
Indicadores demográficos
El indicador
Las fuentes de información suelen arrojar lo que se conoce como información básica o en bruto. Sin embargo, para lograr caracterizar ciertos aspectos de la población analizada, la demografía realiza unos cálculos matemáticos a partir de dicha información, los cuales reciben el nombre de indicadores demográficos, los cuales, según las Naciones Unidas, "son estadísticas que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto". Es importante anotar que la demografía no es la única disciplina que utiliza indicadores. De hecho, buena parte de las ciencias sociales lo hacen, destacándose entre ellas la economía.
La demografía se interesa por construir y utilizar indicadores acerca de los movimientos de la población.
La Antártida
Con 72 habitantes la base Eduardo Frei Montalva, de la Fuerza Aérea de Chile, es la más poblada del continente Antártico. Se sitúa en la península Fildes, zona despojada de hielo, frente a la bahía Fildes (Maxwell Bay), al oeste de la isla Rey Jorge.
La Antártida es un continente situado en el hemisferio austral, comprendido casi totalmente dentro del círculo polar, y cuyo centro coincide aproximadamente con el Polo Sur. Es el continente de mayor altura del mundo con una media de 2.650 m, las máximas alturas se encuentran en Tierra Victoria, sobre la orilla occidental del mar de Ross (monte Marckham, 4.002 m), y en el sureste, junto al ice-shelf, del mar de Weddell, donde el monte Vinson alcanza los 5.740 m. La mayoría de la zona central está constituida por una vasta altiplanicie de casi 3.000 m de altura media, con altitudes muy elevadas en el polo (2.804 m) y en los montes de Erebus, Markham y Kirkpatrik (más de 4.000 m).
La astronomía
La fuerza que le da forma al Universo, la gravitación, comenzó a ser descrita en 1687 por el físico inglés Isaac Newton (1642-1727). En 1846 el francés Urbain Leverrier (1811-1877) aplicó la mecánica newtoniana a sus cálculos y dedujo acertadamente la existencia y posición del planeta Neptuno. En 1838 el astrónomo alemán Friedrich Bessel (1784-1846) calculó la distancia a una de las estrellas más próximas, Cisne 61, obteniendo el resultado de 103.000 millones de kilómetros, nueve mil veces el diámetro del sistema solar. En 1900 se habían determinado las distancias que separan la Tierra de unas 70 estrellas, y estaba claro que el sistema solar no es más que una mota perdida en la inmensidad del espacio.
La ciencia geográfica
La geografía es la ciencia que se encarga de estudiar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Explica y analiza las causas, el cómo y el porqué de la localización y distribución de los fenómenos naturales, por ejemplo, el relieve, el clima, los ríos y los suelos; y su relación con la sociedad, la economía y la política.
La Ciudad
Vista panorámica de la ciudad de Bogotá Colombia
Actualmente la ciudad es el lugar más característico de las sociedades modernas. De hecho, la mitad de la población mundial habita en ellas, lo que da una idea de su importancia. Desde la Revolución Industrial y la aparición de las fábricas se ha producido un gran crecimiento urbano que no ha cesado aún. De esta manera la ciudad ha cobrado gran importancia social y se ha convertido en el centro de actividades comerciales, administrativas, industriales, culturales, sociales, y su expansión es continua.
La ciudad nos transforma
La ciudad encantada
“La ciudad aparece como una densa red simbólica en permanente construcción y expansión. La ciudad, cada ciudad, se parece a sus creadores, y estos son hechos por la ciudad”.
Armando Silva, Imaginarios urbanos, Tercer mundo editores: Santa Fe de Bogotá, 1992, pág. 19.
Ser urbano o pertenecer a la ciudad no corresponde exclusivamente a la condición de habitar en ella. La ciudad se presenta como un escenario de cultura, de comunicación de imágenes, de vivencias y de prácticas que involucran, de manera activa, a todos los que tienen que ver con ella. Por ejemplo, cada vez que surge una nueva situación en la ciudad como la construcción de un parque, una vía o un centro comercial, sus habitantes van a esos sitios a conocerlos, usarlos y apropiarlos, y pronto los considerarán como lugares de encuentro e identificación personal y colectiva, y como espacio de expresión urbana. Así, con los elementos nuevos, la ciudad y sus ciudadanos se transforman.
