
La Sociedad de Naciones
La paz impuesta escindió a Europa entre los Estados partidarios de conservar los principios de Versalles y los que, con Alemania a la cabeza, deseaban revisarlos a su favor. Ante la inestabilidad que hacía prever la nueva situación, e inspirada en la filosofía del presidente Wilson, se creó en París una nueva organización internacional, la Sociedad de Naciones.
Este organismo nació en 1919 con la misión de garantizar la paz y la seguridad internacionales y desarrollar la cooperación entre las naciones para favorecer el progreso cultural y social. Debía coordinar la política internacional, estableciendo garantías mutuas de independencia política e integridad territorial para los países miembros. Así, los conflictos futuros debían tratarse pacíficamente, según el derecho internacional, mediante sanciones económicas o militares.

La creación de una Sociedad Internacional que salvaguardara la paz del mundo era una idea apoyada en los principios del presidente Wilson de los Estados Unidos, concretados en los Catorce Puntos promulgados en enero de 1918. Esta idea se centraba en el cumplimiento de tres grandes objetivos:
a) Asegurar la libertad individual mediante el desarrollo de las instituciones democráticas.
b) Conseguir la libertad nacional con base en el derecho de los pueblos a la autodeterminación.
c) Mantener la paz universal.

En el preámbulo del Tratado de Versalles quedaron confirmados los compromisos de una paz permanente, una diplomacia clara, el respeto a los tratados y la creación de una sociedad internacional destinada a asegurar el cumplimiento de esos tratados en forma definitiva, así como evitar se repitiera una guerra como la iniciada en 1914. En el acuerdo se establecía que tenían derecho a ser miembros fundadores de la Sociedad de Naciones (o Liga de las Naciones) los 32 Estados firmantes del Tratado de Versalles más trece Estados neutrales; pero se permitiría la inclusión de cualquier Estado, dominio o colonia, siempre que cumpliera con ciertos requisitos en cuanto al número de miembros y a la disposición tendiente a garantizar que se observaran los compromisos internacionales aceptando el reglamento instituido por la Sociedad sobre armamentos y fuerzas militares. Con respecto a este último punto, el acuerdo establecía como objetivo muy importante la reducción de armamentos como única vía para garantizar la seguridad colectiva. Aunque no se prohibía el recurso de la guerra, los Estados miembros asumían ciertos compromisos de agotar primero todos los procedimientos pacíficos para buscar solución a los conflictos.
Por último, se confiaba a la Sociedad de Naciones el cuidado de las organizaciones internacionales que existían en aquel entonces, como la repatriación de prisioneros de guerra y la atención de los refugiados, el mantenimiento en el ámbito mundial de condiciones equitativas y humanas para las clases trabajadoras, y la preocupación por resolver los problemas referentes a la salud, mediante el establecimiento de medidas destinadas a prevenir enfermedades, a través del establecimiento de la Cruz Roja en cada país.
La estructura orgánica de la Sociedad de Naciones, cuya sede estaba en Ginebra, comprendía:
a) Asamblea General de todos los Estados miembros, reunida anualmente, que podía admitir a nuevos países o expulsar a los que no cumplieran sus principios.
b) Consejo integrado por nueve miembros, cinco de ellos permanentes (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia y Japón). Este número se redujo a cuatro al retirarse Estados Unidos y, por otra parte, Japón no mostró mayor interés por esta sociedad.
c) Secretario general, encargado de preparar la documentación de las relaciones entre la Asamblea y el Consejo, así como el orden del día de la Asamblea.
d) Tribunal Internacional de Justicia, con sede en La Haya.
e) Oficina Internacional de Trabajo (OIT), con personalidad jurídica independiente, encargada de defender los intereses de los trabajadores por medio de convenios internacionales.
La etapa de plenitud de la Sociedad de Naciones correspondió al periodo ubicado entre 1925 y 1929, cuando se acordaron el Plan Dawes y los Tratados de Locarno, y se aceptó la incorporación de Alemania en 1926. La admisión de Rusia, en 1934, llegaba también demasiado tarde. Sin embargo, a pesar de todas las buenas intenciones de los miembros de este organismo internacional, surgieron fuertes trabas que dificultaron sus funciones y, desde luego, el cumplimiento de sus objetivos. Estados Unidos, que se había negado a ratificar el Tratado de Versalles debido a la oposición del Senado de ese país, rehusó, en consecuencia, integrarse a la Sociedad de Naciones y, por lo tanto, este organismo se vio en desventaja por esa ausencia ya que el peso económico y político estadounidense había aumentado considerablemente al término de la guerra.

Contra la agresión a gran escala sólo se aplicaron débiles sanciones sin efectividad alguna, como cuando Italia invadió Abisinia, y Japón atacó Manchuria, en flagrante gesto de desafío. Dado que Francia e Inglaterra eran los únicos verdaderos valedores de la Sociedad de Naciones, se tendió a considerarla, no sin razón, como una organización franco-británica destinada a defender los intereses de estos dos países. Únicamente en la esfera menos comprometedora del bienestar mundial, condiciones de trabajo y persecución de la droga, la Sociedad de Naciones se apuntó algunos tantos.

En resumen, los principales factores que obstaculizaron la tarea de la Sociedad de Naciones fueron la escasez de medios económicos, la ausencia de Estados Unidos, la discrepancia entre Inglaterra y Francia sobre el asunto de las reparaciones de guerra, las dificultades del reparto territorial, y la negativa de las grandes potencias a sacrificar sus intereses imperialistas en aras de la seguridad colectiva. Estos aspectos, sumados a otros hechos circunstanciales, impidieron que se concretara el ideal de paz de quienes trataban de evitar se repitiera una guerra tan devastadora como la ocurrida entre 1914 y 1918.

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
Edad Contemporánea
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Primera Guerra Mundial: El inicio
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- Periodo entreguerras: Ajustes territoriales y nuevos Estados europeos
- Primera Guerra Mundial: Los cambios territoriales
- La Sociedad de Naciones
- Primera Guerra Mundial: Tratados de paz
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
- Siria: Un acercamiento al conflicto
- La descolonización de África
- La egiptología
- La era de los ordenadores
- La Guerra Fría
- La Restauración en Europa
- Primera Guerra Mundial: Causas
- Primera Guerra Mundial: Situación interna de los países europeos
- Primera Guerra Mundial: Las consecuencias
- Primera Guerra Mundial: Final
- Revolución Rusa: Inicios
- Revolución Rusa: Revolución de febrero de 1917
- Revolución Rusa: Revolución bolchevique de octubre de 1917
- Revolución Rusa: Guerra Civil y Estado Soviético
- Segunda Guerra Mundial: Causas
- Segunda Guerra Mundial: Desarrollo
- Segunda Guerra Mundial: Final