
La economía en Europa hacia el siglo XI
El comercio
Para que el comercio floreciera en Europa fue necesario que la población, la producción y la riqueza aumentarán, y que se dieran condiciones de paz y de seguridad. Estas condiciones sólo se lograron hacia el siglo XI. Inicialmente el comercio se desarrolló entre las ciudades y los campos circundantes. Durante el siglo XI, este intercambio aumentó porque la producción agrícola generó excedentes con los cuales se podía comerciar. Pero, el crecimiento de las ciudades y de la producción agrícola hizo necesario comerciar con regiones apartadas. Por tal razón, en este siglo el comercio entre regiones abarcó la totalidad de Europa y alcanzó el mundo musulmán, el Imperio Bizantino y el Lejano Oriente.
La India: Del Imperio Gupta al Islam
La India ha sido un territorio abotagado de sucesivas invasiones y ocupaciones a lo largo de su milenaria historia. Estas invasiones han dejado huellas culturales profundas, convertidas en una variedad de componentes que hoy se traducen en propuestas religiosas y filosóficas que constituyen un verdadero desafío para Occidente. De las etapas existidas en el subcontinente indio, se puede afirmar que, su resplandor cultural se forjó durante los siglos IV y V bajo el Imperio Gupta, que gobernó la India septentrional por más de 200 años.
La sociedad feudal
La sociedad feudal
Puede afirmarse, en líneas generales, que los grupos sociales en Europa durante el medioevo estuvieron integrados por grandes clases sociales, con distintas obligaciones y costumbres. Ellas fueron: los nobles, que tuvieron como oficio principal tareas de guerra; los clérigos, encargados de la vida religiosa, espiritual y moral de esa época; los siervos o villanos, dedicados a trabajar en los dominios señoriales, y a cambio recibían la protección del señor feudal.
Las cruzadas
La época de las cruzadas
En el siglo XI la cristiandad vivía una época gloriosa por el oeste de Europa, y el conjunto de papas-hombres de Estado de aquel tiempo se alegraba de la caída de todos los enemigos de la Iglesia. Aunque el poder eclesiástico como poder político fue cuestionado duramente, lo que nunca estuvo en disputa fue la hegemonía del cristianismo en Europa. Sin embargo, una amenaza se cernía sobre el continente: el Imperio Islámico. En dos siglos, los musulmanes habían capturado y dominado el Medio Oriente, el norte de África y la Península Ibérica. La expansión islámica preocupó seriamente a los países cristianos: su avance por Francia fue detenido en la batalla de Tours (732). Pero, como cada vez más países se sometían al Imperio musulmán, las rutas comerciales con el Oriente se cerraron y la Tierra Santa cayó en su poder.
Las invasiones bárbaras
Las invasiones pacíficas
La relación de los romanos con los germanos se dio en dos niveles: primero, el de la asimilación y aprendizaje, y en segundo lugar de conflicto y confrontación bélica. En el siglo III el Imperio Romano estaba ya corrompido y decadente, con muchas tierras y pocos soldados. En cambio, los pueblos bárbaros, vigorosos y guerreros, buscaban tierras para ser propietarios.
Los pueblos bárbaros
Los pueblos germanos (también germánicos o bárbaros) son un grupo de tribus que conquistaron la mayor parte del oeste y del centro de Europa en el siglo V d.C., contribuyendo al fin del Imperio Romano de Occidente.
Malí: Un reino negro
El término Malí significa: tierra donde viven los reyes. Malí fue un Estado islámico que existió entre los siglos XIII y XVI, y se constituyó en el imperio más grande de su tiempo después del mongol. Esto se debió al monopolio creado por sus reyes que lograron controlar la producción y el comercio del oro, la sal e importantes rutas comerciales. Sus gobernantes construyeron varios centros de enseñanza islámica que se volvieron célebres, entre ellos Tombuctú.
Malí es un reino negro desde un principio y prácticamente sucedió como Imperio a Ghana en la región sudanesa.
Reinos germánicos
La caída del Imperio romano de Occidente
Las avanzadas de los bárbaros continuaron hasta que consiguieron el poder del Imperio Romano de Occidente, cuando en el año 476, el rey germano Odoacro derrocó al último emperador, Rómulo Augústulo. El Imperio se fragmentó en una multitud de pequeños reinos gobernados por reyes germánicos. Los reinos más importantes fueron el ostrogodo en Italia, el visigodo en la península Ibérica, el franco en la antigua Galia, el anglo y el sajón en las Islas Británicas. La parte oriental, mejor gobernada y mejor defendida militarmente, consiguió resistir la oleada germánica y desplazarla hacia Occidente.
Hacia finales del siglo V d.C. las conquistas bárbaras habían comenzado a estabilizarse en forma de reinos y emergió un nuevo mapa político de Europa. Aun así, la fuerza de la cultura romana resistió el cambio de gobernantes. El orden social romano había sido decapitado, los recién llegados habían tomado las posiciones principales; no obstante, los germanos siempre fueron una minoría. El poder estaba en sus manos, pero eran los habitantes locales los que aseguraban el normal desenvolvimiento de estos reinos.
Vasallaje y servidumbre
Antecedentes
De Roma provienen el colonato, la esclavitud y la religión cristiana, que darían origen a las relaciones de servidumbre y a las pautas de comportamiento moral de la sociedad medieval. De la organización de los pueblos germánicos se conservaron: el séquito o grupo de hombres que se unían a un caudillo a quien le juraban lealtad para defender su honor y seguir su suerte; la costumbre de donar tierras por prestación de servicios militares. Los anteriores elementos serán la fuente del vasallaje y el beneficio por servicios prestados, tan comunes en el feudalismo. El vasallaje y la servidumbre serán las relaciones de dependencia y subordinación más duraderas y estables del medievo.
El vasallaje
A fines del siglo X el único lazo político que une a los miembros de la nobleza es el vínculo personal. Los caballeros residentes en los territorios del castillo habían engrosado las casas aristocráticas. Sus tierras se fundieron en el gran dominio del señor, convirtiéndose en una explotación dependiente. Con ella, entraban en una relación de subordinación con el señor de la fortaleza. Estaban obligados a protegerle y acudir en su ayuda.
Vikingos: Legado cultural
Barcos vikingos en el Tapiz de Bayeux.
La civilización vikinga se ha distinguido por su calidad en la realización artística, en especial merced a la jerarquía de sus orfebres y joyeros. Monumentos, armas, ruinas arquitectónicas, naves, joyas, enterramientos y registros alfabéticos en grandes piedras son tan sólo algunos de los elementos que han permitido reconstruir la vida del pueblo vikingo en una continuidad temporal que abarca buena parte de la historia europea.
Más articulos

Últimos Articulos
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
Notas de interés
- El contexto del comercio en Colombia
- Mapa de Centroamérica: Uso del suelo y del mar
- Mapa de México: Economía
- Mapa de México: Uso del suelo y del mar
- Mapa de África: Economía
- Mapa de África: Medio ambiente
- Mapa de África: Recursos mineros
- Mapa de África: Uso del suelo y del mar
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Uso del suelo
- Mapa de la región septentrional de América del Sur: Economía
- Sector servicios en Colombia
- Guía: La población colombiana
- Mapa de América del Sur: Topografía
- Mapa de América del Sur: Recursos mineros
- Mapa de América del Sur: Uso del suelo y del mar
- Mapa de América del Sur: Medio ambiente
- Mapa de América del Sur: Evolución del paisaje
- Mapamundi: Regiones con escasez de alimentos
- Mapamundi: Familias lingüísticas
- Mapa del Nuevo Reino de Granada en 1538
Edad Media
- Imperio Bizantino: La Iglesia Ortodoxa
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Ghana el imperio del oro
- Los pueblos bárbaros
- Malí: Un reino negro
- África: Continente desconocido
- Las cruzadas
- Imperio Bizantino: Glosario
- El feudalismo
- Imperio Bizantino: Cronología
- Imperio Bizantino: Economía
- Imperio Bizantino: Emperatrices y emperadores
- Imperio Bizantino: Historia
- Imperio Bizantino: Organización política
- Imperio Bizantino: Sociedad
- Imperio Carolingio: Carlomagno
- Imperio Carolingio: Consolidación del cristianismo
- Imperio Carolingio: Del arte románico al arte gótico
- Imperio Carolingio: Historia
- Imperio Carolingio: Legado cultural
- Imperio Carolingio: Organización política, económica y social
- Imperio Carolingio: Papado de Roma
- Imperio Carolingio: Reino de Francia
- Imperio Carolingio: Sacro Imperio
- Islam: Ciencia y literatura
- Islam: Ciudades y mezquitas
- Islam: Cronología
- Islam: Doctrina
- Islam: Economía
- Islam: Glosario
- Islam: Historia
- Islam: Legado cultural
- Islam: Organización social
- Islam: Ubicación geográfica
- La India: Del Imperio Gupta al Islam
- La sociedad feudal
- Las invasiones bárbaras
- Reinos germánicos
- Vasallaje y servidumbre
- Vikingos: Legado cultural
- Vikingos: Mitología
- Vikingos: Organización social
- Vikingos: Ubicación geográfica y expansión