La ecología
“Las comunidades naturales de la Tierra”
La palabra ecología fue acuñada en 1866 por el zoólogo Ernst Haeckel (1834-1919), conocido como «el Darwin alemán», que la definió como «la relación del animal con su ambiente, tanto orgánico como inorgánico». Se deriva del griego oikos, que significa "hogar" o "sitio donde vivir". Para Haeckel, las plantas, los animales y el ambiente en el que viven no se pueden comprender por separado. Todo está conectado en una compleja red de relaciones. Pero la ecología fue poco más que una palabra hasta que los científicos del siglo XX añadieron algo de sustancia al concepto original.
La Geografía en la Antigüedad
Desde los primeros siglos de la Edad Antigua, los pueblos egipcio, babilónico, cretense y fenicio registraron en tabletas elaboradas con arcilla sus primeras observaciones acerca de la superficie terrestre. Sus descripciones sobre la forma como estaban suspendidas las estrellas o la manera como estaba sostenido el universo tuvieron un carácter fantástico.
El "mapa del mundo" de Babilonia, que se encuentra en el Museo Británico de Londres, es considerado el mapa más antiguo que se conserva. La tableta de arcilla contiene un dibujo y una descripción textual del cosmos babilónico y está orientada hacia el noroeste.
La Geografía en la Edad Media
La caída del Imperio romano y el ascenso del cristianismo como religión influyó indirectamente en el estancamiento del conocimiento, tanto en materia geográfica como en los demás campos del saber. Durante la llamada "época de las tinieblas” los geógrafos consideraban la Tierra como un disco, con Jerusalén y el Paraíso Terrenal en el centro. Las ideas de los griegos, contrarias a la concepción cristiana, fueron rechazadas.
Mapamundi perteneciente a la Tabula Rogeriana donde el sur aparece en la parte superior del mapa. El Libro de Rogerio que realizó Al-Idrìsì (1099-1180) reunió gran información sobre las tierras conocidas, diversos lugares, capitales y ciudades.
La Geografía en la Época Moderna
La primitiva distinción hecha por algunos griegos entre descripciones regionales, o corografía, y afirmaciones generales sobre la Tierra en su conjunto o geografía general (lo que ahora podría llamarse geografía sistemática), se retomó durante el siglo XVII y fue reforzada fundamentalmente por Berhard Varenius (1622-1650).
Portada de “Geographia Generalis” primera obra moderna de geografía. A Varenius se le reconoce por ser impulsor del reconocimiento de la geografía como una disciplina escolar que conllevará la creación de cátedras de geografía para formar profesores.
En su obra Geographia Generalis puede leerse: "La geografía es aquella parte de la matemática mixta que aplica la constitución de la Tierra y sus partes según la cantidad, es decir, su forma, situación, magnitud y movimiento, en relación con las apariciones celestes".
Más articulos

Últimos Articulos
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
Notas de interés
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
Geografía
- La vía láctea
- Los volcanes
- La ecología
- La astronomía
- Migraciones en la historia
- La ciudad nos transforma
- Cambios demográficos a través de la historia
- Geografía económica
- Censo de población
- El Ártico
- Oceanía: Micronesia
- La Luna
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- Indicadores demográficos
- El conocimiento geográfico
- El Paisaje
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- Métodos geográficos
- La Hidrosfera
- Relación de la geografía con la historia
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Antigüedad
- La Antártida
- Medio ambiente y sociedad
- La Tierra: Ciencias de estudio
- Elementos del universo
- Teorías del origen del universo
- La Ciudad
- La ciencia geográfica
- Lectura y manejo de las convenciones
- Oceanía: Polinesia
- Demografía
- Lluvia de meteoros
- Regiones de América
- Los Océanos
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Regiones de Oceanía
- Regiones de Europa
- Regiones de África
- Regiones de Asia
- Planetas del Sistema Solar
- El Sistema Solar