
África: Continente desconocido
Hasta hoy los descubrimientos arqueológicos nos demuestran que el hombre más antiguo que conocemos vivió en África. A pesar de ello, durante muchos siglos grandes extensiones del continente negro no fueron afectadas por los acontecimientos del resto del mundo. Sólo la costa septentrional africana, desde el Nilo hasta Marruecos, tomó parte en la historia del hombre civilizado.
Mapa del este de África. "Atlas Catalán" de Abraham y Jafuda Cresques (1375) en el que se lee: "Aquest Senyor negre es appellat Mussa Melly, senyor dels negres de Guineua, aquest rey es lo pus rich et pus noble Senyor de tota esta partida per l'abondancia de l'or lo qual se recull en suua terra." (A este señor negro llaman Mussa Melly, señor de los negros de guinea. Este rey es el más rico y noble señor de toda esta partida (territorio), por la abundancia del oro que se recoge en sus tierras.)
Desde el momento en que Europa se convirtió en el epicentro del Mundo, gracias a que monopolizó las armas más sofisticadas con las cuales pudo imponer su "superioridad" a los demás continentes, África se convirtió en una tierra misteriosa y prácticamente desconocida dentro de la Historia Universal.
Uno de los mayores problemas para reconstruir la historia del pueblo africano de la zona ecuatorial, ha sido la falta de documentos escritos. Todo se apoya en rescatar una serie de tradiciones orales o en las investigaciones que realizan arqueólogos y antropólogos, para correr ese velo oscuro que envuelve la historia de África tropical en la antigüedad y en el medioevo.
Los documentos escritos que hablan de la Historia de África comienzan a ser más exactos a partir de la expansión del Islam en territorio africano, época que corresponde a la Edad Media en Europa. En el siglo VIII los cronistas árabes citan el nombre Ghana, " País del Oro" que quedaba al otro lado del desierto del Sahara. Ya a finales del siglo X, otro cronista habla del rey de Ghana, como el más rico de la Tierra gracias a las minas de oro que controla. De todos modos, los contactos de los europeos con las civilizaciones africanas se limitaron prácticamente hasta la mitad del siglo XIX a una banda territorial costera, ya que casi nadie se atrevía a internarse en el Continente Negro.
Viviendas africanas semejantes a las construidas hace diez siglos
En África ecuatorial evolucionaron varios grupos humanos reconocidos con los nombres de pigmeos, bantúes, bosquimanos y masais, que tuvieron dialectos y lenguas que nunca fueron escritos. La principal influencia exterior sobre los pueblos africanos fue la de los seguidores de Mahoma, que viajaron a muchos puntos del África oriental para extender su religión a sus habitantes.
Cuando los europeos penetraron en el interior de África quedaron sorprendidos por la riqueza del arte y la organización de algunas sociedades que allí encontraron. Hay que hacer notar en particular la cultura yoruba de Benin, en el sur de Nigeria, que había producido objetos muy bellos que tienen cierta semejanza con las más representativas obras escultóricas griegas. Estos pueblos antiguos tuvieron en el medioevo una intensa actividad comercial que se empezó a modificar con la llegada de los árabes al norte de África, después del siglo VII, y siglos más tarde con la exploración y el dominio por los europeos, desde el siglo XV.
Esta escultura procede del reino de Benin y está fechada aproximadamente en el período que va de 1550 a 1680.
En el medioevo surgió uno de los primeros reinos, el reino de Malí, que extendió su dominio por todo el sector occidental de África. Otro grupo que sobresalió fue el de los sudaneses, quienes entablaron un comercio activo con los bereberes, pues los primeros reinos africanos desarrollaron una amplia actitud comercial evidenciada en una organización administrativa que regulaba esta actividad entre los diferentes pueblos africanos, incluso con algunos pueblos europeos y asiáticos. En relación con los sudaneses, se llegó a afirmar que constituyeron ciudades que sobrepasaban los 30 000 moradores. Como ejemplo de dichos asentamientos, estuvieron Kimbi - Salen. Mani - Kovia, Niani y Kangava, entre otros. Estos reinos africanos se fortalecían y caían según los cambios económicos y políticos del momento.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Media
- Imperio Carolingio: Sacro Imperio
- La desaparición del feudalismo
- Imperio Bizantino: La Iglesia Ortodoxa
- La economía en Europa hacia el siglo XI
- Ghana el imperio del oro
- Los pueblos bárbaros
- Malí: Un reino negro
- África: Continente desconocido
- Las cruzadas
- Imperio Bizantino: Glosario
- El feudalismo
- Imperio Bizantino: Cronología
- Imperio Bizantino: Economía
- Imperio Bizantino: Emperatrices y emperadores
- Imperio Bizantino: Historia
- Imperio Bizantino: Organización política
- Imperio Bizantino: Sociedad
- Imperio Carolingio: Carlomagno
- Imperio Carolingio: Consolidación del cristianismo
- Imperio Carolingio: Del arte románico al arte gótico
- Imperio Carolingio: Historia
- Imperio Carolingio: Legado cultural
- Imperio Carolingio: Organización política, económica y social
- Imperio Carolingio: Papado de Roma
- Imperio Carolingio: Reino de Francia
- Islam: Ciencia y literatura
- Islam: Ciudades y mezquitas
- Islam: Cronología
- Islam: Doctrina
- Islam: Economía
- Islam: Glosario
- Islam: Historia
- Islam: Legado cultural
- Islam: Organización social
- Islam: Ubicación geográfica
- La India: Del Imperio Gupta al Islam
- La sociedad feudal
- Las invasiones bárbaras
- Reinos germánicos
- Vasallaje y servidumbre
- Vikingos: Legado cultural
- Vikingos: Mitología
- Vikingos: Organización social
- Vikingos: Ubicación geográfica y expansión
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo