
La egiptología
Cuando en 1822 Jean François Champollion anunció en París que había conseguido descifrar los textos jeroglíficos egipcios gracias a sus investigaciones sobre la Piedra de Rosetta, se abrió un mundo de posibilidades para la egiptología. Había transcurrido poco más de veinte años desde el retorno a Francia de los científicos y dibujantes franceses que acompañaron a Napoleón en su expedición militar por Egipto, pero los restos arqueológicos que estos trajeron de vuelta y las narraciones de cuánto habían visto, consiguieron desatar en Europa una nueva “fiebre”: nacía el estudio de la egiptología.
Jean François Champollion y la Piedra de Rosetta. Rosetta es el nombre que le dieron los franceses, durante la campaña de Napoleón en Egipto, a la ciudad de Rashid, un enclave portuario egipcio en el mar Mediterráneo. El 19 de julio de 1799, mientras los franceses cavaban trincheras para prevenir un desembarco británico, un soldado dio con el pico en una piedra de gran dureza.
El mismo año en que Champollion hizo público su anuncio, se descubría cerca de Luxar el Papiro de Turín, uno de los documentos históricos más significativos que registraron el pasado de la civilización egipcia, escrito en hierático y del que solo se conservan algunos fragmentos.
En dicho papiro, también conocido como Canon de Turín, se presenta a Ra como el primer soberano de Egipto, y se citan los nombres de casi 300 faraones en orden cronológico, con información sobre la duración de su reinado. La importancia de este documento expuesto, en el Museo de El Cairo, radica en que no es un texto conmemorativo, de tal manera que recoge los nombres reales de los faraones del Antiguo Egipto (sin rencillas, ni censuras) así como el de los dioses que les precedieron, diversas sucesiones de semidioses y los seguidores de Horus.
Fragmentos del Papiro de Turín. El texto se fechó en la época de Ramsés II (aunque pudiera estar escrito posteriormente).
Siete décadas más tarde, en 1895, en el Museo de Palermo fue “hallada” sorprendentemente una losa escrita en jeroglífico por ambas caras que contenía los nombres de los primeros soberanos de Egipto. La conocida como Piedra de Palermo, de 43 centímetros de largo y 30,5 centímetros de ancho, tiene grabada la lista de los reyes egipcios desde la I Dinastía hasta la V, los principales acontecimientos de cada reinado y el nivel anual de las crecidas del Nilo. La mayor parte de la información sobre las dinastías I y II se ha perdido.
La Piedra de Palermo es el mayor fragmento de una losa de piedra negra (basalto) que tiene grabados en jeroglífico un conjunto de acontecimientos desde los últimos años del predinástico hasta la dinastía V de Egipto (Imperio Antiguo). Debe su nombre a la ciudad de Palermo, Italia, donde fue inicialmente expuesta, ahora se exhibe en el Museo Arqueológico de Roma.
La datación más probable de la estela es de mediados de la V Dinastía, entre los años 2500 y 2350 a.C. Se cree que originariamente tuvo una longitud de 2 metros y una anchura de 60 centímetros; de hecho, se conservan algunos fragmentos de menor tamaño en el Museo de El Cairo.
Para acabar de completar la cronología del Antiguo Egipto, los historiadores se basan en los textos de Manetón, un sacerdote egipcio de Sebennitos en tiempos de Ptolomeo II Filadelfo (c. 309-246 a.C.), que escribió en griego una completa Historia de Egipto dividida en tres libros. Se cree que la historia de Manetón era fiel a la realidad en lo fundamental, ya que las cronologías detalladas por este sacerdote coinciden con las del Papiro de Turín y la de la Piedra de Palermo.
Mapa que muestra los nomos del antiguo Bajo Egipto. Sebennitos era la capital del XII nomo del Bajo Egipto, o nomo sebenítico. Fue la última capital del Egipto faraónico.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Edad Contemporánea
- Guerra Fría: Concepto
- La Guerra Fría
- Segunda Guerra Mundial: Causas
- Segunda Guerra Mundial: Desarrollo
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Guerra Fría y política de bloques
- El imperialismo y la repartición del mundo
- Restauración borbónica en España (1874-1900)
- Primera Guerra Mundial: Final
- América durante la segunda mitad del siglo XIX
- Asia, África y Oceanía en el siglo XIX
- El fascismo italiano
- La República de Weimar
- La Sociedad de Naciones
- La gran depresión
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Primera Guerra Mundial: El inicio
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- Periodo entreguerras: Ajustes territoriales y nuevos Estados europeos
- Primera Guerra Mundial: Los cambios territoriales
- Primera Guerra Mundial: Tratados de paz
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
- Siria: Un acercamiento al conflicto
- La descolonización de África
- La egiptología
- La era de los ordenadores
- La Restauración en Europa
- Primera Guerra Mundial: Causas
- Primera Guerra Mundial: Situación interna de los países europeos
- Primera Guerra Mundial: Las consecuencias
- Revolución Rusa: Inicios
- Revolución Rusa: Revolución de febrero de 1917
- Revolución Rusa: Revolución bolchevique de octubre de 1917
- Revolución Rusa: Guerra Civil y Estado Soviético
- Segunda Guerra Mundial: Final
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo