contadores de paginas web

Los volcanes

Volcán Krakatoa en Indonesia

Los volcanes contienen la forma más espectacular de liberación de energía terrestre y son responsables de la formación de grandes extensiones de la corteza del planeta Tierra, constituyendo una clave para interpretar su historia, evolución y la naturaleza de su interior. El manto superior terrestre, bajo la corteza, está casi fundido. Un débil descenso de presión -producido, por ejemplo, por deriva de las placas continentales- completa el proceso de fusión. La roca fundida (magma), más liviana que las rocas próximas, asciende lentamente a la superficie, a menudo a lo largo de fallas. También un pequeño aumento de calor funde la roca, y las acumulaciones de elementos radiactivos generan el calor suficiente para formar magma.

Leer más:Los volcanes

Medio ambiente y sociedad

Medio ambiente y sociedad

Los efectos negativos de la utilización irracional de la naturaleza y sus elementos como un simple conjunto de recursos explotables, ya se hacen notar. Por eso, es vital que en el conjunto de la sociedad se produzca una concienciación de los problemas ambientales a los que se enfrenta. Conociendo la raíz de tales problemas se pueden aplicar las posibles soluciones.

Leer más:Medio ambiente y sociedad

Métodos geográficos

Los métodos de la geografía se definen de acuerdo con el propósito y los alcances que se pretendan lograr en la investigación geográfica. En principio, se pueden dividir en dos grupos: descriptivos y explicativos.

El mapa es la técnica más utilizada por los geógrafos para almacenar y trasmitir información
El mapa es la técnica más utilizada por los geógrafos para almacenar y trasmitir información.

Métodos descriptivos

De observación: Es el método más difundido y necesario en geografía. Para conocer la realidad geográfica hay que percibirla con los órganos de los sentidos. Los modelos de observación permiten organizar y seleccionar la experiencia perceptual. Para observar se requiere, ante todo, una clara definición de los fenómenos observados. Se trata de otorgarles un significado a los conceptos con los cuales se va a trabajar.

Leer más:Métodos geográficos

Migraciones en la historia

Conceptos y características

Las desigualdades en el poblamiento y ocupación del territorio, son explicadas por el crecimiento natural de la población y sus desplazamientos espaciales. Las distintas clases de desplazamiento o traslado que realizan las personas en el espacio se denominan en general, movilidad territorial. El término migración se usa para describir aquellos desplazamientos que hacen los individuos cruzando límites, nacionales o internacionales, para cambiar su lugar de residencia habitual.

Metro

En la actualidad, millones de personas se desplazan diariamente a diferentes lugares de la Tierra

En suma, las migraciones humanas son desplazamientos de individuos o grandes grupos de un lugar a otro, de manera voluntaria o forzada. Según el tiempo de estadía, estas pueden ser permanentes o temporales; según su carácter espacial o lugares que se recorren durante la migración son Iocales, regionales, nacionales e internacionales. Una migración local podría ser, por ejemplo, la realizada diariamente por un obrero cuyo lugar de residencia es distante al sitio de trabajo. Por su parte, una migración internacional corresponde, por ejemplo, al desplazamiento de una familia latinoamericana que busca radicarse en España u otro país para mejorar su nivel de vida.

Leer más:Migraciones en la historia

Oceanía: Micronesia

Ubicación geográfica de Micronesia

Las islas de Micronesia están en la parte oeste del océano Pacífico. Situada al norte de Melanesia, y casi enteramente al norte del ecuador, Micronesia abarca una extensión de 3000 millas desde las Filipinas hacia el este, a través del Océano Pacífico occidental, en un arco de unos 3200 km de anchura. Dentro de esta enorme zona se encuentran varios miles de pequeños atolones e islas volcánicas, cuya superficie en total es de unos 2900 km2. Micronesia significa "pequeñas islas". Al contrario de las islas de Melanesia, al sur, las islas de Micornesia es continental en su origen y ninguna se eleva a mas de 1000 m sobre el nivel del mar.

Micronesia es una mezcla de antiguas colonias, territorios de ultramar y dependencias. Depende de la ayuda y subsidios extranjeros para mantener su economía, muy limitada por la escasez de recursos, el aislamiento y por una población que emigra a Nueva Zelanda atraída por el estilo de vida occidental y en busca de mayores ingresos.

Leer más:Oceanía: Micronesia

Oceanía: Polinesia

Triángulo polinesio
Triángulo polinesio. Se extiende desde Nueva Zelanda en el sur, de la isla de Pascua, en el este y Hawái en el norte. 1: Hawai, Estados Unidos; 2: Nueva Zelanda; 3: Isla de Pascua, Chile; 4: Samoa; 5: Tahití, Polinesia Francesa.

Los numerosos archipiélagos de la Polinesia se encuentran al este de Australia y cubren un área extensa del Pacífico meridional. Las islas son atolones coralinos, algunos de los cuales incluyen lagones (zonas poco profundas de agua salada rodeadas por arrecifes) y cumbres de volcanes submarinos. La población de las islas es escasa y de origen polinesio. Las economías locales dependen del cultivo de subsistencia, yacimientos mineros (muchos de ellos ya agotados), pesca y turismo.

Leer más:Oceanía: Polinesia

Planetas del Sistema Solar

Los cuerpos celestes del sistema solar

El Sistema Solar está compuesto por ocho planetas principales: cuatro internos o telúricos -que quiere decir formados por roca sólida- que son: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Cuatro externos o gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; y varios cuerpos celestes como asteroides, lunas y cometas. Hasta hace poco Plutón era el noveno planeta de nuestro sistema solar, pero por su pequeño tamaño fue excluido y pasó a ser considerado como un planeta enano.


Planetas del sistema solar

Leer más:Planetas del Sistema Solar

Regiones de África

De acuerdo con las explicaciones dadas por los griegos en la antigüedad, el término áfrica se traduce como “el continente sin frío”, por estar en medio de las zonas intertropicales de la Tierra. Con una superficie de 30,3 millones de km2, África es el tercer continente más grande del planeta. Incluyendo Madagascar, en el océano Índico, tiene 53 Estados independientes, más que ningún otro continente. 

Leer más:Regiones de África

Regiones de América

Con una superficie de 42,2 millones de km2, equivale al 29% de las tierras emergidas, América es la segunda masa con­tinental más grande del planeta, des­pués de Asia. Se prolonga de sur a norte, y constituye un puente natural de 20.000 Km entre el polo norte y el polo sur.

América se divide en tres importantes regiones o masas subcontinentales que corresponden a una misma unidad geográfica por su conexión a través del istmo centroamericano y por encontrarse aislada de los bloques conti­nentales euroasiático y africano. Estas masas subcontinentales son Norteamérica, Centroamérica y Suramérica, las cuales poseen características fisiográficas similares como la presencia de cadenas montañosas, llanuras sedimentarias y macizos antiguos.

NORTEAMÉRICA

Esta región subcontinental, ubicada en el hemisferio norte, limita al norte con el océano Glaciar Ártico, al este con el océano Atlántico y al oeste y al sur con el océano Pacífico. Su extremo inferior coincide con el istmo de Tehuantepec. De acuerdo con sus características fisiográficas se divide en dos regiones.

Leer más:Regiones de América

Regiones de Asia

Asia, con 44,5 millones de km2, es el continente más extenso del planeta. Sus características naturales y humanas per­miten identificar las siguientes regiones:

Asia centro-oriental

Conforman esta región China, Taiwán y Mongolia, y alrededor del mar Caspio en la zona central, Kazakstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán.

Leer más:Regiones de Asia

Más articulos