciencias para dar explicación a la multitud de fenómenos que estudia, sino que tiene a su vez que dividirse en numerosas e importantes ramas o disciplinas. Así, se pueden considerar las siguientes grandes ramas:
Más articulos

Últimos Articulos
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
Notas de interés
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982
- El radioperiodismo en Colombia
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Mapamundi
- Mapa de Europa: Regímenes políticos en 1930
- Ley Estatutaria 1581 de 2012. Protección de datos personales
- El Frente nacional
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- La Restauración en Europa
Geografía
- Geografía económica
- Censo de población
- El Ártico
- Oceanía: Micronesia
- La Luna
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- Indicadores demográficos
- El conocimiento geográfico
- El Paisaje
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- Métodos geográficos
- La Hidrosfera
- Relación de la geografía con la historia
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Antigüedad
- La Antártida
- Medio ambiente y sociedad
- La Tierra: Ciencias de estudio
- Elementos del universo
- Teorías del origen del universo
- La Ciudad
- La ciencia geográfica
- Lectura y manejo de las convenciones
- Oceanía: Polinesia
- Demografía
- Lluvia de meteoros
- Regiones de América
- Los Océanos
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Regiones de Oceanía
- Regiones de Europa
- Regiones de África
- Regiones de Asia
- Planetas del Sistema Solar
- El Sistema Solar