25 de septiembre de 1828: Conspiración septembrina contra Simón Bolívar
La noche del 25 de septiembre de 1828 se realizó en Bogotá, el último y principal atentado contra el libertador, un intento de asesinato contra Simón Bolívar por parte de la alta clase criolla.
El 25 de septiembre de 1828, unos doce civiles y veinticinco soldados comandados por el militar venezolano Pedro Carujo forzaron la puerta del Palacio Presidencial (Palacio de San Carlos) y asesinaron a los guardias e hirieron al teniente Andrés Ibarra, tras lo cual buscaron el cuarto de Bolívar. El Libertador, que tenía vagas noticias del golpe que se tramaba, está tomando un baño en una tinaja y se duerme profundamente. Su única compañía y guardia es doña Manuela Sáenz, y su única precaución son su espada y sus pistolas a mano sobre un taburete.
Leer más: 25 de septiembre de 1828: Conspiración septembrina contra Simón Bolívar
26 de abril de 570: Nacimiento de Mahoma
Mahoma.
Mahoma (La Meca, 26 de abril de 569/570-Medina, 8 de junio de 632) Muhammad, Mohammed o Mahomet, profeta árabe fundador del islam. De acuerdo con la religión musulmana, Mahoma es considerado «el sello de los profetas», por ser el último de una larga cadena de mensajeros enviados por Dios para actualizar su mensaje que, según el islam, sería en esencia el mismo que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían Ibrahim (Abraham), Musa (Moisés) e Isa (Jesús).
26 de febrero de 1993: Explosión en el World Trade Center de Nueva York
Pánico en Nueva York
El 26 de febrero de 1993, Nueva York quedó paralizada por la explosión de un artefacto, cargado con cerca de 700 kg de explosivos, en un aparcamiento subterráneo de las Torres Gemelas del World Trade Center (WTC), un complejo ubicado en la isla de Manhattan de Nueva York, Estados Unidos.
Leer más: 26 de febrero de 1993: Explosión en el World Trade Center de Nueva York
26 de julio de 1952: Muere Eva Perón
Eva María Duarte, más conocida como Eva Perón, la carismática esposa del presidente argentino Juan Domingo Perón, ha muerto de cáncer a los 33 años. Como primera dama de Argentina, fue la más singular y seductora embajadora de su país ante el mundo y la adoración de los pobres descamisados, cuyos derechos defendió siempre.
26 de octubre de 1863: Creación de la Cruz Roja
El 24 de junio de 1859, durante la Batalla de Solferino (norte de Italia) que enfrentó a los ejércitos de Cerdeña-Piamonte y Francia contra las fuerzas militares del imperio austriaco, el suizo Jean Henry Dunant se encontraba en un viaje de negocios por Castiglione, población cercana al lugar de los enfrentamientos. Mientras se encontraba en el pueblo, Dunant observó la llegada de miles de soldados heridos que no contaban con ningún tipo de ayuda o asistencia médica. Impresionado por este hecho, propuso la creación de cuerpos de socorro conformados por voluntarios cualificados que, en tiempos de guerra, cuidaran a los heridos.
Jean Henry Dunant.
27 de noviembre de 1895: Alfred Nobel instituye los premios que llevan su nombre
Alfred Bernhard Nobel
En su testamento firmado el 27 de noviembre de 1895 en el Club Sueco-Noruego de París (Francia), Alfred Nobel instaura con su fortuna un fondo con el que se premiaría a los mejores exponentes en la Literatura, Fisiología o Medicina, Física, Química y la Paz.
Alfred Bernhard Nobel, nacido en Estocolmo, Suecia el 21 de octubre de 1833, fue un químico, ingeniero, inventor y fabricante de armas. Vivió gran parte de su vida en Rusia, por el traslado de su familia a este país. Fue propietario de la empresa Bofors, compañía a la que orientó desde la producción de hierro y acero a la fabricación a gran escala de cañones y otros armamentos. Registró durante su vida 350 patentes y en la actualidad su nombre sobrevive en varias compañías.
Leer más: 27 de noviembre de 1895: Alfred Nobel instituye los premios que llevan su nombre
6 de febrero de 1918: En el Reino Unido se permite por primera vez el voto femenino
El 6 de febrero de 1918 en el Reino Unido se permite por primera vez el voto femenino a las mujeres mayores de 30 años.
Mujeres sufragistas en Londres
El movimiento sufragista comenzó en el Reino Unido y sus miembros eran las sufragetes (en francés: suffragettes, que significa sufragistas en español), que es un término que designa a las militantes de la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU Women’s Social and Political Union), organización fundada en 1903 por Emmeline Pankhurst con el objetivo de reivindicar y obtener el derecho a voto de las mujeres. Como forma de lograr sus objetivos, y para intentar ejercer presión en medios políticos y sociales, sus integrantes recurrieron a diversos métodos, como marchas de protestas y huelgas de hambre, pero fueron brutalmente reprimidas.
Leer más: 6 de febrero de 1918: En el Reino Unido se permite por primera vez el voto femenino
7 de abril de 1969: Nacimiento del Internet
Steve Crocker.
El 7 de abril de 1969 se considera la fecha simbólica del nacimiento del internet. Este día en Estados Unidos se publicó el RFC 1, “Request for Comments” que desde entonces han sido una serie de publicaciones del Internet Engineering Task Force (IETF) que describen diversos aspectos del funcionamiento de Internet y otras redes de computadoras, como protocolos, procedimientos, o comentarios e ideas sobre estos. Cada RFC constituye un monográfico o memorando que ingenieros o expertos en la materia han hecho llegar al IETF, el consorcio de colaboración técnica más importante en Internet, para que éste sea valorado por el resto de la comunidad. De hecho, la traducción literal de RFC al español es "Petición de comentarios".
7 de enero de 1965: Aparece el ELN
El 7 de enero de 1965 aparece en Colombia el grupo armado procastrista ELN o UC-ELN (Unión Camilista-Ejército de Liberación Nacional), con la "Toma de Simacota", un pueblo comunero del departamento de Santander. Esta es la primera incursión armada del grupo guerrillero con el objetivo de dar a conocer su propuesta política. Durante más de dos horas un grupo de más o menos veinte hombres y una mujer armados, se tomaron el pueblo. Se leyó el Manifiesto de Simacota, donde anunciaron el nacimiento de una organización revolucionaria: el Ejército de Liberación Nacional.
8 de enero de 1959: Triunfo de la Revolución Cubana
El 8 de enero de 1959, Fidel Castro entra en la Habana con sus tropas, consolidando el triunfo de la Revolución cubana.
La Revolución Cubana es el término con el cual se designó el derrocamiento en Cuba de la dictadura de Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas militares del general Gonzalo Urbina, entre las que se destacó el llamado Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio, comandado por Fidel Castro y su hermano Raúl.
Leer más: 8 de enero de 1959: Triunfo de la Revolución Cubana
Más articulos
Últimos Articulos
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
Notas de interés
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
Historia
- La sociología
- Historia del pesebre de navidad
- Día internacional de la mujer
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- Romanticismo y subjetivismo
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo