
La desaparición del feudalismo
Durante los siglos XIV y XV, se produjo una crisis que afectó profundamente a la sociedad feudal europea. El agotamiento de las tierras con la consecuente carestía de alimentos y la generalización de las hambrunas provocaron que las epidemias se encarnizaran con la población, que además sufría, por otro lado, innumerables muertes debido a los cuantiosos conflictos bélicos que azotaban el continente.
Las revueltas campesinas no tardaron en llegar, lo que menoscabó aún más las relaciones entre siervos y señores. Una de las más señaladas fue la de las “jacqueries” (de “Jacques Bonhomme” apodo irónico que los nobles daban a los campesinos), revueltas que estallaron en el centro de Francia en 1358 y que fueron ahogadas en sangre por la aristocracia.

A estos factores se sumó el creciente poder de las ciudades en detrimento del campo, alimentado por la aparición de las rutas comerciales y de una nueva clase en expansión: los mercaderes. En la ciudad se establecieron nuevas relaciones del hombre con el trabajo que a su vez también generaron motines, como la de los “ciompi” (cardadores de lana) en Florencia.
En 1378, sometidos a una fuerte presión económica y social, sin un gremio que los defendiese, y carentes de derechos políticos, los cardadores se rebelaron contra la autoridad. Demandaron los mismos derechos que los demás gremios a la “Signoria” (órgano de gobierno de Florencia durante la Edad Media y el Renacimiento) y, tras forzar la toma de poder colocando a uno de sus representantes en el cargo de “gonfaloniere” de justicia (uno de los nueve ciudadanos elegidos cada bimestre de forma rotativa para formar el gobierno), lograron estar representados en el gobierno de la ciudad.

Todos estos acontecimientos habían ido minando el esquema estamental de la sociedad, que acabará de caer con la aparición de las nuevas monarquías nacionales. En los siglos XV y XVI la población ya no pagaba impuestos al señor sino al Estado, que comenzaba a generar una hacienda centralizada y una burocracia y un ejército profesionalizados. De esta forma, el poder del feudo fue perdiendo autoridad en favor de la creación del Estado moderno. Los nuevos mandatarios ejercían como absolutos representantes del poder, aunque podían estar apoyados (o no) por los diferentes tipos de asambleas representativas que se habían extendido por Europa: Parlamento inglés, Cortes de Castilla y de Aragón, Estados Generales de Francia, entre otros.

Poco quedaba ya de la sociedad de los tres estamentos: el señor ya no tenía el monopolio de la guerra (para eso estaban el rey y su ejército), la Iglesia había perdido autoridad y credibilidad como directora espiritual del pueblo, y este ya no estaba obligado a pagar sus impuestos al señor local. El régimen feudal fue quedando en desuso en Europa occidental, mientras que continuó vigente en algunos países de la Europa del Este hasta mediados del siglo XIX.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Media
- Imperio Carolingio: Sacro Imperio
- La desaparición del feudalismo
- Imperio Bizantino: La Iglesia Ortodoxa
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Ghana el imperio del oro
- Los pueblos bárbaros
- Malí: Un reino negro
- África: Continente desconocido
- Las cruzadas
- Imperio Bizantino: Glosario
- El feudalismo
- Imperio Bizantino: Cronología
- Imperio Bizantino: Economía
- Imperio Bizantino: Emperatrices y emperadores
- Imperio Bizantino: Historia
- Imperio Bizantino: Organización política
- Imperio Bizantino: Sociedad
- Imperio Carolingio: Carlomagno
- Imperio Carolingio: Consolidación del cristianismo
- Imperio Carolingio: Del arte románico al arte gótico
- Imperio Carolingio: Historia
- Imperio Carolingio: Legado cultural
- Imperio Carolingio: Organización política, económica y social
- Imperio Carolingio: Papado de Roma
- Imperio Carolingio: Reino de Francia
- Islam: Ciencia y literatura
- Islam: Ciudades y mezquitas
- Islam: Cronología
- Islam: Doctrina
- Islam: Economía
- Islam: Glosario
- Islam: Historia
- Islam: Legado cultural
- Islam: Organización social
- Islam: Ubicación geográfica
- La India: Del Imperio Gupta al Islam
- La sociedad feudal
- Las invasiones bárbaras
- Reinos germánicos
- Vasallaje y servidumbre
- Vikingos: Legado cultural
- Vikingos: Mitología
- Vikingos: Organización social
- Vikingos: Ubicación geográfica y expansión
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo