
Malí: Un reino negro
El término Malí significa: tierra donde viven los reyes. Malí fue un Estado islámico que existió entre los siglos XIII y XVI, y se constituyó en el imperio más grande de su tiempo después del mongol. Esto se debió al monopolio creado por sus reyes que lograron controlar la producción y el comercio del oro, la sal e importantes rutas comerciales. Sus gobernantes construyeron varios centros de enseñanza islámica que se volvieron célebres, entre ellos Tombuctú.
Malí es un reino negro desde un principio y prácticamente sucedió como Imperio a Ghana en la región sudanesa.
El Imperio Malí, se originó en la región de los Mandingas, grupo étnico negro del África Occidental, en la orilla norte del macizo Futa Djalón, comarca fértil y rica en minas de oro. Su capital era Niáni, convertida hoy en una aldea situada entre la frontera de la actual Guinea y Malí.
Hacia el año 1230, los Mandingas invadieron y se apoderaron del rico territorio de Ghana y en su lugar crearon el Imperio de Malí que fue ampliando sus fronteras mediante la anexión de los reinos vecinos. El iniciador de la grandeza del Imperio fue Sundiata, quien después de recibir una larga educación de los magos de su pueblo, tomó el nombre de Mari Dajata," El león de Malí" y venció al asesino de toda su familia, Samangu-ru, quien se había apoderado del gobierno. Fue precisamente Mari Dajata quien se apoderó de Ghana en 1240, haciéndose dueño de las regiones auríferas del Uangara y del Bambuk. Con él empezó a incrementarse la agricultura. Durante su reinado, gracias a la paz reinante en su territorio, la población creció rápidamente.
Su hijo Mansa Ulé (1255-1270), fue un soberano piadoso y prudente que incluso amplió la herencia paterna. Pero sus sucesores, débiles, crueles y viciosos, se granjearon la antipatía del pueblo y de los demás dirigentes, dando lugar a la formación de grupos antagónicos y estallando revueltas contra el gobierno.
Recreación artística de Mansa Musa, el poderoso señor del Imperio de Malí a comienzos del siglo XIV.
Ya en el siglo XIV (1332-1337), reinó Kankan Muza, llamado también Mansa Muza, considerado por algunos historiadores, como el soberano más importante de la raza negra, tanto por su inteligencia, personalidad y actividad, como por el lujo exagerado de su corte. El territorio que abarcaba su Imperio era inmenso: desde el desierto hasta la selva tropical, de norte a sur; y desde el Atlántico hasta el Níger, por el oriente.
Mansa Musa, emperador de Malí, fue en peregrinación a La Meca en 1324. Él se dice que viajó con un séquito de 60.000 hombres.
Mantenía relaciones amistosas y comerciales con Egipto. Realizó una peregrinación a la Meca acompañado de numeroso séquito, muchos esclavos y gran cantidad de oro. En 1375 se levantó por primera vez en Europa un mapa de África Occidental, donde se menciona a Malí y al "Señor de los Negros", cuyas liberalidades eran fabulosas, repartiendo oro entre todos los personajes amigos. Sin embargo, su generosidad no se prodigó solamente en regalos, sino que también empleó su dinero para atraer a su país a sabios y escritores blancos que llevaron los conocimientos del mundo árabe. Aprovechó su viaje a la Meca para hacerse acompañar por el poeta y arquitecto Sahelí, que renovó la arquitectura sudanesa.
En este mapa del este de África, se muestra a Mansa Musa en su trono, sosteniendo simbolos de poder y riqueza
Reconstruyó Tombuctú, levantó mezquitas y palacios de ladrillo con techos de madera y con amplias terrazas. Kankan Muza no sólo abrió sus fronteras a una civilización más avanzada, sino que además impulsó y amplió el comercio a través del Sahara, monopolizándolo.
Entre los sucesores de Kankan Muza sobresale Solimán, que reinó durante diecinueve años. En Malí, lo mismo que en algunos pueblos Amerindios, el heredero del trono no era el hijo del Monarca sino el sobrino, hijo de la hermana.
La agricultura estaba muy desarrollada y el comercio era muy activo. Las caravanas llegaban a Tombuctú, cargadas de mercancías desde los cuatro puntos cardinales. En Malí reinaba el orden y la justicia; ni los nacionales ni los extranjeros tenían que temer el robo o la violencia. El viajero era siempre bienvenido.
Con la muerte de Solimán (1360), comenzó la decadencia de Malí: una serie de guerras civiles fue minando su poder hasta el punto que Songhai, un país sometido a Malí, se apoderó de Tombuctú, imponiendo su supremacía. El país siguió dependiendo de otras naciones, hasta que finalmente en 1960 se proclamó su independencia con el nombre de República de Malí, cuya capital es Bamako.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Media
- Imperio Carolingio: Sacro Imperio
- La desaparición del feudalismo
- Imperio Bizantino: La Iglesia Ortodoxa
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Ghana el imperio del oro
- Los pueblos bárbaros
- Malí: Un reino negro
- África: Continente desconocido
- Las cruzadas
- Imperio Bizantino: Glosario
- El feudalismo
- Imperio Bizantino: Cronología
- Imperio Bizantino: Economía
- Imperio Bizantino: Emperatrices y emperadores
- Imperio Bizantino: Historia
- Imperio Bizantino: Organización política
- Imperio Bizantino: Sociedad
- Imperio Carolingio: Carlomagno
- Imperio Carolingio: Consolidación del cristianismo
- Imperio Carolingio: Del arte románico al arte gótico
- Imperio Carolingio: Historia
- Imperio Carolingio: Legado cultural
- Imperio Carolingio: Organización política, económica y social
- Imperio Carolingio: Papado de Roma
- Imperio Carolingio: Reino de Francia
- Islam: Ciencia y literatura
- Islam: Ciudades y mezquitas
- Islam: Cronología
- Islam: Doctrina
- Islam: Economía
- Islam: Glosario
- Islam: Historia
- Islam: Legado cultural
- Islam: Organización social
- Islam: Ubicación geográfica
- La India: Del Imperio Gupta al Islam
- La sociedad feudal
- Las invasiones bárbaras
- Reinos germánicos
- Vasallaje y servidumbre
- Vikingos: Legado cultural
- Vikingos: Mitología
- Vikingos: Organización social
- Vikingos: Ubicación geográfica y expansión
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo